Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Medicine and Health Sciences Commons

Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Articles 61 - 76 of 76

Full-Text Articles in Medicine and Health Sciences

Dinámica De Anticuerpos E Infección Activa Por Anaplasma Marginale En Becerras, José Luis Rodríguez Peraza, María Dalila Forlano Riera, Roy Daniel Meléndez Meléndez Jun 2020

Dinámica De Anticuerpos E Infección Activa Por Anaplasma Marginale En Becerras, José Luis Rodríguez Peraza, María Dalila Forlano Riera, Roy Daniel Meléndez Meléndez

Revista de Medicina Veterinaria

Históricamente, la especie bovina ha sido de vital importancia para el hombre como animal de abasto, por lo que el cuidado y protección a esta especie es muy importante. A nivel mundial existen diversas enfermedades que atacan el ganado bovino, entre las cuales se encuentra anaplasmosis bovina. La presente investigación no experimental de campo tiene como objetivo evaluar la dinámica de anticuerpos anti-Anaplasma y determinar en qué momento el animal presenta infección activa. Para ello, se escogió una población de 35 becerras ubicadas en la unidad de producción del municipio Crespo, en el estado de Lara, Venezuela. A las becerras, …


Prevalencia De Mastitis Subclínica En Tambo Lechero En Paraguay, Lisa María Rodríguez Jara Jun 2020

Prevalencia De Mastitis Subclínica En Tambo Lechero En Paraguay, Lisa María Rodríguez Jara

Revista de Medicina Veterinaria

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en un tambo del distrito de Nueva Italia, situado en el departamento Central. El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de mastitis subclínica. Para el efecto, se contó con 147 animales de la especie bovina, hembras de razas holando, cruces jersey-holando y holando-gyr, de diferentes edades y periodos de lactación, con y sin síntomas de mastitis. Se realizó la prueba California Mastitis Test (CMT) y, de las 147 muestras analizadas, 110 dieron positivo a mastitis subclínica, lo que representa una prevalencia de 74,83 %. De los 551 cuartos estudiados, …


Frecuencia Del Aislamiento Bacteriano Y Patrones De Sensibilidad En Yeguas Criollas Colombianas Diagnosticadas Con Endometritis, Renso Sneider Gallego Rodríguez, Andrés Felipe Ruíz Jaramillo, Jhon Didier Ruíz Buitrago Jun 2020

Frecuencia Del Aislamiento Bacteriano Y Patrones De Sensibilidad En Yeguas Criollas Colombianas Diagnosticadas Con Endometritis, Renso Sneider Gallego Rodríguez, Andrés Felipe Ruíz Jaramillo, Jhon Didier Ruíz Buitrago

Revista de Medicina Veterinaria

La endometritis bacteriana en las yeguas es uno de los principales problemas en la reproducción equina. A causa de diagnósticos inadecuados, los tratamientos antibióticos generalmente fracasan, lo que aumenta los casos de infertilidad en las hembras. En esta investigación se analizaron 90 yeguas que tenían signos de subfertilidad como abortos, retención placentaria, repetición de celos, secreción vulvar, entre otros. Fueron diagnosticadas por examen clínico reproductivo, ultrasonografía y cultivo microbiológico, mediante la técnica de hisopado uterino, y se les realizó antibiograma, en el cual se evaluaron los sensidiscos de penicilina G procaínica, gentamicina, ceftiofur, cefquinoma, amikacina y ampicilina. Según los resultados …


Descripción Anatómica Del Cráneo Del Gato, Manuel Saldivia Paredes, Maira Delgado Gutiérrez, Arturo Droppelmann Delgado, Mauro Ballesteros, Miguel Reyes, Victoria Sandoval Jun 2020

Descripción Anatómica Del Cráneo Del Gato, Manuel Saldivia Paredes, Maira Delgado Gutiérrez, Arturo Droppelmann Delgado, Mauro Ballesteros, Miguel Reyes, Victoria Sandoval

Revista de Medicina Veterinaria

Este artículo tiene como propósito hacer un estudio descriptivo de las estructuras anatómicas del cráneo del gato doméstico (Felis catus). El cráneo, que deriva del griego kranos, "casco" o "yelmo", es una estructura de vital importancia en todo ser vivo vertebrado, debido a que en ella se aloja el encéfalo y los órganos de los sentidos, y es la entrada de órganos que conforman el aparato digestivo y respiratorio. El cráneo está conformado por una variedad de huesos que están fusionados o articulados entre sí y forman el esplacnocráneo y neurocráneo. No es mucha la literatura anatómica que existe en …


Anestesia De Roedores Sigmodontinos En Condiciones De Campo, Pedro Sánchez Palomino, Olga L. Montenegro, Elizabeth Mesa-González Jun 2020

