Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Life Sciences Commons

Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Articles 1 - 30 of 33

Full-Text Articles in Life Sciences

Efecto De La Suplementación Con Silo De Maíz (Zea Maíz) Y Sorgo (Sorghum Spp) Sobre La Producción Y Composición De La Leche En Vacas De Trópico Bajo, Angie Vanessa Bermúdez Quinayás, Wilmer Ricardo Silva Plata Jan 2017

Efecto De La Suplementación Con Silo De Maíz (Zea Maíz) Y Sorgo (Sorghum Spp) Sobre La Producción Y Composición De La Leche En Vacas De Trópico Bajo, Angie Vanessa Bermúdez Quinayás, Wilmer Ricardo Silva Plata

Zootecnia

No abstract provided.


Valoración Nutricional Y Parámetros De Fermentación Del Ensilaje De Yacón Y Cáscara De Naranja, Juan Carlos Pinzón Rodríguez, Juan Fernando Lemus Gámez Jan 2017

Valoración Nutricional Y Parámetros De Fermentación Del Ensilaje De Yacón Y Cáscara De Naranja, Juan Carlos Pinzón Rodríguez, Juan Fernando Lemus Gámez

Zootecnia

No abstract provided.


Evaluación Del Comportamiento Productivo De Gliricidia Sepium En Bancos Forrajeros Bajo Condiciones De Suelos De Piedemonte Llanero, Daniel Andrés Roa Ramírez Jan 2017

Evaluación Del Comportamiento Productivo De Gliricidia Sepium En Bancos Forrajeros Bajo Condiciones De Suelos De Piedemonte Llanero, Daniel Andrés Roa Ramírez

Zootecnia

Se evaluó el comportamiento productivo de Gliricidia sepium, establecidos en bancos forrajeros en la finca “San Miguel”, ubicada en el municipio de Paratebueno Cundinamarca, allí se tuvo 2 parcelas a las cuales se les hizo cuatro muestreos con intervalos de 45 días, cosechando 20 arbustos por cada parcela donde se determinó la producción de forraje verde (45,8 t/ha/año) y materia seca (8,7 t/ha/año), también se determinó la relación y producción de hojas (FV: 26,4 t/ha/año. MS: 3,6 t/ha/año), peciolos (FV: 6,6 t/ha/año. MS: 1,2 t/ha/año) y tallos (FV: 12,4 t/ha/año. MS: 2,6 t/ha/año). Se hizo un conteo de las plantas …


Evaluación De Bancos Forrajeros De Guácimo Guazuma Ulmifolia En El Piedemonte Llanero Colombiano, Andres Felipe Vargas Jarro, Daniela Quintero Botero Jan 2017

Evaluación De Bancos Forrajeros De Guácimo Guazuma Ulmifolia En El Piedemonte Llanero Colombiano, Andres Felipe Vargas Jarro, Daniela Quintero Botero

Zootecnia

El objetivo del estudio fue evaluar el comportamiento productivo de Guazuma ulmifolia en bancos forrajeros en ecosistema de Bosque Húmedo Tropical. La investigación se desarrolló en la finca "San Miguel" ubicada en el municipio de Paratebueno, Colombia. Se utilizó un banco forrajero con dos años de establecimiento, el cual tenía una densidad de siembra de 10000 plantas/ha. Se realizó un corte de uniformización de las plantas a 50 cm del suelo, luego se cosecho el forraje cada 45 días, se realizaron cuatro muestreos. Se determinó la producción de materia seca (MS) de la planta completa y sus fracciones (hojas y …


Evaluación De La Inclusión De La Harina De Hoja De Yacón Smallantus Sonchifolius Sobre Los Parámetros Productivos Y Morfológicos En El Engorde De Pollos Ross 308 En Cundinamarca, Pablo Andrés Hernández Mendigaño Jul 2016

Evaluación De La Inclusión De La Harina De Hoja De Yacón Smallantus Sonchifolius Sobre Los Parámetros Productivos Y Morfológicos En El Engorde De Pollos Ross 308 En Cundinamarca, Pablo Andrés Hernández Mendigaño

