Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

American Studies Commons

Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Articles 1 - 13 of 13

Full-Text Articles in American Studies

Diseño Textil Y Vestimentario Tradicional De Los Pueblos De Canchis (Cuzco), Nathalie Santisteban-D. Jan 2024

Diseño Textil Y Vestimentario Tradicional De Los Pueblos De Canchis (Cuzco), Nathalie Santisteban-D.

IX Jornadas Internacionales de Textiles Precolombinos y Amerindianos / 9th International Conference on Pre-Columbian and Amerindian Textiles, Museo delle Culture, Milan, 2022.

Este estudio trata sobre el diseño decorativo e iconográfico textil y vestimentario tradicional de los pueblos de San Pablo, de Tinta y de Marangani de la provincia de Canchis (Cuzco, Perú). El sistema vestimentario indígena tradicional de estos pueblos está conformado por piezas vestimentarias tejidas, unkuña y poncho, que permiten identificar el grupo étnico y el lugar de procedencia de los portadores. Las otras piezas vestimentarias están adornadas suntuosamente por el bordado con máquina de coser. El vestido indígena tradicional de estos pueblos es famoso por el bordado con máquina. Este estudio busca dar a conocer que en los pueblos …


Iconografías Asociadas Al Mono Araña En Las Culturas Del Centro De Veracruz, Chantal Huckert Jan 2023

Iconografías Asociadas Al Mono Araña En Las Culturas Del Centro De Veracruz, Chantal Huckert

Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Solanilla Demestre

Este ensayo analiza el papel protagónico de una diosa representada en una estatua de tipo monumental procedente de la Gran Ofrenda del Montículo 2 del sitio de El Zapotal. La argumentación se funda en los datos arqueológicos, con las interpretaciones de los arqueólogos, en los aspectos señaléticos de la pieza, el tocado «en domo», la diadema con la figura parcial tridimensional –cabeza y busto– del mono araña, el artificio dorsal de cinco ramales, el ceñidor ofidio y la postura sedente, y en fuentes que reportan sobre el mono araña en las culturas prehispánicas, particularmente los referentes a las deidades madres …


Wahl. El Abanico En La Cultura Maya, Roberto Romero Sandoval Jan 2023

Wahl. El Abanico En La Cultura Maya, Roberto Romero Sandoval

Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Solanilla Demestre

En este trabajo analizamos el uso, función y simbolismo del abanico entre los antiguos mayas. En principio, revisaremos las escenas palaciegas plasmadas en las vasijas estilo Códice del periodo Clásico Tardío, porque en ellas advertimos la presencia de personajes de la nobleza portando diversos tipos de abanicos. Entre ellos, destacan: gobernantes, mujeres de la nobleza, enanos, jefes militares, comerciantes y embajadores. En segundo lugar, realizaremos una tipología de los abanicos para descubrir de qué material estaban elaborados. Finalmente, indagaremos en las fuentes escritas y en los diccionarios, los nombres que se le otorgaban a la palabra “abanico”.

In this paper …


Las Huacas Moches Y Sus Relieves Pintados, Sarai Ramos Muñoz Jan 2023

Las Huacas Moches Y Sus Relieves Pintados, Sarai Ramos Muñoz

Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Solanilla Demestre

En el siguiente artículo se lleva a cabo un estudio iconográfico e iconológico de la decoración pictórica, a modo de relieves y/o pintura mural, de cuatro huacas moches distintas, pero relacionadas entre ellas, situadas en el Valle de Moche y el Valle de Chicama. Para llevar a cabo la investigación, primero se hace una explicación general de la estructura arquitectónica de cada edificio y, después, de cada estancia. A continuación, se hace una descripción y un análisis de las pinturas encontradas en cada una de las huacas, centrándonos en la forma, la estructura, los motivos y los colores de cada …


La Imagen Divina Híbrida Y Su Iconografía En Todas Las Culturas Del Antigó Perú, Uwe Carlson Jan 2023

La Imagen Divina Híbrida Y Su Iconografía En Todas Las Culturas Del Antigó Perú, Uwe Carlson

Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Solanilla Demestre

Resumen: Cuando se inició la construcción del templo de Chavín alrededor del año 1000 a.C., los sacerdotes del sitio también crearon una nueva y sorprendente imagen divina. Esta cambió ligeramente en torno al año 800 a.C. como adaptación estilística al diseño de los numerosos relieves en piedra utilizados en el templo. Alrededor del año 550 a.C. y evidentemente como consecuencia de una catástrofe natural que afectó a Chavín, se produjo una modificación de la representación felínica del dios supremo añadiendo la imagen de la harpía. Dicha figura divina, ahora híbrida, con la adición del simbolismo atributivo de la fertilidad (diosa …


Estudio Iconográfico Y Simbólico De Objetos Del Área Intermedia. Piezas Del Anexo De Montcada I Reixac Del Muec-Barcelona, Geydy Rodríguez Wood Jan 2023

Estudio Iconográfico Y Simbólico De Objetos Del Área Intermedia. Piezas Del Anexo De Montcada I Reixac Del Muec-Barcelona, Geydy Rodríguez Wood

Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Solanilla Demestre

El Área Intermedia es el espacio geográfico que incluye parte de la costa caribeña de Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela. Las culturas que se desarrollaron en este territorio que comunica las dos grandes regiones precolombinas que son Mesoamérica y la Zona Andina enriquecieron su cosmovisión a través de la interacción producida por el intercambio comercial y las migraciones. En este territorio fronterizo que comunica el norte y el sur, se desarrollaron culturas con gran conocimiento en el trabajo de diferentes materiales cerámicos, líticos y en especial metalúrgicos, llegando a desarrollar un alto nivel de conocimiento técnico y …


Las Urnas Zapotecas (Estado De Oaxaca, México): Una Iconografía Del Espacio Y Del Tiempo, Pascal Mongne Jan 2023

Las Urnas Zapotecas (Estado De Oaxaca, México): Una Iconografía Del Espacio Y Del Tiempo, Pascal Mongne

Segundo congreso internacional de iconografía precolombina. Barcelona, 2023. Actas.

La cultura zapoteca (Estado de Oaxaca, México) es famosa por sus célebres “urnas funerarias”, de las que existen unas 4.000 en el mundo. Conocidas desde principios del siglo XIX, estas piezas han sido objetos de estudios iconográficos que, sin embargo, han incluido numerosas falsificaciones realizadas a raíz de su éxito. Las “urnas” zapotecas fueron el tema de una investigación doctoral realizada por el autor entre 1980 y 1985. Esta, basada en los informes de excavaciones publicados o conservados en los archivos, permitió reunir datos hasta entonces poco tratados, tanto sobre la evolución estilística como sobre su entorno (condiciones de descubrimiento, …


Las Lechuzas En La Iconografía Mochica Medio De San José De Moro: El Sacerdote Lechuza, Karim Ruiz Rosell Jan 2023

Las Lechuzas En La Iconografía Mochica Medio De San José De Moro: El Sacerdote Lechuza, Karim Ruiz Rosell

Tejiendo imágenes. Homenaje a Victòria Solanilla Demestre

Cuando en 2005 se encontró la Tumba del Sacerdote Lechuza en San José de Moro (SJM), no era la primera vez que se hallaban representaciones de lechuzas entre los objetos arqueológicos recuperados en el sitio y, ni muchos menos, la primera vez que las encontrábamos en el arte mochica o el arte de la región andina en general. No obstante, significaba la primera vez que un personaje en dicho sitio aparecía con gran parte de su ajuar ligado a la figura de una de estas aves, confirmando la existencia, no solo de esas aves en el ecosistema mochica, sino también …


De La Atlántida Clásica A La Atlántida Precolombina: Un Viaje Del Corto Maltese, Isabel Bargalló Sánchez, Montserrat Bargalló Sánchez Aug 2020

De La Atlántida Clásica A La Atlántida Precolombina: Un Viaje Del Corto Maltese, Isabel Bargalló Sánchez, Montserrat Bargalló Sánchez

Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas.

