Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Politics and Social Change Commons

Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

PDF

Salvador Marti i Puig

Nicaragua: Revolución, partidos políticos y cambio social

Articles 1 - 8 of 8

Full-Text Articles in Politics and Social Change

The Sandinistas And Nicaragua Since 1979., Salvador Marti I Puig, David Close, Shelley Mcconnell Jan 2011

The Sandinistas And Nicaragua Since 1979., Salvador Marti I Puig, David Close, Shelley Mcconnell

Salvador Marti i Puig

No abstract provided.


The Adaptation Of The Fsln: Daniel Ortega’S Leadership And Democracy In Nicaragua., Salvador Marti I Puig Jan 2010

The Adaptation Of The Fsln: Daniel Ortega’S Leadership And Democracy In Nicaragua., Salvador Marti I Puig

Salvador Marti i Puig

This article explores the capacity of the Frente Sandinista de Lib- eración Nacional (FSLN) to adapt to a changing Nicaraguan politi- cal environment over the last three decades. It focuses on the FSLN’s transformation from the 1980s until its recent return to power. The analysis uses the tools offered by studies on the trans- formation and adaptation of political parties in adverse contexts. It concentrates on the four key stages of the FSLN’s transformation: the 1980s, the five-year period following the FSLN’s defeat in the elections (1990–1995), the following decade in opposition (1996–2006), and the return to government. The key …


2010. Daniel Ortega: Desinstitucionalizar Para Gobernar., Salvador Marti I Puig Jan 2010

2010. Daniel Ortega: Desinstitucionalizar Para Gobernar., Salvador Marti I Puig

Salvador Marti i Puig

El presente artículo versa sobre la capacidad que ha tenido el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en adaptarse a un entorno cambiante durante las últimas tres décadas y el rol que ha ejercido su líder, Daniel Ortega. Para ello el texto se centra en analizar la transformación del FSLN desde la década de 1980 hasta su vuelta al poder y el tipo de lógica de representación (partidista, social o personalista) que se ha conjugado en el FSLN desde 1990 hasta la actualidad. En el análisis de esta transformación se utilizan las herramientas conceptuales que aportan los estudios sobre la …


Nicaragua 2008: Polarización Y Pactos., Salvador Marti I Puig Jan 2009

Nicaragua 2008: Polarización Y Pactos., Salvador Marti I Puig

Salvador Marti i Puig

El año 2008, el segundo de la "nueva" administración de Daniel Ortega, estuvo marcado por la polarización política, la constatación de que El Pacto entre Ortega y Alemán se mantenía a pesar de las declaraciones de los miembros del partido liberal y de la dificultad de que las políticas sociales implementadas por el gobierno se tradujeran en una mejora del nivel de vida de los ciudadanos más pobres. En dicho marco, Daniel Ortega mantuvo una notable continuidad con el año anterior tanto respecto a la política exterior como a la doméstica, destacando el incremento del poder de la Primera Dama …


Mutaciones Orgánicas, Adaptación Y Desinstitucionalización Partidaria: El Caso Del Frente Sandinista De Liberación Nacional (Fsln), 1980-2006., Salvador Marti I Puig Jan 2009

Mutaciones Orgánicas, Adaptación Y Desinstitucionalización Partidaria: El Caso Del Frente Sandinista De Liberación Nacional (Fsln), 1980-2006., Salvador Marti I Puig

Salvador Marti i Puig

Después de haber liderado un proceso revolucionario en Nicaragua durante los años ochenta y de haber perdido el poder en unas elecciones en 1990, el FSLN con- siguió nuevamente el poder en unos comicios celebrados en noviembre de 2006. Para ello el FSLN tuvo que transformarse de una organización vanguardista y cor- porativa a otro tipo de organización partidaria. Esta mutación supuso para el FSLN enfrentar profundos cambios organizativos, simbólicos y estratégicos. La interpreta- ción de estos cambios y del tipo de partido resultante (a la luz de la literatura del cambio organizativo en los partidos políticos) es el objetivo …


El Regreso De Ortega: ¿Policy Change O Simple Circulación De Élites?, Salvador Marti I Puig Jan 2008

El Regreso De Ortega: ¿Policy Change O Simple Circulación De Élites?, Salvador Marti I Puig

Salvador Marti i Puig

El año 2007 en Nicaragua estuvo marcado por la llegada de Daniel Ortega a la Presidencia de la República y por las primeras medidas de su nueva administración. Centrándose en dicho acontecimiento el texto que se presenta razona, en primer lugar, por qué el FSLN llegó nuevamente al poder. Posteriormente analiza la composición y naturaleza del nuevo gobierno, así como las primeras medidas implementadas. A continuación presenta la dinámica de coaliciones y pactos que se sucedieron en la Asamblea Nacional, donde el FSLN es la minoría mayor; y señala el debate de reforma constitucional en curso. Finalmente el artículo concluye …


Recompas Y Recontras. Un Análisis De La Violencia Política En La Nicaragua Posrevolucionaria., Salvador Marti I Puig Jan 1998

Recompas Y Recontras. Un Análisis De La Violencia Política En La Nicaragua Posrevolucionaria., Salvador Marti I Puig

Salvador Marti i Puig

Las promesas hechas a los combatientes nicaragüenses desmovilizados una vez acordada la pacificación, no se materializaron pese a que era un aspecto esencial del proceso democratizador. Y fue lo que activó el surgimiento de recontras y recompas, ya no como grupos políticos armados sino como contingentes de desesperados. Se puso así de manifiesto la irresponsabilidad política y moral de las élites del país. Sólo la unión de las víctimas y desprotegidos podrá moderar los efectos de las políticas en curso, regresivas pese a la retórica democrática.


Cuando La Revolución Llegó Al Campo: Un Análisis De La Implementación De La Política Agraria Sandinista Y Su Impacto., Salvador Marti I Puig Jan 1997

Cuando La Revolución Llegó Al Campo: Un Análisis De La Implementación De La Política Agraria Sandinista Y Su Impacto., Salvador Marti I Puig

Salvador Marti i Puig

El presente artículo analiza la política agraria desarrollada e implementada por la administración sandinista durante la década de los ochenta. Con base en ello, se da cuenta del debate existente, y posterior desenlace, entre campesinistas e industrialistas en el seno de las instancias encargadas de transformar la realidad agraria nicaragüense. Finalmente, se visualiza el impacto de la política analizada en las sociedades rurales de las zonas del interior (el este de los departamentos de Boaco, Chontales y Matagalpa) -caracterizadas por ser sociedades de colonato propias de frontera agrícola- y cómo la dicha política agraria desarticula buena parte de los elementos …