Zootecnia

La búsqueda de especies vegetales alternativas que ayuden a obtener productos de origen animal inocuo y que mejoren salud intestinal del ave es un reto de la producción animal. El yacòn es una planta que se le atribuye propiedades prebióticas, contiene serquiterpenos, latonas y flavonoides, que sugieren bajo nivel de inclusión en las dietas de las aves para no afectar sus parámetros zootécnicos, ya que no se conocen reportes de su utilización en pollos. Objetivo: Evaluar el efecto de la inclusión de la harina de hoja de yacon en la dieta de pollos de engorde sobre los parámetros productivos. Métodos: …


Evaluación De Especies Arbustivas Forrajeras Con Potencial Para El Diseño De Estrategias De Adaptación De Los Sistemas De Producción Ganadera Al Cambio Climático, En Ecosistemas De Bosque Húmedo Tropical, Laura Catalina Acevedo Poveda Jan 2016

Evaluación De Especies Arbustivas Forrajeras Con Potencial Para El Diseño De Estrategias De Adaptación De Los Sistemas De Producción Ganadera Al Cambio Climático, En Ecosistemas De Bosque Húmedo Tropical, Laura Catalina Acevedo Poveda

Zootecnia

La respectiva investigación se desarrolló en el Centro de Investigaciones Agrícolas y Pecuarias “Hacienda San José Mata pantano” en el municipio de Yopal, Casanare. El objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad y producción de forraje en planta completa y diferentes fracciones como hojas y tallos de Gmelina arbórea en bancos forrajeros; en el estudio se evaluaron diferentes especies para comparar y evaluar la calidad nutricional de cada una determinando Proteína Cruda (PC), Fibra en Detergente Neutro (FDN), Fibra en Detergente Ácido (FDA), Digestibilidad in vitro de la Materia Seca (DIVMS). Para los muestreos (4 en total) se llevaron …


Calidad Nutricional Y Producción De Forraje De Melina Gmelina Arborea En Bancos Forrajeros En El Piedemonte Llanero, Lidia Jiseht Aparicio Hernandez, Daniel Alejandro Abril Forero Jan 2016

Calidad Nutricional Y Producción De Forraje De Melina Gmelina Arborea En Bancos Forrajeros En El Piedemonte Llanero, Lidia Jiseht Aparicio Hernandez, Daniel Alejandro Abril Forero

Zootecnia

Con el objetivo de evaluar la producción y calidad nutricional de la planta de Gmelina arborea y sus fracciones (hojas-peciolos y tallos) se realizó esta investigación bajo un sistema de banco forrajero. Este se trabajó se desarrolló en la finca “La Palmita” ubicada en la vereda Apiay (Villavicencio, Meta, Colombia) localizado a 10°57’ N y 09°45’ O con una altitud de 358 msnm y una precipitación promedio anual de 4000mm. Se emplearon 1024 plantas de Gmelina arborea divididas en cuatro parcelas con un área de 167.75 m2 a una densidad de siembra de 1 x 1 m, realizando cuatro muestreos …


Evaluación De Especies Arbustivas Forrajeras Con Potencial Para El Diseño De Estrategias De Adaptación De Los Sistemas De Producción Ganadera Al Cambio Climático, En Ecosistemas De Bosque Húmedo Tropical, Diego Alejandro Molina Torres Jan 2016

Evaluación De Especies Arbustivas Forrajeras Con Potencial Para El Diseño De Estrategias De Adaptación De Los Sistemas De Producción Ganadera Al Cambio Climático, En Ecosistemas De Bosque Húmedo Tropical, Diego Alejandro Molina Torres

Zootecnia

El propósito del informe de investigación era observar de manera minuciosa el crecimiento de la planta (Botón de oro) Tithonia diversifolia para evaluar la producción, calidad de biomasa comestible en planta completa y sus diferentes fracciones en bancos forrajeros en el municipio de Yopal, Casanare, esto con el fin de demostrar el alto valor nutricional de la Tithonia diversifolia en época de verano. En el análisis estadístico las variables que se describieron fueron comportamiento climático, producción de forraje verde y materia seca, relación y proporción hoja-tallo, calidad nutricional, mediante Infostat® software que facilita la descripción de los datos. El análisis …


Los Ensilajes Una Mirada A Esta Estrategia De Conservación De Forraje Para La Alimentación Animal En El Contexto Colombiano, Andrés Felipe Valencia Ramírez Jan 2016

