Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Animal Sciences Commons

Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Articles 1 - 21 of 21

Full-Text Articles in Animal Sciences

Evaluación De La Estabilidad Proteica En La Leche Y Su Relación Con La Calidad Microbiológica En Los Municipios De Tocancipá, Tabio Y Zipaquirá, Edgar Mauricio Ariza Aya Sep 2007

Evaluación De La Estabilidad Proteica En La Leche Y Su Relación Con La Calidad Microbiológica En Los Municipios De Tocancipá, Tabio Y Zipaquirá, Edgar Mauricio Ariza Aya

Zootecnia

Se realizó la evaluación de la estabilidad proteica por medio de la técnica de Ramsdell y la calidad higiénica de la leche a través de recuentos totales de mesofilos y coliformes, en 18 hatos de la sabana de Bogota, para establecer alguna relación entre estas dos variables evaluadas. El muestreo se organizó por rutas de recolección establecidas por la empresa Alquería S.A y se realizó durante los meses de noviembre de 2006 y enero del 2007, se empleó la técnica de recuento en placa para el recuento de Coliformes con el medio VRB y de Mesofilos con el medio Plate …


Inclusión De Lino Linum Usitatisium L. En La Dieta De Ponedoras Para La Producción De Huevos Enriquecidos Con Ácido Graso Α-Linolénico (Omega 3), Diana Carolina Tello Gracia, Diego Fernando Guerrero Villamil Jun 2007

Inclusión De Lino Linum Usitatisium L. En La Dieta De Ponedoras Para La Producción De Huevos Enriquecidos Con Ácido Graso Α-Linolénico (Omega 3), Diana Carolina Tello Gracia, Diego Fernando Guerrero Villamil

Zootecnia

El presente estudio se realizó con el fin de enriquecer los huevos de gallina con ácidos grasos omega 3 a partir de la inclusión de semilla de lino en la dieta. Se incluyeron niveles de 0 (T4), 10 (T1), 15 (T2) y 20 (T3) % de linaza, se determinó la composición de ácidos grasos por cromatografía de gases, se evaluó la producción y calidad del huevo. El porcentaje de producción de huevo fue superior en los grupos T4 y T2 (p>0.05) con 93,0 y 91,5 % de producción con respecto a 86,0% de los grupos T1 y T3. La …


Evaluación De Un Programa De Nutrición Para Las Especies Amazona Amazonica (Lora Alianaranjada) Y Amazona Ochrocephala (Lora Real), En La Fundación Zoológico Santacruz, Con Énfasis En El Comportamiento De Los Animales En Exhibición, Manuel Alejandro Noriega Hoyos Jan 2007

Evaluación De Un Programa De Nutrición Para Las Especies Amazona Amazonica (Lora Alianaranjada) Y Amazona Ochrocephala (Lora Real), En La Fundación Zoológico Santacruz, Con Énfasis En El Comportamiento De Los Animales En Exhibición, Manuel Alejandro Noriega Hoyos

Zootecnia

En el presente proyecto se evaluó el programa de nutrición utilizado para los loros del género Amazona en la Fundación Zoológico Santacruz. El grupo estudiado estuvo conformado por 5 individuos Amazona amazonica y 6 individuos Amazona ochrocephala. Se plantearon 3 tratamientos T1 (Ración y Metodología de ofrecimiento convencional), T2 (Ración Nueva y Metodología de ofrecimiento convencional) y T3 (Ración Nueva + Metodología de ofrecimiento nueva) midiéndose la respuesta animal bajo los parámetros de consumo, peso corporal y comportamiento; Los 3 tratamientos no presentaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a peso se refiere (p>0,05). Además de evaluar la nutrición, se …


Manejo Controlado De La Temperatura Y Humedad En Caracoles De Tierra De La Especie Helix Aspersa En El Municipio De Fusagasugá (Cundinamarca), Rocio Del Pilar Diaz Jimenez Jan 2007

Manejo Controlado De La Temperatura Y Humedad En Caracoles De Tierra De La Especie Helix Aspersa En El Municipio De Fusagasugá (Cundinamarca), Rocio Del Pilar Diaz Jimenez