Anestesia De Roedores Sigmodontinos En Condiciones De Campo, Pedro Sánchez Palomino, Olga L. Montenegro, Elizabeth Mesa-González

Revista de Medicina Veterinaria

Algunas investigaciones de mamíferos silvestres requieren del uso de métodos que faciliten la manipulación de los individuos en condiciones de campo, sin afectar negativamente a los animales o a los investigadores. Dentro de estos métodos, se encuentra la inmovilización química, la cual no ha sido muy documentada en roedores silvestres de la subfamilia Sigmodontinae (Cricetidae). Por ello, en esta investigación se evaluó el uso de éter dietílico inhalado para manipular roedores sigmodontinos en campo, comparando el tiempo de inducción y el tiempo de recuperación de la anestesia entre especies, sexos y tipos de ambientes. Se capturaron y anestesiaron un total …


Identificación Y Sensibilidad Antimicrobiana De Bacterias Potencialmente Responsables De Infecciones Nosocomiales En Medicina Veterinaria, Ignacio Troncoso Toro, Christof Fischer Wiethuchter, Karen Pardo Contreras, Felipe Urrutia Valenzuela, Natalia Sánchez Leiva Jun 2020

Identificación Y Sensibilidad Antimicrobiana De Bacterias Potencialmente Responsables De Infecciones Nosocomiales En Medicina Veterinaria, Ignacio Troncoso Toro, Christof Fischer Wiethuchter, Karen Pardo Contreras, Felipe Urrutia Valenzuela, Natalia Sánchez Leiva

Revista de Medicina Veterinaria

Las infecciones nosocomiales (IN) son definidas como aquellas infecciones que se presentan 48 a 72 horas después del ingreso a un hospital, causadas por bacterias con altos niveles de resistencia antibiótica. En Chile existen muy pocos estudios en medicina veterinaria, y se utilizan muchas veces los parámetros humanos. Por esto, la investigación tuvo como objetivo identificar y evaluar la sensibilidad antibiótica de la microbiota bacteriana, potencialmente causal de IN. Se realizó un estudio de corte transversal a 20 objetos en una clínica veterinaria durante el mes de junio del año 2012. Se evidenció desarrollo bacteriano en el 85 % de …


La Displasia De Codo En El Perro: Una Propuesta De Modelización Biomecánica, Julio Gil García, Ricardo Olivares Pérez-Montt Feb 2020

La Displasia De Codo En El Perro: Una Propuesta De Modelización Biomecánica, Julio Gil García, Ricardo Olivares Pérez-Montt

Revista de Medicina Veterinaria

La displasia del codo (DC), es un término general, usado para designar una enfermedad hereditaria poligénica del codo de los perros. Los huesos de las articulaciones involucradas son tres: húmero, ulna y radio, que dan lugar a tres articulaciones: humeroradial, humeroulnar y radioulnar. Cuatro procesos configuran dicha enfermedad, en forma independiente o en combinación: I) Fractura del proceso coronoides medial, II) Osteocondritis disecante del cóndilo del húmero, III) No unión del proceso ancóneo y IV) Incongruencia entre radio y ulna. Con el objetivo de contribuir al mejor conocimiento de esta enfermedad, se investigó si existía alguna asociación entre la mecánica …


Vigilancia De Las Agresiones Causadas Por Animales Susceptibles A Rabia, Una Lesión De Causa Externa Evitable, Casanare-Colombia, 2012-2016, Yenny Angélica Azuero Vargas, Oneida Castañeda-Porras, Olga Lucía Ramírez Jiménez Feb 2020

Vigilancia De Las Agresiones Causadas Por Animales Susceptibles A Rabia, Una Lesión De Causa Externa Evitable, Casanare-Colombia, 2012-2016, Yenny Angélica Azuero Vargas, Oneida Castañeda-Porras, Olga Lucía Ramírez Jiménez

Revista de Medicina Veterinaria

La vigilancia, prevención y control de la rabia es una prioridad para la salud pública, especialmente, la rabia transmitida por perros (variante 1) y la rabia silvestre. El objetivo de esta investigación fue describir el comportamiento epidemiológico del evento entre 2012-2016 en el departamento de Casanare-Colombia. El estudio fue descriptivo, retrospectivo a partir de la notificación de casos al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud PúblicaSivigila. Variables a estudio: a) características sociodemográficas, b) agresión/contacto, c) exposición, d) inmunización y e) tratamiento. Aplicación de estadística descriptiva y cálculo de indicadores de vigilancia. Datos analizados con el paquete estadístico Epi-(6036/6131) de casos …


Desempeño De Bancos Forrajeros De Cratylia Argentea (Desv.) Kuntze, En Suelos Degradados En El Departamento De Casanare, Alexander Navas Panadero, José Ignacio Daza Cárdenas, Victor Montaña Barrera Feb 2020