Los Ensilajes Una Mirada A Esta Estrategia De Conservación De Forraje Para La Alimentación Animal En El Contexto Colombiano, Andrés Felipe Valencia Ramírez

Zootecnia

La presente monografía es un estado del arte, que describe investigaciones publicadas de ensilajes en Colombia encontradas en cuatro de las más importantes plataformas de publicación de información científica a nivel internacional. Este documento de carácter descriptivo donde la construcción de categorías tales como especies vegetales utilizadas, parámetros de calidad nutricional y fermentativa, evaluación de parámetros zootécnicos y costos de producción, se convierten en los ejes estructurales de la revisión documental. Encontrándose 27 artículos de alta rigurosidad los cuales arrojaron un total de 44 especies vegetales evaluadas en diferentes zonas climatológicas correspondiendo 54% a especies de trópico bajo y 36% …


Evaluación De Especies Arbustivas Forrajeras Con Potencial Para El Diseño De Estrategias De Adaptación De Los Sistemas De Producción Ganadera Al Cambio Climático En Ecosistemas De Bosque Húmedo Tropical, Mileidy Zurely Pan Garcia Jan 2016

Evaluación De Especies Arbustivas Forrajeras Con Potencial Para El Diseño De Estrategias De Adaptación De Los Sistemas De Producción Ganadera Al Cambio Climático En Ecosistemas De Bosque Húmedo Tropical, Mileidy Zurely Pan Garcia

Zootecnia

El objetivo de la investigación fue evaluar la producción y calidad de biomasa comestible en planta completa y diferentes fracciones de Moringa (M. oleífera) en bancos forrajeros, con el fin de demostrar el alto valor nutricional, su capacidad de resistencia y adaptabilidad en época de verano. El ensayo se realizó en la “Hacienda San José Mata Pantano” ubicada en el municipio de Yopal, Casanare; sembrando un banco forrajero de M. oleífera por medio de material vegetativo (estacas) a una distancia de 0,50m x 0,50m; posterior a la siembra el material tuvo un periodo de establecimiento de cuatro meses, luego se …


Evaluación De Especies Arbustivas Forrajeras Con Potencial Para El Diseño De Estrategias De Adaptación De Los Sistemas De Producción Ganadera Al Cambio Climático, En Ecosistemas De Bosque Húmedo Tropical, Jose Ignacio Daza Cardenas Jan 2016

Evaluación De Especies Arbustivas Forrajeras Con Potencial Para El Diseño De Estrategias De Adaptación De Los Sistemas De Producción Ganadera Al Cambio Climático, En Ecosistemas De Bosque Húmedo Tropical, Jose Ignacio Daza Cardenas

Zootecnia

Con el objetivo de evaluar el rendimiento forrajero y la calidad nutricional de la leguminosa arbustiva Cratylia argentea se realizó una investigación en el municipio de Yopal, Casanare en Colombia, con una siembra de la especie en tres parcelas de 225 m2 cada una. Se efectuaron diez muestras al azar por parcela, cada 45 días, realizando cortes a 0.80 m. Se determinó el peso de la planta completa, y posteriormente sus fracciones (Hojas y Tallos), así mismo se tomaron muestras de cada uno de los componentes de rendimiento (200g/componente) para estimar la calidad nutricional, evaluando producción materia seca (MS), proteína …


Evaluación Del Efecto Insecticida De Los Extractos Vegetales De Sambucus Nigra Caprifoliácea En El Control De Collaria Scenica Hemiptera: Miridae En Condiciones De Laboratorio, Álvaro Iván Pineda Prieto, Walter Amed Ortiz Morales Jan 2015

Evaluación Del Efecto Insecticida De Los Extractos Vegetales De Sambucus Nigra Caprifoliácea En El Control De Collaria Scenica Hemiptera: Miridae En Condiciones De Laboratorio, Álvaro Iván Pineda Prieto, Walter Amed Ortiz Morales

Zootecnia

El chinche de los pastos Collaria scenica es una plaga muy importante a nivel mundial que afecta a las gramíneas, ocasionando elevadas pérdidas económicas en las lecherías especializadas en países tropicales. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto insecticida de los extractos vegetales de Sambucus nigra en el control del cuarto instar ninfal de Collaria scenica, en condiciones de laboratorio. Los bioensayos se realizaron en los laboratorios de bioquímica de La Universidad de la Salle sede norte, se utilizaron extractos crudos acuosos, etanólicos al 1%,3% y 5%, clorofórmicos al, 0.5%, 1% y 3%, acetónicos al 0.1% y 0.5 …