Zootecnia

El presente trabajo trata sobre la incidencia de los factores de temperatura y humedad en el aumento de peso de los caracoles Helix aspersa, aspecto que puede considerarse como uno de los principales problemas que se tiene en el dominio de la técnica y la rentabilidad de la producción helicícola en el país. La poca investigación y conocimientos sobre las condiciones ambientales (temperatura, humedad, alimento) para el desarrollo y posterior comercialización, hace que la producción helicícola pueda tener un buen futuro, sin embargo, esta falta de desarrollo constituye una limitación importante. El contenido de este proyecto empieza con las generalidades. …


Efecto De La Proporcionalidad De Las Medidas Morfológicas En El Desempeño Productivo De Toretes Brahman En Pastoreo, Juan Pablo Pareja, Carlos Andrés Pinilla Jan 2007

Efecto De La Proporcionalidad De Las Medidas Morfológicas En El Desempeño Productivo De Toretes Brahman En Pastoreo, Juan Pablo Pareja, Carlos Andrés Pinilla

Zootecnia

Éste estudio se realizó para conocer las diferencias de Ganancia Media Diaria (G.M.D.) entre tres (3) rangos (alto, medio y bajo) para los veintiún (21) índices morfológicos generados a partir de la interrelación entre las siete (7) medidas corporales tomadas por Asocebú a los toretes Brahman bajo pruebas de ganancia de peso en pastoreo: altura al sacro (ALSAC), perímetro toráxico (PERTOR), longitud corporal (LONCOR), amplitud de cadera (AMPCAD), amplitud de isquiones (AMPISQ), longitud de anca (LONANC) y circunferencia testicular (CIRTES). Para formar los rangos de cada índice, se calculó el promedio sumándole y restándole una desviación estándar que permitiera delimitar …


Evaluación Del Comportamiento De Los Rendimientos En Canal Carne, Hueso Y Grasa De Los Cruces Comerciales Bovinos Participantes En Los Concursos De Ganado Cebado Realizados En Colombia, Andrea Lorena Riaño Sánchez, Cielo Ivette Sierra Vargas Jan 2007

Evaluación Del Comportamiento De Los Rendimientos En Canal Carne, Hueso Y Grasa De Los Cruces Comerciales Bovinos Participantes En Los Concursos De Ganado Cebado Realizados En Colombia, Andrea Lorena Riaño Sánchez, Cielo Ivette Sierra Vargas

Zootecnia

La ganadería en Colombia ocupa un renglón muy importante para el sector Agropecuario. En el año 2003 se ubico en el puesto 15 a nivel mundial. Los procesos de aplicación de modelos productivos sostenibles y la adecuación de tecnología para este sector han tenido una dinámica muy lenta, haciendo que la productividad de la ganadería colombiana, medida por el rendimiento de carne por animal, este ubicada por debajo del promedio mundial y de los países del hemisferio americano. Aun así en medio de las dificultades, la ganadería colombiana tiene grandes oportunidades y retos que afrontar para conquistar mercados internacionales y …


Estimulación Abdominal De La Hembra Porcina Durante El Último Tercio De La Gestación Y Evaluación De La Tasa De Mortalidad Pre Destete, Cesar Augusto Barrera Martinez, Yefrith Mauricio Torres Huertas Jan 2007

Estimulación Abdominal De La Hembra Porcina Durante El Último Tercio De La Gestación Y Evaluación De La Tasa De Mortalidad Pre Destete, Cesar Augusto Barrera Martinez, Yefrith Mauricio Torres Huertas

Zootecnia

La granja porcina está sujeta a los adelantos científicos, todas las modificaciones hechas en el sector porcino son dirigidas a aumentar la productividad de las piaras; mejorando la mayoría de parámetros productivos. Un parámetro relevante en la fase temprana es la mortalidad en lechones lactantes, producida por diversas causas, la más importante, el aplastamiento; por ello se pretende establecer terapias de estimulación abdominal con el fin de despertar a temprana edad los órganos de los sentidos y así mejorar el desarrollo motriz de los lechones, aumentando su viabilidad. Las diferentes terapias promovidas ampliamente en los humanos son una alternativa para …


