Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Animal Sciences Commons

Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Articles 1 - 8 of 8

Full-Text Articles in Animal Sciences

The Long-Term Effects Of A Group-Selection Timber Harvest On The Bird Community Of An Oak-Pine Forest In Maine, Stephen P. Campbell Aug 2007

The Long-Term Effects Of A Group-Selection Timber Harvest On The Bird Community Of An Oak-Pine Forest In Maine, Stephen P. Campbell

Electronic Theses and Dissertations

Bird populations have been monitored at the Holt Research Forest in Arrowsic, Maine since 1983 as part of a long-term forest ecosystem study. In the winter of 1987-1988, 10 ha of the 40-ha study area were subjected to a group-selection timber harvest (i.e., a harvest that creates canopy gaps by removing small groups of trees). I analyzed the first 20 years of these data (5 years of pre-harvest data and 15 years of post-harvest data) for changes in abundance and spatial distribution of birds in response to the harvest. Although species’ responses to the group-selection harvest were idiosyncratic, two general …


Inclusión De Lino Linum Usitatisium L. En La Dieta De Ponedoras Para La Producción De Huevos Enriquecidos Con Ácido Graso Α-Linolénico (Omega 3), Diana Carolina Tello Gracia, Diego Fernando Guerrero Villamil Jun 2007

Inclusión De Lino Linum Usitatisium L. En La Dieta De Ponedoras Para La Producción De Huevos Enriquecidos Con Ácido Graso Α-Linolénico (Omega 3), Diana Carolina Tello Gracia, Diego Fernando Guerrero Villamil

Zootecnia

El presente estudio se realizó con el fin de enriquecer los huevos de gallina con ácidos grasos omega 3 a partir de la inclusión de semilla de lino en la dieta. Se incluyeron niveles de 0 (T4), 10 (T1), 15 (T2) y 20 (T3) % de linaza, se determinó la composición de ácidos grasos por cromatografía de gases, se evaluó la producción y calidad del huevo. El porcentaje de producción de huevo fue superior en los grupos T4 y T2 (p>0.05) con 93,0 y 91,5 % de producción con respecto a 86,0% de los grupos T1 y T3. La …


Evaluación De Un Programa De Nutrición Para Las Especies Amazona Amazonica (Lora Alianaranjada) Y Amazona Ochrocephala (Lora Real), En La Fundación Zoológico Santacruz, Con Énfasis En El Comportamiento De Los Animales En Exhibición, Manuel Alejandro Noriega Hoyos Jan 2007

Evaluación De Un Programa De Nutrición Para Las Especies Amazona Amazonica (Lora Alianaranjada) Y Amazona Ochrocephala (Lora Real), En La Fundación Zoológico Santacruz, Con Énfasis En El Comportamiento De Los Animales En Exhibición, Manuel Alejandro Noriega Hoyos

Zootecnia

En el presente proyecto se evaluó el programa de nutrición utilizado para los loros del género Amazona en la Fundación Zoológico Santacruz. El grupo estudiado estuvo conformado por 5 individuos Amazona amazonica y 6 individuos Amazona ochrocephala. Se plantearon 3 tratamientos T1 (Ración y Metodología de ofrecimiento convencional), T2 (Ración Nueva y Metodología de ofrecimiento convencional) y T3 (Ración Nueva + Metodología de ofrecimiento nueva) midiéndose la respuesta animal bajo los parámetros de consumo, peso corporal y comportamiento; Los 3 tratamientos no presentaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a peso se refiere (p>0,05). Además de evaluar la nutrición, se …


Evaluación Y Estandarización De Los Diferentes Métodos De Sacrificio De Codornices Coturnix Coturnix Japónica Acorde Al Rendimiento En Canal En Fusagasugá Cundinamarca, Rodrigo Gaitan Carvajal, Oscar Ordoñez Gomez Jan 2007

Evaluación Y Estandarización De Los Diferentes Métodos De Sacrificio De Codornices Coturnix Coturnix Japónica Acorde Al Rendimiento En Canal En Fusagasugá Cundinamarca, Rodrigo Gaitan Carvajal, Oscar Ordoñez Gomez

Zootecnia

Actualmente en Colombia, la mayoría de las explotaciones que se dedican a la coturnicultura, cuentan con una población animal reducida y no hay datos que confirmen si hay diferencias drásticas de peso en cuanto al rendimiento en canal según la forma de sacrificio que se utilice en las codornices. Teniendo este precedente y con la posibilidad de acceder a granjas coturnícolas en el municipio de Fusagasuga (Cundinamarca), se planteó evaluar y estandarizar los diferentes métodos de sacrificio de codornices (coturnix coturnix japónica) que en este lugar se practican y determinar el mejor según el rendimiento en canal. Para lograr este …