Efecto De La Intensidad Lumínica Y Precipitación Sobre El Crecimiento Del Pasto Brachiaria Brizantha Cv. Toledo En Piedemonte Llanero, Diana Carolina Mantilla Izquierdo, Nicolas Ramirez Jimenez Jan 2015

Efecto De La Intensidad Lumínica Y Precipitación Sobre El Crecimiento Del Pasto Brachiaria Brizantha Cv. Toledo En Piedemonte Llanero, Diana Carolina Mantilla Izquierdo, Nicolas Ramirez Jimenez

Zootecnia

El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de evaluar la dinámica de crecimiento del pasto brachiaria brizantha cv Toledo y el efecto que tiene la luz en este crecimiento, así con esto poder determinar cuándo seria el momento óptimo de la pradera para poder ser utilizada en el pastoreo. El estudio se hizo en la finca San Miguel la cual está ubicada en el trópico bajo colombiano, en la región de la Orinoquia, Se tomó como objeto del estudio, una parcela sembrada en pasto toledo que anteriormente se había subdividido en seis eras cada una con tres …


Dinámica De Crecimiento De Una Pradera Brachiaria Brizantha Cv Toledo En Función De Las Variables Dasométricas, Diego Fernando Barreto Ocampo Jan 2015

Dinámica De Crecimiento De Una Pradera Brachiaria Brizantha Cv Toledo En Función De Las Variables Dasométricas, Diego Fernando Barreto Ocampo

Zootecnia

Cada kilogramo de forraje que se produce tiene un costo para cada productor, lo que explica que una pradera desperdiciada en forma de hojas muertas que no fueron consumidas al momento del pastoreo equivale a una alta perdida de dinero, al mismo tiempo se afecta la respuesta animal al ofrecer praderas de baja calidad nutritiva. Por otra parte después de un pastoreo, una gran cantidad de hojas ha sido removida y la planta utiliza las reservas de carbohidratos solubles para el rebrote. No solo es importante tener en cuenta los criterios para ofrecer pasto de buena calidad a los animales, …


Comportamiento Productivo De Tithonia Diversifolia En Bancos Forrajeros, Bajo Condiciones De Suelos De Piedemonte Llanero, Anderson Tellez Sanabria, Ramon Alexander Mendoza Brand Jan 2014

Comportamiento Productivo De Tithonia Diversifolia En Bancos Forrajeros, Bajo Condiciones De Suelos De Piedemonte Llanero, Anderson Tellez Sanabria, Ramon Alexander Mendoza Brand

Zootecnia

El objetivo de esta investigación fue evaluar la producción y calidad nutricional de Tithonia diversifolia y sus fracciones (hojas y tallos) en un sistema de banco forrajero. Este estudio se llevó a cabo en la finca San miguel, municipio de Paratebueno, Cundinamarca, a 526 m de altitud y temperatura promedio de 27°C. Se evaluaron tres parcelas homogéneas con 400 arbustos cada una, la distancia entre arbustos fue de 1m y entre surcos de 0,75m para obtener una densidad de siembra de 12500 plantas/ha. Se realizó cuatro muestreos con intervalos de 45 días, En cada muestreo fueron cosechados 13 arbustos al …


Efecto De Extracto De Alcachofa Bedgen 40 Premix En Lechones Durante El Precebo, Tatiana Alejandra Pedraza Forero Jan 2014

Efecto De Extracto De Alcachofa Bedgen 40 Premix En Lechones Durante El Precebo, Tatiana Alejandra Pedraza Forero

Zootecnia

El periodo de destete es una de las etapas consideradas de mayor riesgo durante el desarrollo de los lechones, debido a los cambios fisiológicos en su tracto digestivo, a cambios ambientales y de manejo durante esta fase; generando una alteración tanto en la composición, como en la estabilidad de la flora intestinal del lechón; este tipo de estrés puede deprimir su crecimiento y generar diarreas, afectando el rendimiento productivo y el bienestar animal. Por esta razón se realizó esta investigación para evaluar los efectos de la inclusión del extracto de alcachofa (Bedgen 40 premix ®) en la dieta de lechones. …