Evaluación De La Inclusión De Coccidiostato En El Alimento En Pollo De Engorde Comparando Los Parámetros Zootécnicos En Clima Frío Y Cálido, Ana Maria Vanegas Garcia, Yenci Angelica Bravo Lopez Jan 2007

Evaluación De La Inclusión De Coccidiostato En El Alimento En Pollo De Engorde Comparando Los Parámetros Zootécnicos En Clima Frío Y Cálido, Ana Maria Vanegas Garcia, Yenci Angelica Bravo Lopez

Zootecnia

El presente estudio se llevo a cabo en dos granjas avícolas comerciales en diferentes climas, con el objetivo de evaluar la inclusión de coccidiostato en el alimento hasta el día 12 de edad. Para el presente trabajo se evaluaron aves desde un día de edad hasta los 40 días, las aves utilizadas fueron de la línea Ross 308 tanto hembras como machos, se estudiaron 108.000 aves. El trabajo se llevo acabo bajo un diseño de bloques completamente al azar con factorial 2x2x2 con tres replicas, donde se establecieron 2 tratamientos; T1 alimento con coccidiostato, T2 alimento sin coccidiostato. Al evaluar …


La Doma India De La Pampa Argentina, Aplicada Al Caballo Criollo Casanareño, Luis Miguel Reyna Martínez Jan 2007

La Doma India De La Pampa Argentina, Aplicada Al Caballo Criollo Casanareño, Luis Miguel Reyna Martínez

Zootecnia

Se aplicó la DOMA INDIA DE LA PAMPA ARGENTINA, a 11 equinos criollos de los Llanos Orientales de Colombia en el departamento de Casanare, los caballos se trabajaron en dos grupos, el primero compuesto por animales con más de dos años y el segundo por potros menores a un año, incluidas dos potrillas recién nacidas. Se comprobó que no es necesaria la violencia para domar caballos, las hembras y los potros menores de un año son más fáciles de amansar y con yeguas dóciles, su manejo será más fácil y se puede empezar la doma de sus crías desde su …


Evaluación Y Estandarización De Los Diferentes Métodos De Sacrificio De Codornices Coturnix Coturnix Japónica Acorde Al Rendimiento En Canal En Fusagasugá Cundinamarca, Rodrigo Gaitan Carvajal, Oscar Ordoñez Gomez Jan 2007

Evaluación Y Estandarización De Los Diferentes Métodos De Sacrificio De Codornices Coturnix Coturnix Japónica Acorde Al Rendimiento En Canal En Fusagasugá Cundinamarca, Rodrigo Gaitan Carvajal, Oscar Ordoñez Gomez

Zootecnia

Actualmente en Colombia, la mayoría de las explotaciones que se dedican a la coturnicultura, cuentan con una población animal reducida y no hay datos que confirmen si hay diferencias drásticas de peso en cuanto al rendimiento en canal según la forma de sacrificio que se utilice en las codornices. Teniendo este precedente y con la posibilidad de acceder a granjas coturnícolas en el municipio de Fusagasuga (Cundinamarca), se planteó evaluar y estandarizar los diferentes métodos de sacrificio de codornices (coturnix coturnix japónica) que en este lugar se practican y determinar el mejor según el rendimiento en canal. Para lograr este …


Utilización De Leche Bovina Fermentada En La Alimentación De Lechones Destetos Durante La Cuarta Y Quinta Semana De Edad, Luisa Fernanda Barbosa Triana Jan 2007

Utilización De Leche Bovina Fermentada En La Alimentación De Lechones Destetos Durante La Cuarta Y Quinta Semana De Edad, Luisa Fernanda Barbosa Triana