Desempeño De Bancos Forrajeros De Cratylia Argentea (Desv.) Kuntze, En Suelos Degradados En El Departamento De Casanare, Alexander Navas Panadero, José Ignacio Daza Cárdenas, Victor Montaña Barrera

Revista de Medicina Veterinaria

Las épocas de sequía o lluvias extremas afectan la eficiencia en los sistemas ganaderos, los cuales basan la producción de forrajes en el monocultivo de gramíneas, estas son más vulnerables a las condiciones climáticas extremas, lo que hace necesario buscar alternativas de plantas más resistentes a estas condiciones. Se determinó el desempeño de Cratylia argentea en bancos forrajeros, establecidos en suelos degradados con alto uso de agroquímicos, bajo condiciones de bosque húmedo tropical. El estudio se realizó durante un año y se estableció en la finca Matapantano, ubicada en Yopal, Casanare (Colombia), se determinó el efecto sobre las propiedades físico-químicas …


Comportamiento Ingestivo Diurno Y Desempeño Productivo De Corderos Suplementados Con Semilla De Algodón Y Maíz Molido, Emiro Andrés Suárez Paternina, Libardo Alfonso Maza Ángulo, Wilson Andrés Barragán Hernández, René Mauricio Patiño Pardo, Oscar David Vergara Garay, Lorena Angélica Aguayo Ulloa Feb 2020

Comportamiento Ingestivo Diurno Y Desempeño Productivo De Corderos Suplementados Con Semilla De Algodón Y Maíz Molido, Emiro Andrés Suárez Paternina, Libardo Alfonso Maza Ángulo, Wilson Andrés Barragán Hernández, René Mauricio Patiño Pardo, Oscar David Vergara Garay, Lorena Angélica Aguayo Ulloa

Revista de Medicina Veterinaria

El estudio del comportamiento ingestivo es importante para conocer el desempeño de los animales y es especialmente imprescindible cuando se evalúan diferentes regímenes de alimentación. El objetivo del presente estudio fue evaluar la conducta ingestiva diurna y la respuesta productiva de corderos criollos suplementados con semilla de algodón (SA) y maíz molido (MM). Se emplearon 16 corderos criollos machos enteros con peso inicial de 16 ± 2 kg, los cuales fueron distribuidos aleatoriamente en cuatro tratamientos experimentales consistentes en: T0 = Pastoreo, T1 = Pastoreo + 25 % SA + 75 % MM, T2 = Pastoreo + 50 SA + …


Utilidad De Las Herramientas Cartográficas Para El Diagnóstico, Análisis Y Monitoreo De La Gestión Ambiental En Producciones Avícolas Y Porcícolas, María Elena Belalcázar Zafra, Carolina Bespalhok Jacometo, Diego Soler-Tovar, Patricia Hernández Rodríguez Feb 2020

Utilidad De Las Herramientas Cartográficas Para El Diagnóstico, Análisis Y Monitoreo De La Gestión Ambiental En Producciones Avícolas Y Porcícolas, María Elena Belalcázar Zafra, Carolina Bespalhok Jacometo, Diego Soler-Tovar, Patricia Hernández Rodríguez

Revista de Medicina Veterinaria

No abstract provided.


Guacamayos En Peligro De Extinción Criados Por Híbridos, Antonio Alejandro Sciabarrasi Bagilet, Adrián Hugo Cornejo Bering Feb 2020

Guacamayos En Peligro De Extinción Criados Por Híbridos, Antonio Alejandro Sciabarrasi Bagilet, Adrián Hugo Cornejo Bering

Revista de Medicina Veterinaria

La intervención humana es generalmente responsable de la creación de psitácidos híbridos en cautiverio. Este es el núcleo de la controversia del presente artículo. Con y sin intención se generan híbridos en los centros de fauna, que se suman a aquellos ingresados por entregas voluntarias de sus tenedores o como resultado del tráfico ilegal de especies. Esto conduce a la existencia de aves, sin una finalidad concreta, en refugios dedicados a la conservación. Este trabajo tiene como objetivo relatar la cría de guacamayos en peligro de extinción como herramienta para la conservación, usando guacamayos híbridos a manera de padres sustitutos, …


Intoxicación Accidental Con Nerium Oleander En Lechería Caprina En La Región Metropolitana De Santiago En Chile, Carlos Andrés Flores Olivares, Cristina Andrea Moraga Muñoz, Francisco López Eldredge, Isabel Pinto Morales, Lía Alejandra Navarrete Figueroa, Constanza Andrea Rodríguez Latorre, Romina Javiera De María Peña Meza, Susana Sam Rodríguez Feb 2020

Intoxicación Accidental Con Nerium Oleander En Lechería Caprina En La Región Metropolitana De Santiago En Chile, Carlos Andrés Flores Olivares, Cristina Andrea Moraga Muñoz, Francisco López Eldredge, Isabel Pinto Morales, Lía Alejandra Navarrete Figueroa, Constanza Andrea Rodríguez Latorre, Romina Javiera De María Peña Meza, Susana Sam Rodríguez