Efecto De La Utilización De Cal Viva Como Aditivo Sobre Los Parámetros De Fermentación Y La Calidad Nutricional En El Ensilaje De Pasto Kikuyo Pennisetum Clandestinum, Papa Solanum Tuberosum Y Arveja Pisum Sativum, Diana Marcela Suarez Perez, Juan Camilo Zarate Jan 2013

Efecto De La Utilización De Cal Viva Como Aditivo Sobre Los Parámetros De Fermentación Y La Calidad Nutricional En El Ensilaje De Pasto Kikuyo Pennisetum Clandestinum, Papa Solanum Tuberosum Y Arveja Pisum Sativum, Diana Marcela Suarez Perez, Juan Camilo Zarate

Zootecnia

No abstract provided.


Evaluación De La Palatabilidad De Eugenia Myrtifolia, Justicia Carnea Y Monstera Deliciosa Con Potencial Para La Alimentación De Marimonda Ateles Fusciceps Robustus, En La Fundación Zoológico Santacruz, Cundinamarca, Ana Maria Luna Cruz, Sonia Esther Montaña Restrepo Jan 2013

Evaluación De La Palatabilidad De Eugenia Myrtifolia, Justicia Carnea Y Monstera Deliciosa Con Potencial Para La Alimentación De Marimonda Ateles Fusciceps Robustus, En La Fundación Zoológico Santacruz, Cundinamarca, Ana Maria Luna Cruz, Sonia Esther Montaña Restrepo

Zootecnia

Se evaluó la palatabilidad de tres especies vegetales ornamentales, con potencial para alimentacion de la Marimonda (Ateles fusciceps robustus) en la Fundación Zoológico Santacruz, mediante una prueba de cafetería con una duración de 35 días (5 acostumbramiento, 15 palatabilidad, 15 de selectividad), con mediciones de consumo de forraje verde de planta completa, hoja y tallo. Para el estudio se utilizaron 8 (7 hembras y 1 macho) primates en estado adulto, con un peso promedio de 8,5 kg, los tres tratamientos fueron T1= Eugenia myrtifolia, T2= Justicia carnea y T3=Monstera deliciosa. Para el análisis de los resultados se uso un diseño …


Producción Y Calidad Nutricional De La Alfalfa (Medicago Sativa) Sembrada En Dos Ambientes Diferentes Y Cosechada En Distintos Estadios Fenológicos, Eduardo Clavijo Villamizar, Pedro Camilo Cadena Castro Jan 2011

Producción Y Calidad Nutricional De La Alfalfa (Medicago Sativa) Sembrada En Dos Ambientes Diferentes Y Cosechada En Distintos Estadios Fenológicos, Eduardo Clavijo Villamizar, Pedro Camilo Cadena Castro

Zootecnia

Para la realización de este trabajo, se delimitaran los potreros para continuar con el procedimiento de deshierbado, utilizando roundup para eliminar cualquier rastro de forraje existente. Seguido se realizo un estudio de suelos para determinar la composición química de los terrenos en donde se va a realizar el trabajo. A continuación se preparara la tierra para sembrar la semilla de la alfalfa en hileras, las cuales serán 5, separadas unas de otras por 1 metro de distancia. A lo ancho el potrero se dividirá en cuatro fracciones de a 5 mts para así poder realizar las respectivas mediciones durante el …


Efecto Del Biofertilizante Agroplux® Sobre La Producción De Biomasa Y La Calidad De Un Cultivo De Pasto De Corte Maralfalfa Pennisetum Sp. En El Municipio De Montenegro Quindío, Maria Fernanda Escudero Sierra, Juan Manuel Hernandez Patiño Jan 2010

Efecto Del Biofertilizante Agroplux® Sobre La Producción De Biomasa Y La Calidad De Un Cultivo De Pasto De Corte Maralfalfa Pennisetum Sp. En El Municipio De Montenegro Quindío, Maria Fernanda Escudero Sierra, Juan Manuel Hernandez Patiño