Zootecnia

En el presente estudio se realizaron 2 experimentos con el fin de minimizar el impacto de la transición de dieta láctea a una dieta seca. En el experimento 1 se suplemento con leche bovina fermentada en niveles de 0 (G0), 10% (G1) y 20% (G2). La leche fue fermentada con un 3% de Kumis y se suministró durante 14 días. El peso corporal de los grupos G1 y G2 fue significativamente (p<0.05) mayor respecto a G0 superándolo en 2Kg y 3.5 Kg respectivamente. El consumo de alimento fue superior en los grupos G1 y G2. Por consiguiente, la suplementación con leche bovina fermentada es una alternativa viable que reduce el impacto que tiene en el lechón al transición de una dieta lacto dependiente a una dieta seca, mejorando así la homogeneidad de los lotes y un menor tiempo al sacrificio. En el segundo experimento se evaluó la adición de aceites esenciales de orégano a la suplementación con Kumis, para tal fin se establecieron dos grupos cada uno así: G0: 20% de leche bovina fermentada y dieta comercial y G1: 20% de leche bovina fermentada con 123 mg/Kg de alimento seco consumido de aceite esencial de orégano y dieta comercial. Los resultados fueron analizados bajo un diseño completamente al azar. El peso corporal del grupo G1 fue significativamente (p<0.05) mayor respecto a G0 superándolo en 1.1 Kg. En la conversión alimenticia no presentó diferencias significativas.


Evaluación De La Calidad Del Agua Microbiológica Y Fisicoquímica En Pollos De Engorde Con El Uso Del Peróxido Y Cloro, Disney Matiz Matiz, Jose Luis Gutierrez Cruz Jan 2007

Evaluación De La Calidad Del Agua Microbiológica Y Fisicoquímica En Pollos De Engorde Con El Uso Del Peróxido Y Cloro, Disney Matiz Matiz, Jose Luis Gutierrez Cruz

Zootecnia

Fueron evaluados dos productos desinfectantes para el agua: El cloro y el peróxido con distinta fuente de agua (acueducto y quebrada), en dos granjas diferentes; esta agua fue suministrada a los pollos de ambos sexos (machos y hembras), en donde 38352 aves fueron tratadas con cloro y 22848 aves con peróxido. Se tomaron semanalmente y durante 6 semanas 5 muestras de agua por cada tratamiento, para análisis microbiológico estos análisis fueron para E. coli, Pseudomona spp., Clostridium perfringens, Staphylococcus aureus, Salmonella spp., y hongos y levaduras. Asimismo se tomaron muestras para las pruebas físico-químicas en los tanques de almacenamiento del …


Producción Y Calidad De Leche En Vacas Holstein En Dos Arreglos Silvopastoriles De Acacia Decurrens Y Alnus Acuminata Asociadas Con Pasto Kikuyo, Pennisetum Clandestinum, Eugenio Gualdron Calderón, Cesar Eduardo Padilla Charry Jan 2007

Producción Y Calidad De Leche En Vacas Holstein En Dos Arreglos Silvopastoriles De Acacia Decurrens Y Alnus Acuminata Asociadas Con Pasto Kikuyo, Pennisetum Clandestinum, Eugenio Gualdron Calderón, Cesar Eduardo Padilla Charry

Zootecnia

La investigación se llevó a cabo en la finca Villa Nataly, Vereda Olarte, localidad de Usme. Según clasificación Holdridge es Bosque muy húmedo montano bajo; precipitaciones de 800 a 1000 mm, temperaturas entre 6 y 12 C°. Los suelos predominantes en la finca son de textura franca, buen drenaje y notable susceptibilidad a la erosión. Los tratamientos evaluados fueron dos arreglos silvopastoriles uno conformado por Alnus acuminata asociado con Pennisetum clandestinum denominado sistema silvopastoril de sombra (SSPS), y otro arreglo conformado por Acacia decurrens + A. acuminata asociados con P. clandestinum, denominado sistema silvopastoril de sombra y ramoneo (SSPSR), comparados …


Evaluación De Los Parámetros Zootécnicos En Porcinos Bajo Tres Sistemas De Comedero Durante La Etapa De Precebo, Carlos Eduardo Gómez Rueda, Luz Adriana Rojas Yazo Jan 2007

Evaluación De Los Parámetros Zootécnicos En Porcinos Bajo Tres Sistemas De Comedero Durante La Etapa De Precebo, Carlos Eduardo Gómez Rueda, Luz Adriana Rojas Yazo