Evaluación De La Calidad Del Agua Microbiológica Y Fisicoquímica En Pollos De Engorde Con El Uso Del Peróxido Y Cloro, Disney Matiz Matiz, Jose Luis Gutierrez Cruz Jan 2007

Evaluación De La Calidad Del Agua Microbiológica Y Fisicoquímica En Pollos De Engorde Con El Uso Del Peróxido Y Cloro, Disney Matiz Matiz, Jose Luis Gutierrez Cruz

Zootecnia

Fueron evaluados dos productos desinfectantes para el agua: El cloro y el peróxido con distinta fuente de agua (acueducto y quebrada), en dos granjas diferentes; esta agua fue suministrada a los pollos de ambos sexos (machos y hembras), en donde 38352 aves fueron tratadas con cloro y 22848 aves con peróxido. Se tomaron semanalmente y durante 6 semanas 5 muestras de agua por cada tratamiento, para análisis microbiológico estos análisis fueron para E. coli, Pseudomona spp., Clostridium perfringens, Staphylococcus aureus, Salmonella spp., y hongos y levaduras. Asimismo se tomaron muestras para las pruebas físico-químicas en los tanques de almacenamiento del …


Efectos De Dos Productos Antimicoplasmicos Utilizados Como Preventivos En Los Parámetros Zootécnicos En Pollos De Engorde Línea Ross 308, Jaime Fernando Rojas Navarro Jan 2007

Efectos De Dos Productos Antimicoplasmicos Utilizados Como Preventivos En Los Parámetros Zootécnicos En Pollos De Engorde Línea Ross 308, Jaime Fernando Rojas Navarro

Zootecnia

Este trabajo se realizo con el objetivo de analizar el comportamiento de los parámetros zootécnicos en la producción de pollos engorde de la línea Ross 308 al suministrar diferentes productos antimicoplasmicos (tilmicosina y enrofloxacina). En el estudio se emplearon 217.800 aves de ambos sexos con un peso vivo promedio al nacimiento de 40grs. Distribuidos aleatoriamente en dos tratamientos experimentales y con tres repeticiones, en el tratamiento 1 (tilmicosina), se emplearon 36.000 aves/lote y en el tratamiento 2 (enrofloxacina) se emplearon 36.000 aves/lote. El grupo control se realizo con 600 aves por repetición, las cuales no se medicaron para comprobar el …


Evaluación De La Producción De Huevos Enriquecidos Con Selenio En El Centro De Investigación Y Capacitación San Miguel De La Universidad De La Salle, Marybell Rey Torres Jan 2007

Evaluación De La Producción De Huevos Enriquecidos Con Selenio En El Centro De Investigación Y Capacitación San Miguel De La Universidad De La Salle, Marybell Rey Torres

Zootecnia

Este estudio se dirigió a la evaluación de los efectos de Fuentes orgánicas de Selenio (Sel-Plex, Alltech Inc.) en gallinas ponedoras en producción y en contenido de selenio en el huevo. 81 gallinas ponedoras (de 52 semanas de edad) fueron asignadas en tres grupos al azar. Posteriormente se les proporciono una dieta control (3.6% de calcio, 0.38% de fosforo disponible, 9.5 relación Ca:P, 18.6% de proteína y 2.8 Kcal/Kg) sin suplementación o con 0.5% de Sel-Plex o con 0.8% de Sel-plex. Cada tratamiento se repitió nueve veces (una jaula con tres gallinas por jaula en cada replica). Durante el experimento, …


Evaluación Del Sistema De Pastoreo En Pollos De Engorde Y Su Efecto En Parámetros Productivos En El Municipio De Palmira, Valle Del Cauca, William Andrés Yepes Cortes Jan 2007

Evaluación Del Sistema De Pastoreo En Pollos De Engorde Y Su Efecto En Parámetros Productivos En El Municipio De Palmira, Valle Del Cauca, William Andrés Yepes Cortes

Zootecnia

Este trabajo se realizó con el objetivo de analizar el comportamiento de los parámetros productivos en el sistema de pollos en pastoreo. Se emplearon 120 pollos machos de raza Ross de un día de nacidos, distribuidos aletoriamente en tres tratamientos (T0: Pastoreo + alimento concentrado + cereales; T1: Pastoreo + alimento concentrado; T2: Pastoreo + alimento cereales). Las variables a evaluar fueron consumo de alimento, ganancia de peso, conversión de alimento, rendimiento en canal, morbilidad, mortalidad, morbilidad/ mortalidad, características organolépticas (color, olor, sabor, dureza). Los resultados se analizaron bajo un diseño completamente al azar. El consumo fue de 10512.64 gr. …