Zootecnia

El estudio se realizó en la finca el Mirador ubicada en el municipio de Montenegro, Quindío, con el fin de analizar el efecto que tiene el Agroplux® asociado con bovinaza sobre el pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.), utilizando tres tratamientos denominados: Testigo (TO), Agroplux® (AP) y Agroplux® + Bovinaza (APB). Cada uno de los tratamientos tuvo cuatro parcelas, divididas a su vez en cuatro subparcelas para los cuatro cortes realizados a los días 40, 60, 80 y 100. Para esto diariamente se realizó el conteo de hojas, macollos, medición de altura de las plantas y se tomó la temperatura máxima y …


Evaluación De Los Parámetros De Producción Y Calidad Nutricional De Forraje Verde Hidropónico De Avena Y Trigo Producidos De Manera Artesanal En El Zoológico De Buin, Chile, Mauricio Rojas Riaño Jan 2009

Evaluación De Los Parámetros De Producción Y Calidad Nutricional De Forraje Verde Hidropónico De Avena Y Trigo Producidos De Manera Artesanal En El Zoológico De Buin, Chile, Mauricio Rojas Riaño

Zootecnia

Se plantea la producción de forraje verde hidropónico, FVH, de forma artesanal como posible solución al desperdicio de heno dejado por algunos animales en el Zoológico de Buin, Chile. Como propuesta se desarrolló un protocolo para la producción, así como la evaluación de la calidad nutricional del forraje y la palatabilidad. Ésta última se probó con animales herbívoros seleccionados de la colección. La producción se realizó en un módulo germinador diseñado con materiales reciclados. Durante ésta se midió el crecimiento de los germinados, la temperatura ambiente y el tiempo de riego. La calidad nutricional de los germinados se evaluó por …


Efecto De La Fertilización Y Diámetro Del Material Vegetativo Sobre El Crecimiento En Vivero De Sambucus Nigra Y Morus Alba, Con Destino A Sistemas Silvopastoriles, Claudia Jimena Cruz Murillo, Diana Carolina Moreno Martinez Jan 2009

Efecto De La Fertilización Y Diámetro Del Material Vegetativo Sobre El Crecimiento En Vivero De Sambucus Nigra Y Morus Alba, Con Destino A Sistemas Silvopastoriles, Claudia Jimena Cruz Murillo, Diana Carolina Moreno Martinez

Zootecnia

La investigación se realizó en la Universidad de la Sallé, donde se estableció un vivero con un área total de 165 mts2 de dos especies forrajeras con fines silvopastoriles Sauco (Sambucus nigra) y Morera (Morus alba), se emplearon 2400 estacas en total divididas en 1200 estacas por especie, aplicando un diseño estadístico completamente al azar con un arreglo factorial de 2x3, dos especies (Sambucus nigra y Morus alba) y tres tratamientos (T1 Biofertilizante, T2 Magnesil y T3 Control) y se efectuaron pruebas estadísticas utilizando comparación múltiple de Duncan, análisis estadístico descriptivo, de correlación y regresión lineal en el programa SAS …


Evaluación De Tres Tipos De Fertilizantes Sobre La Producción De Biomasa Y Calidad Nutricional Del Pasto Maralfalfa (Pennisetum Sp) Cosechado A Cuatro Estadios De Crecimiento Diferentes, Mauricio Andres Buelvas Ramirez Jan 2009

Evaluación De Tres Tipos De Fertilizantes Sobre La Producción De Biomasa Y Calidad Nutricional Del Pasto Maralfalfa (Pennisetum Sp) Cosechado A Cuatro Estadios De Crecimiento Diferentes, Mauricio Andres Buelvas Ramirez

Zootecnia

En estos días se viene proclamando en nuestro país sistemas de ganadería en semi confinamiento y confinamiento completo, al mismo tiempo estos sistemas basan gran parte de las dietas ofrecidas a los animales en pastos de corte como lo es el maralfalfa (Pennisetum sp). Hasta el momento se ha especulado mucho sobre este pasto y no hay estudios suficientes que orienten a los productores para que utilicen estos pastos con la mejor calidad y la mayor cantidad posible de biomasa. Por esta razón, se desarrolló esta investigación en un lote de pasto de corte maralfalfa ya establecido ubicado en la …


Suplementación Con Yuca Y Follaje De Yuca Manihot Esculenta Crantz En Ganado Doble Propósito En Época De Verano, Carlos Pérez López, Álvaro Yépez Florez Jan 2009