Zootecnia

El propósito de la presente investigación fue evaluar los efectos que producen tres sistemas de comedero diferentes sobre la ganancia de peso, conversión alimenticia, consumo de alimento, homogeneidad de los lotes e impacto económico de éstos para el productor, en la etapa de posdestete. El estudio se realizó en la Granja San Miguel ubicada en Chía, Cundinamarca, se utilizan 90 lechones de la misma línea genética alojados en jaulones bajo un sistema de confinamiento, se llevó control del alimento suministrado, peso al destete, peso a los 21 días postdestete y peso final luego de permanecer 41 días en el jaulón …


Efectos De Dos Productos Antimicoplasmicos Utilizados Como Preventivos En Los Parámetros Zootécnicos En Pollos De Engorde Línea Ross 308, Jaime Fernando Rojas Navarro Jan 2007

Efectos De Dos Productos Antimicoplasmicos Utilizados Como Preventivos En Los Parámetros Zootécnicos En Pollos De Engorde Línea Ross 308, Jaime Fernando Rojas Navarro

Zootecnia

Este trabajo se realizo con el objetivo de analizar el comportamiento de los parámetros zootécnicos en la producción de pollos engorde de la línea Ross 308 al suministrar diferentes productos antimicoplasmicos (tilmicosina y enrofloxacina). En el estudio se emplearon 217.800 aves de ambos sexos con un peso vivo promedio al nacimiento de 40grs. Distribuidos aleatoriamente en dos tratamientos experimentales y con tres repeticiones, en el tratamiento 1 (tilmicosina), se emplearon 36.000 aves/lote y en el tratamiento 2 (enrofloxacina) se emplearon 36.000 aves/lote. El grupo control se realizo con 600 aves por repetición, las cuales no se medicaron para comprobar el …


Evaluación De La Producción De Huevos Enriquecidos Con Selenio En El Centro De Investigación Y Capacitación San Miguel De La Universidad De La Salle, Marybell Rey Torres Jan 2007

Evaluación De La Producción De Huevos Enriquecidos Con Selenio En El Centro De Investigación Y Capacitación San Miguel De La Universidad De La Salle, Marybell Rey Torres

Zootecnia

Este estudio se dirigió a la evaluación de los efectos de Fuentes orgánicas de Selenio (Sel-Plex, Alltech Inc.) en gallinas ponedoras en producción y en contenido de selenio en el huevo. 81 gallinas ponedoras (de 52 semanas de edad) fueron asignadas en tres grupos al azar. Posteriormente se les proporciono una dieta control (3.6% de calcio, 0.38% de fosforo disponible, 9.5 relación Ca:P, 18.6% de proteína y 2.8 Kcal/Kg) sin suplementación o con 0.5% de Sel-Plex o con 0.8% de Sel-plex. Cada tratamiento se repitió nueve veces (una jaula con tres gallinas por jaula en cada replica). Durante el experimento, …


Alternativas Para Aprovechar La Carne De Chigüiro Hydrochoerus Hydrochoeris En El Municipio De Trinidad Casanare, Veredas Los Chochos Y El Porvenir De Guachiría, Fabio Alexander González Chala, Wilmer Humberto Buitrago Modera Jan 2007

Alternativas Para Aprovechar La Carne De Chigüiro Hydrochoerus Hydrochoeris En El Municipio De Trinidad Casanare, Veredas Los Chochos Y El Porvenir De Guachiría, Fabio Alexander González Chala, Wilmer Humberto Buitrago Modera

Zootecnia

El trabajo estuvo dirigido a dar a conocer el desposte y proceso de ahumado artesanal de los cortes de la canal del chigüiro (Hydrochoerus Hydrochoeris) en las veredas Los Chochos y Porvenir de Guachiría, ubicadas en el municipio de Trinidad (Casanare). En primer lugar, se realizó una encuesta dirigida a los ganaderos de estas zonas para identificar el aprovechamiento que le dan a esta especie y la forma de adquirirlos. Los resultados arrojaron que el 100% de los encuestados conoce y consume la carne del chigüiro, la frecuencia de consumo en la mayoría de los casos es una vez al …