Revista de Medicina Veterinaria

En establecimiento de pequeño productor caprino (n = 52) en la zona central de Chile, se les administraron en comederos plantas ornamentales y pastos que fueron obtenidos posterior a la poda de jardines en sectores aledaños. A las 12 horas post ingesta de este alimento se encuentran 8 caprinos, hembras, adultos, productivos muertos previo al ingreso a sala de ordeña. El episodio de mortandad se extendió por 84 horas generando una mortalidad del 48 % y una morbilidad del 52 %. Se realizó visita, inspección clínica, necropsia y análisis microscópico de especímenes fijados en solución formolada tamponada al 10 %. …


Fístula Cutánea Secundaria A Úlcera De Abomaso De Una Cabra: Reporte De Caso, María Angélica Hernández Molina, Laura Paola Pinto Rojas, German Alonso Prada Sanmiguel Feb 2020

Fístula Cutánea Secundaria A Úlcera De Abomaso De Una Cabra: Reporte De Caso, María Angélica Hernández Molina, Laura Paola Pinto Rojas, German Alonso Prada Sanmiguel

Revista de Medicina Veterinaria

Las úlceras abomasales son raras y poco conocidas en los pequeños rumiantes y en los rumiantes, en general. Estas llegan a presentarse por diferentes causas como lo son: la dieta, el estrés, la alteración de los mecanismos protectores de la mucosa gástrica, entre otros. En este artículo, se presenta el caso de un caprino hembra raza criolla de aproximadamente diecisiete años, que presentaba una lesión en la región ventral del abdomen, entre la cicatriz del ombligo y el cartílago xifoides, y, adicionalmente, tenía una enfermedad articular. Como método de diagnóstico se realizaron exámenes paraclínicos como: cuadro hemático, coprológico y toma …


Rentabilidad Económica De La Actividad Lechera De Unidades Demostrativas Del Programa Balde Lleno, En Río De Janeiro, Brasil, Marcos Aurélio Lopes, Flavio De Moraes, Fabio Raphael Pascotti Bruhn, Afonso Aurélio De Carvalho Peres, André Luis Ribeiro Lima, Eduardo Mitke Brandão Reis, Jesús Alfonso Sánchez Viafara Jul 2019

Rentabilidad Económica De La Actividad Lechera De Unidades Demostrativas Del Programa Balde Lleno, En Río De Janeiro, Brasil, Marcos Aurélio Lopes, Flavio De Moraes, Fabio Raphael Pascotti Bruhn, Afonso Aurélio De Carvalho Peres, André Luis Ribeiro Lima, Eduardo Mitke Brandão Reis, Jesús Alfonso Sánchez Viafara

Revista de Medicina Veterinaria

El objetivo de esta investigación fue analizar la rentabilidad de 20 unidades demostrativas (UD) participantes del programa Balde Lleno (“Balde Cheio”), en Río de Janeiro, entre enero y diciembre de 2011. También se pretendió identificar los componentes que ejercen mayor influencia sobre el costo total y operacional efectivo, además del impacto de cada uno de ellos en los ingresos. Los datos fueron analizados con el software PASW 18.0. Se utilizó el modelo de regresión lineal múltiple con el método stepwise para identificar los componentes del costo de producción que más influenció en la margen líquida, la lucratividad y la rentabilidad. …


Caracterización Técnica Y Productiva De Los Sistemas De Producción Lechera Del Valle De Sibundoy, Putumayo (Colombia), Juan Manuel Astaíza Martínez, Martha Ruth Muñoz Ordóñez, Carmenza Janneth Benavides Melo, Darío Antonio Vallejo Timarán, Carlos Alberto Chaves Velásquez Jan 2017

Caracterización Técnica Y Productiva De Los Sistemas De Producción Lechera Del Valle De Sibundoy, Putumayo (Colombia), Juan Manuel Astaíza Martínez, Martha Ruth Muñoz Ordóñez, Carmenza Janneth Benavides Melo, Darío Antonio Vallejo Timarán, Carlos Alberto Chaves Velásquez

Revista de Medicina Veterinaria

En el departamento del Putumayo, el sector ganadero es de gran importancia dentro de la economía, y la producción lechera es el propósito principal de la ganadería en el valle de Sibundoy. Con el objetivo de caracterizar los sistemas de producción lechera en este valle, se realizó un estudio descriptivo de tipo cualitativo, mediante una encuesta dirigida a productores de sistemas lecheros especializados para evaluar aspectos técnicos y productivos. Se encontró que el 79,26 % de los predios tiene menos de 7 ha el 78,6 % tiene de 2 a 5 animales la capacidad de carga animal oscila entre 1,14 …