Suplementación Con Yuca Y Follaje De Yuca Manihot Esculenta Crantz En Ganado Doble Propósito En Época De Verano, Carlos Pérez López, Álvaro Yépez Florez

Zootecnia

Se evaluó el efecto de la suplementación con yuca y follaje de yuca en vacas en segundo tercio de lactancia durante un período de tres meses. Se determinó la producción y calidad de leche, condición corporal y días abiertos de las vacas. Se evaluaron 3 tratamientos y 8 réplicas por tratamiento. El grupo T1 recibió 2 kg de yuca y 5,6 kg de follaje de yuca, el grupo T2 recibió 2 kg de concentrado comercial, y el grupo T3 no suplementado, solo pastoreo. Durante los dos primeros meses de investigación no se encontraron diferencias significativas con los suplemento (T1) Y …


Efecto De Los Microorganismos Eficientes Sobre La Calidad Del Ensilaje De Maíz Y Su Utilización En Lechería Tropical, María Antonia Londoño Gutiérrez Apr 2008

Efecto De Los Microorganismos Eficientes Sobre La Calidad Del Ensilaje De Maíz Y Su Utilización En Lechería Tropical, María Antonia Londoño Gutiérrez

Zootecnia

Este trabajo se realizó con objetivo de analizar el efecto de los microorganismos eficientes EM sobre el ensilaje de maíz como suplemento en lechería tropical. Este trabajo se desarrolló en dos fases, laboratorio con microsilos y de campo. Para analizar los cambios composicionales del ensilaje se utilizó la metodología de micrósilos y se evaluaron los cambios en cuanto a proteína cruda, proteína soluble, nitrógeno no proteico, fibra en detergente ácida y fibra en detergente neutra. En la fase de campo se utilizaron nueve vacas guzolando, en un sistema de pastoreo semi-intensivo con pasto Estrella (Cynodon nlemfluensis), que se dividieron en …


Evaluación Económica Y Nutricional De Un Programa Complementario De La Fertilización Edáfica A Base De Aminoácidos Y Calcio De Aplicación Foliar En Praderas De Kikuyo - Ryegras En La Sabana De Bogotá, Jairo Alfonso Veloza Gamboa Jan 2008

Evaluación Económica Y Nutricional De Un Programa Complementario De La Fertilización Edáfica A Base De Aminoácidos Y Calcio De Aplicación Foliar En Praderas De Kikuyo - Ryegras En La Sabana De Bogotá, Jairo Alfonso Veloza Gamboa

Zootecnia

La fertilización foliar se ha convertido en una práctica común e importante para los productores, porque permite incrementar la producción de biomasa y por lo tanto incrementar la carga animal. Adicionalmente, se plantea que la fertilización foliar corrige las deficiencias nutrimentales de las plantas, favorece el buen desarrollo de los cultivos y mejora el rendimiento y la calidad del producto. Por lo tanto la fertilización foliar, no pretende sustituir a la fertilización tradicional de los cultivos, pero sí es una práctica que sirve de respaldo, garantía o apoyo para suplementar o completar los requerimientos nutrimentales de un cultivo que no …


Producción Y Calidad De Leche En Vacas Holstein En Dos Arreglos Silvopastoriles De Acacia Decurrens Y Alnus Acuminata Asociadas Con Pasto Kikuyo, Pennisetum Clandestinum, Eugenio Gualdron Calderón, Cesar Eduardo Padilla Charry Jan 2007

Producción Y Calidad De Leche En Vacas Holstein En Dos Arreglos Silvopastoriles De Acacia Decurrens Y Alnus Acuminata Asociadas Con Pasto Kikuyo, Pennisetum Clandestinum, Eugenio Gualdron Calderón, Cesar Eduardo Padilla Charry

Zootecnia

La investigación se llevó a cabo en la finca Villa Nataly, Vereda Olarte, localidad de Usme. Según clasificación Holdridge es Bosque muy húmedo montano bajo; precipitaciones de 800 a 1000 mm, temperaturas entre 6 y 12 C°. Los suelos predominantes en la finca son de textura franca, buen drenaje y notable susceptibilidad a la erosión. Los tratamientos evaluados fueron dos arreglos silvopastoriles uno conformado por Alnus acuminata asociado con Pennisetum clandestinum denominado sistema silvopastoril de sombra (SSPS), y otro arreglo conformado por Acacia decurrens + A. acuminata asociados con P. clandestinum, denominado sistema silvopastoril de sombra y ramoneo (SSPSR), comparados …