Cuantificación Y Clasificación De Lesiones Encontradas En Postas De Punta De Anca Post Morten, Consuelo Rojas Ospina Jan 2007

Cuantificación Y Clasificación De Lesiones Encontradas En Postas De Punta De Anca Post Morten, Consuelo Rojas Ospina

Zootecnia

El presente trabajo se realizó en el Restaurante El Humero y tuvo como objetivo principal cuantificar las lesiones post mortem presentadas en postas de punta de anca, debido a posibles prácticas de manejo ganadero. La punta de anca es un corte clasificado como corte de carne fina o corte primario, es un corte trasero ubicado justo antes de la cola de la res en la continuación del lomo, fuertemente vascularizado y con una forma que termina en punta. Para determinar las lesiones se utilizó el análisis visual se realizo un porcionado de cada posta y se utilizo el ecógrafo como …


Evaluación Del Sistema De Pastoreo En Pollos De Engorde Y Su Efecto En Parámetros Productivos En El Municipio De Palmira, Valle Del Cauca, William Andrés Yepes Cortes Jan 2007

Evaluación Del Sistema De Pastoreo En Pollos De Engorde Y Su Efecto En Parámetros Productivos En El Municipio De Palmira, Valle Del Cauca, William Andrés Yepes Cortes

Zootecnia

Este trabajo se realizó con el objetivo de analizar el comportamiento de los parámetros productivos en el sistema de pollos en pastoreo. Se emplearon 120 pollos machos de raza Ross de un día de nacidos, distribuidos aletoriamente en tres tratamientos (T0: Pastoreo + alimento concentrado + cereales; T1: Pastoreo + alimento concentrado; T2: Pastoreo + alimento cereales). Las variables a evaluar fueron consumo de alimento, ganancia de peso, conversión de alimento, rendimiento en canal, morbilidad, mortalidad, morbilidad/ mortalidad, características organolépticas (color, olor, sabor, dureza). Los resultados se analizaron bajo un diseño completamente al azar. El consumo fue de 10512.64 gr. …


Caracterización De La Subasta Ganadera Del Departamento De Casanare - Subasta Ganadera Casanare Sa, Claudia Leonor Lozano Beltran Jan 2007

Caracterización De La Subasta Ganadera Del Departamento De Casanare - Subasta Ganadera Casanare Sa, Claudia Leonor Lozano Beltran

Zootecnia

El objetivo principal del presente trabajo fue realizar la caracterización socioeconómica y administrativa de la Subasta Ganadera Casanare S.A, la cual es una sociedad anónima, constituida por escritura publica Nº 1016 del 15 de septiembre de 1998, con objetivos específicos como el servir como agente intermediario en la tarea de la comercialización de todo tipo de ganado. La primera subasta se realizó el 20 de febrero de 1999, el día sábado a las 2:00 p.m., en el coliseo de ferias de Yopal. Para desarrollar esta caracterización se realizaron entrevistas con los integrantes de la entidad y se efectuó una revisión …


Evaluación De La Sobrevivencia Y Ganancia De Peso En Lechones Con Bajo Peso Al Nacimiento Sometidos A Tres Tratamientos En Una Granja Comercial, Diego Fernando Patiño Jiménez Jan 2007

Evaluación De La Sobrevivencia Y Ganancia De Peso En Lechones Con Bajo Peso Al Nacimiento Sometidos A Tres Tratamientos En Una Granja Comercial, Diego Fernando Patiño Jiménez

Zootecnia

El presente estudio se llevó a cabo en una granja porcícola convencional, con el objeto de evaluar la sobrevivencia y ganancia de peso en lechones con bajo peso al nacimiento en la etapa de lactancia. Para el presente trabajo se evaluaron lechones de un día de nacidos hasta el final del destete con una edad de 28 días de lactancia. Los lechones fueron de la línea PIC, tanto hembras como machos y se estudiaron 400 lechones de bajo peso en un rango entre (0.8kg a 1.2kg); El trabajo se llevó a cabo bajo un diseño completamente al azar, se establecieron …