Hugo Pratt fue un virtuoso de la plasmación de símbolos e ideas a través de unas viñetas inigualables y de unos guiones insuperables y perfectamente documentados. Su última novela gràfica, Mû, el misterio del continente perdido, es el viaje de Corto Maltese a tierras mesoamericanas, de su encuentro con Mû, con las colonias que quedaron después de su destrucción, con unas referencias al mundo de los antiguos mayas, pero también a otros pueblos de Mesoamérica, muy bien construidas. Con una simbología muy cuidada, eligiendo rigurosamente los referentes, nos acerca a una historia de Mû, de la Atlántida, de las teorías …


The Ramey Incised Pottery Of Cahokia (Il) Usa: Diffusion And Reinterpretation Of Its Iconographic Message, Melissa Mattioli Aug 2020

The Ramey Incised Pottery Of Cahokia (Il) Usa: Diffusion And Reinterpretation Of Its Iconographic Message, Melissa Mattioli

Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas.

Una interpretación iconográfica adaptada y adoptada por toda la zona Mississippiana. Cahokia es el asentamiento más antiguo y más grande en la América del Norte precolombina. Situado a pocos kilómetros de la actual ciudad de St. Louis, MO (USA), este sitio arqueológico se convirtió en el mayor asentamiento Mississippiano desde la mitad del siglo XI hasta su abandono, al final del siglo XIV. El modelo cosmológico Mississippiano, trasmitido a través de la iconografía de la cerámica Ramey Incised, generalmente está relacionado con los mundos superior e inferior. Tradicionalmente, se reconoce que la presencia de la cosmógrafia de estilo Cahokiano fuera …


Contextualizando Una Colección Maya Olvidada Proveniente De Chich’En, Cobán, Alta Verapaz, Guatemala, Julia Montoya Aug 2020

Contextualizando Una Colección Maya Olvidada Proveniente De Chich’En, Cobán, Alta Verapaz, Guatemala, Julia Montoya

Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas.

La colección maya de la Universidad de Gante, Bélgica, cuenta con 130 piezas de cerámica y 84 piezas de lítica, entre ellas, jadeíta, piedra serpentina, obsidiana, sílex y cuarzo. El estudio se inició en 2016 con la identificación y localización del sitio de proveniencia, el cual se visitó en 2017. Las fases de documentación y registro fotográfico de las piezas han sido realizadas. En este artículo se hace una breve descripción del sitio arqueológico Chich’en y se analizan aspectos del contexto geográfico, histórico y religioso que determinaron su relevancia desde el período Clásico hasta el Posclásico Tardío. El estudio está …


Método Aanderud: Una Propuesta Interdisciplinaria De Análisis Iconográfico Para Monumentos Prehispánicos Y Su Aplicación Sobre Los Paneles Del Gran Juego De Pelota De Chichén Itzá, Michelle Aanderud Ochoa Aug 2020

Método Aanderud: Una Propuesta Interdisciplinaria De Análisis Iconográfico Para Monumentos Prehispánicos Y Su Aplicación Sobre Los Paneles Del Gran Juego De Pelota De Chichén Itzá, Michelle Aanderud Ochoa

Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas.

La presente propuesta metodológica busca expandir las miradas en cuanto a la interpretación de la imagen artística plasmada en monumentos prehispánicos. Esto se realiza a partir de un método de 5 fases desarrolladas desde la ilustración, la fotografía, la arqueología y las teorías del arte. La conjunción de las herramientas expuestas buscan evocar una mirada integral a través de la cual analizar los monumentos precolombinos, para transitar de un estadio especulativo (teórico) a un momento de praxis, poniendo a prueba esta propuesta con los paneles del Gran Juego de Pelota de Chichén Itzá, partiendo de su materialidad y su nivel …


Iconografía En El Paisaje. Vida Cotidiana Y Prácticas Sociales En El Arte Rupestre En El Noreste De México, Luis J. Abejez, Cristina Corona Jamaica Jul 2020

Iconografía En El Paisaje. Vida Cotidiana Y Prácticas Sociales En El Arte Rupestre En El Noreste De México, Luis J. Abejez, Cristina Corona Jamaica

Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas.

El noreste de México es una de las áreas más ricas en arte rupestre del país. Durante miles de años, los grupos humanos que habitaron esta región dejaron constancia de su presencia por medio de las pinturas y grabados que realizaron en cuevas, abrigos y rocas. El estudio interdisciplinar de este lenguaje visual puede proporcionar una valiosa información para el conocimiento de esas poblaciones. Entre otros aspectos, permite una aproximación a su pensamiento simbólico, la percepción que tenían del mundo físico y espiritual, y cómo percibieron y utilizaron el territorio en su cotidianidad.

Northeastern Mexico is one of the richest …