Crecimiento Y Fracciones De Proteínas Y Carbohidratos De Los Pastos Raygrass (Lolium Hybridum) Aubade Y Boxer En Un Sistema De Producción Lechera En El Municipio De Subachoque, Danny Alejandro Barrera Granda, Ivan Dario Pinilla Reyes Jan 2007

Crecimiento Y Fracciones De Proteínas Y Carbohidratos De Los Pastos Raygrass (Lolium Hybridum) Aubade Y Boxer En Un Sistema De Producción Lechera En El Municipio De Subachoque, Danny Alejandro Barrera Granda, Ivan Dario Pinilla Reyes

Zootecnia

Con el objeto de evaluar el crecimiento, obtener un modelo y analizar la calidad nutricional de una mezcla de raygrasses (Lolium hibridum) aubade y boxer bajo condiciones comerciales en la finca San Jorge en el municipio de Subachoque (Cundinamarca) en una zona de bosque húmedo montano alto, se evaluaron 8 potreros durante 5 meses, se registró disponibilidad de biomasa cada 7 días hasta 70 días. Para el fraccionamiento CNCPS las muestras fueron recolectadas los días 45, 55, 65 y 75 de rebrote. Se evaluaron tres modelos sigmoideos para crecimiento (Gompertz, Logístico y Cacho). Para el fraccionamiento de carbohidratos y proteínas …


Utilización De Microorganismos Eficientes En Levante De Novillas Brahmán Bajo Pastoreo Semi-Intensivo Suplementado En La Región De Palmira, Valle Del Cauca, Cesar Alfonso Bueno Lloreda, Norvey Hernando Lesmes Rodas Jan 2007

Utilización De Microorganismos Eficientes En Levante De Novillas Brahmán Bajo Pastoreo Semi-Intensivo Suplementado En La Región De Palmira, Valle Del Cauca, Cesar Alfonso Bueno Lloreda, Norvey Hernando Lesmes Rodas

Zootecnia

Este trabajo se realizó con el objetivo de analizar los sistemas de producción de ganadería bovina de carne en Colombia y plantear estrategias que promuevan su competitividad y sostenibilidad. Para dicho trabajo, se suplementaron 20 hembras destetas raza Brahman comercial en un sistema de pastoreo semi-intensivo con Pasto Estrella (Cynodon nlemfluensis), cogollo de caña (Saccharum officinarum) y Matarratón Gliricidia sepium), con la adición de un probiótico de alta divulgación en la actualidad como es el caso de los Microorganismo Eficientes (EM). Los animales fueron divididos en dos tratamientos en forma aleatoria, cuya variable a evaluar fue la ganancia de peso …


Evaluación De Variables De Establecimiento De Ssp De Sombra Y Ramoneo Con Acacia Decurrens, Acacia Melanoxylon, Y Alnus Acuminata, En Bosque Seco Montano Bajo Y Su Efecto Sobre El Suelo Y La Calidad De La Pastura, Diana Barrera Pardo, Maria Antonia Rodriguez Castro Jan 2007

Evaluación De Variables De Establecimiento De Ssp De Sombra Y Ramoneo Con Acacia Decurrens, Acacia Melanoxylon, Y Alnus Acuminata, En Bosque Seco Montano Bajo Y Su Efecto Sobre El Suelo Y La Calidad De La Pastura, Diana Barrera Pardo, Maria Antonia Rodriguez Castro

Zootecnia

Se implementó un sistema silvopastoril de sombra y ramoneo en la finca Santa Maria en el Municipio de Sopo; para el cual se utilizaron 3 especies, Aliso, Acacia decurrens y Acacia melanoxylon distribuidos en 27.433 metros cuadrados, se utilizo un diseño de bloques al azar y 2 arreglos con 3 tratamientos para las variables dasometricas T1, (Aliso), T2 (Acacia melanoxylon) y T3 (Acacia decurrens) y para el efecto sobre la pradera 2 tratamientos, T1 con árboles (Aliso, Acacia melanoxylon y Acacia decurrens) y T2 sin árboles (testigo), se evaluaron el crecimiento y desarrollo de los árboles, medidas dasométricas; presencia e …