Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

American Material Culture Commons

Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Articles 31 - 37 of 37

Full-Text Articles in American Material Culture

Texohtli, El Azul Maya En La Cultura Náhuatl Prehispánica: Su Identificación Y Simbolismo A Partir De La Historia Universal De Sahagún, Élodie Dupey García Jan 2023

Texohtli, El Azul Maya En La Cultura Náhuatl Prehispánica: Su Identificación Y Simbolismo A Partir De La Historia Universal De Sahagún, Élodie Dupey García

Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Solanilla Demestre

Este capítulo estudia el pigmento conocido como azul maya a partir de las fuentes históricas sobre la cultura náhuatl prehispánica, específicamente la Historia universal de las cosas de Nueva España de Bernardino de Sahagún. La obra sahaguntina posibilita la identificación del nombre del azul maya en náhuatl, al mismo tiempo que contribuye a reconstruir su simbolismo en Mesoamérica, en particular, entre los nahuas. Asimismo, el capítulo explica por qué los datos contenidos en la Historia de Sahagún sugieren que el pigmento no era producido en el Valle de México, sino que llegaba ya manufacturado a manos de los artistas nahuas. …


Las Complejidades De Las Colecciones Históricas De Latinoamérica En Los Museos Europeos: Casos De Colecciones Controvertidas Y Su Seguimiento, Alexander Brust, Manuela Fischer, Adriana Muñoz Jan 2023

Las Complejidades De Las Colecciones Históricas De Latinoamérica En Los Museos Europeos: Casos De Colecciones Controvertidas Y Su Seguimiento, Alexander Brust, Manuela Fischer, Adriana Muñoz

Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Solanilla Demestre

Resumen: El presente trabajo muestra el panorama multifacético de colecciones clasificadas como etnográficas y que son controvertidas por sus contextos de adquisición y adscripciones alternativas en el trascurso del tiempo. El estudio se centra en cinco casos del Museo de las Culturas de Basilea (Suiza) del Museo Etnológico en Berlín (Alemania) y de los Museos Nacionales de la Cultura del Mundo en Gotemburgo, (Suecia) que los autores han acompañado de cerca en los últimos años y que involucran procesos de restitución. El trabajo esboza la complejidad de las visiones acerca del «objeto etnográfico» y muestra la importancia de entender las …


Un Pensamiento Sin Fronteras, Catalina Simmonds Caldas Jan 2023

Un Pensamiento Sin Fronteras, Catalina Simmonds Caldas

Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Solanilla Demestre

Reconocer en la formación de la (nuestra) identidad los aportes que las imágenes visuales han conferido a los distintos soportes mentales, es reconocer en este proceso el que en las lecturas que sobre las imágenes visuales se haga, las líneas conceptuales aprehendidas no son solo mecanismos y métodos, son también estructuras identitarias. La descripción de la significativa trayectoria académica que hacemos hoy, en este homenaje a la Dra. Solanilla, estaría incompleta en gran medida si no nos detenemos en que su aporte es ante todo una construcción humanística, y esta se traduce en un ir más allá de las fronteras …


Portada, Título Y Contenido / Cover, Title, And Contents Jan 2023

Portada, Título Y Contenido / Cover, Title, And Contents

Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Solanilla Demestre

No abstract provided.


Las Lechuzas En La Iconografía Mochica Medio De San José De Moro: El Sacerdote Lechuza, Karim Ruiz Rosell Jan 2023

Las Lechuzas En La Iconografía Mochica Medio De San José De Moro: El Sacerdote Lechuza, Karim Ruiz Rosell

Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Solanilla Demestre

Cuando en 2005 se encontró la Tumba del Sacerdote Lechuza en San José de Moro (SJM), no era la primera vez que se hallaban representaciones de lechuzas entre los objetos arqueológicos recuperados en el sitio y, ni muchos menos, la primera vez que las encontrábamos en el arte mochica o el arte de la región andina en general. No obstante, significaba la primera vez que un personaje en dicho sitio aparecía con gran parte de su ajuar ligado a la figura de una de estas aves, confirmando la existencia, no solo de esas aves en el ecosistema mochica, sino también …


Los Bordados De La Indumentaria Indígena Andina Tradicional De Canchis, Nathalie Santisteban-D. Jan 2023

Los Bordados De La Indumentaria Indígena Andina Tradicional De Canchis, Nathalie Santisteban-D.

Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Solanilla Demestre

Este estudio trata sobre las influencias artísticas, prehispánica y colonial, que han tenido y tienen los bordadores en la creación de los diseños bordados que adornan el vestido tradicional indígena contemporáneo de los pueblos de San Pablo, de Tinta y de Marangani de la provincia de Canchis (Cuzco, Perú). El bordado con máquina (maquinasqa) apareció, posiblemente, en la primera mitad del siglo xx. Creación que es atribuida al costurero indígena sampablino Julián Choquevilca que revolucionó el vestido y el vestir femenino de estos pueblos, cambiando la historia del vestido en esta provincia. Choquevilca junto a los bordadores contemporáneos, hicieron de …


Mujeres Medicina, Las Mujeres Sabias En El Mundo Precolombino, Marisa Sánchez David Jan 2023

Mujeres Medicina, Las Mujeres Sabias En El Mundo Precolombino, Marisa Sánchez David

Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Solanilla Demestre

Durante los últimos años las investigaciones arqueológicas realizadas en el territorio costeño peruano han sacado a la luz distintos objetos artísticos y se han podido interpretar numerosos aspectos relativos al rol que desempeñaron las mujeres, y en particular el papel que ejercieron como mediadoras e interlocutoras en sociedades de ámbito comunitario. Algunas de estas mujeres traspasaron, mediante imágenes (pictóricas y/o escultóricas) la línea divisoria del tiempo para mostrarnos, en el presente, el importante papel que ejercieron y las principales funciones que desarrollaron. En este escrito vamos a acercarnos a conocer cuáles eran sus principales funciones sociales como sacerdotisas, figuras oraculares, …