Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Spanish and Portuguese Language and Literature Commons

Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Articles 1 - 30 of 45

Full-Text Articles in Spanish and Portuguese Language and Literature

Algunas Precisiones Sobre La ‘Vocalización’ De Las Líquidas En El Español Dominicano, Orlando Alba Jan 2024

Algunas Precisiones Sobre La ‘Vocalización’ De Las Líquidas En El Español Dominicano, Orlando Alba

Faculty Publications

El objetivo de esta presentación consiste en ofrecer algunas puntualizaciones, apoyadas en datos orales, sobre hechos específicos relativos a la ‘vocalización’ de /r/ y /l/ en la región del Cibao, República Dominicana. Se trata de aclarar pequeños detalles a veces olvidados o relegados. La intención es contribuir a un mejor conocimiento del verdadero contexto y dimensión del llamativo proceso fonético. Después de una pertinente aclaración teórica, se analizan los factores lingüísticos y sociales que condicionan la realización del fenómeno.


Appendices For Developing Cultural Competence Through Authentic Engagement With A Playable Case Study, Cherice Montgomery, Jon Balzotti, Derek L. Hansen Dec 2023

Appendices For Developing Cultural Competence Through Authentic Engagement With A Playable Case Study, Cherice Montgomery, Jon Balzotti, Derek L. Hansen

Faculty Publications

Appendices for article titled "Developing Cultural Competence Through Authentic Engagement with a Playable Case Study."


Semejanzas Y Diferencias Entre El Español Canario Y El Dominicano, Orlando Alba May 2023

Semejanzas Y Diferencias Entre El Español Canario Y El Dominicano, Orlando Alba

Faculty Publications

Esta presentación intenta destacar similitudes y discrepancias entre el español de Canarias, especialmente el de Las Palmas de Gran Canaria, y el de la República Dominicana. En otras palabras, el objetivo consiste en hacer una descripción parcial de la identidad de ambos modos de hablar con el apoyo, cuando es posible, de ilustraciones orales. En la exposición se comentan, en plan divulgativo, rasgos fonéticos (principalmente la variación de la /s/), algunos hechos sintácticos, y datos del léxico disponible en varios centros de interés.


Descripción Panorámica Del Español En La República Dominicana, Orlando Alba Mar 2022

Descripción Panorámica Del Español En La República Dominicana, Orlando Alba

Faculty Publications

El objetivo de esta presentación consiste en facilitar una ojeada general al español hablado en la República Dominicana. Las principales características fonéticas, morfosintácticas y léxicas son descritas con el aval de múltiples ilustraciones orales que permiten observar de forma directa y segura la realidad lingüística dominicana.


Aplicaciones De Los Estudios De Disponibilidad Léxica, Orlando Alba Jan 2022

Aplicaciones De Los Estudios De Disponibilidad Léxica, Orlando Alba

Faculty Publications

Este artículo intenta contribuir a un mejor conocimiento del componente léxico del español dominicano en las siguientes áreas: a) el valor de la escolaridad y de la edad como factores que favorecen la presencia de anglicismos, b) el alcance de las distinciones diafásicas, y c) el reconocimiento del léxico distintivo del país. Con ese propósito, se trabajó con datos proporcionados por dos grupos de escolares de diferentes edades: 11 y 19 años, respectivamente. Por otra parte, se ofrece un análisis general del problema de la sinonimia en el contexto de la disponibilidad léxica de los dominicanos.


En Torno Al 'Lenguaje Inclusivo', Orlando Alba Mar 2021

En Torno Al 'Lenguaje Inclusivo', Orlando Alba

Faculty Publications

En esta presentación se cuestionan las normas o las propuestas del llamado ‘lenguaje inclusivo’ que, según sus propulsores, buscan ‘visualizar a la mujer’ porque entienden que el uso del género masculino con valor genérico implica ‛una ocultación de la mujer a través del lenguaje’. Se muestra que, en el habla natural y ordinaria, la mención explícita de ambos géneros no es necesaria y no se puede justificar con argumentos lingüísticos. En el análisis de la cuestión es preciso tener en cuenta dos hechos básicos: 1. género y sexo son realidades de distinta naturaleza, y 2. el masculino es el miembro …


¿Existe Un Español Antillano?, Orlando Alba Nov 2020

¿Existe Un Español Antillano?, Orlando Alba

Faculty Publications

El objetivo fundamental de esta exposición consiste en demostrar, con el apoyo de más de 80 audio-clips y desde una perspectiva sociolingüística, que, a pesar de las conocidas semejanzas existentes en su modo de hablar, Cuba, República Dominicana y Puerto Rico mantienen su propia identidad lingüística.

Cada isla manifiesta su propia idiosincrasia lingüística, tanto en el terreno objetivo, de la actuación, como en el subjetivo, de la percepción. En el plano objetivo, existen estructuras sintácticas y unidades léxicas que actúan como elementos distintivos. Asimismo, son notables las discrepancias fonéticas cuantitativas y cualitativas entre los dialectos de cada país. A esto …


A Novella In Technicolor: The Artistic Connections To Theme And Prose In "The Hour Of The Star", Abby Thatcher Dec 2018

A Novella In Technicolor: The Artistic Connections To Theme And Prose In "The Hour Of The Star", Abby Thatcher

Student Works

Brazilian author-painter Clarice Lispector's work, especially her prose in her last published novella The Hour of the Star, is rich with deliberate color use; her abstracted prose style, including abstraction of punctuation, deliberate mention of specific colors during her narrative, and fragmented sentence structure all create an rich word-painting of the main character Macabea. This word painting creates an opportunity for Lispector to color her work with sharply pointed satire, convey political and social agendas of awareness, and ultimately places Macabea in an image-rich and meaning-driven view to the reader. This view is aided by further analysis of Lispector's little-known …


Mini Archivo Oral Del Habla Culta Dominicana, Orlando Alba May 2018

Mini Archivo Oral Del Habla Culta Dominicana, Orlando Alba

Faculty Publications

Esta presentación provee un mini corpus de 24 muestras orales generadas por profesionales de la República Dominicana. Cada grabación, de poco más de un minuto de duración, aparece con el correspondiente texto escrito en ortografía ordinaria. El objetivo es ofrecer un material, inexistente hasta este momento, que permita obtener un perfil general del habla culta de los dominicanos.


Mitos Lingüísticos, Orlando Alba Jan 2018

Mitos Lingüísticos, Orlando Alba

Faculty Publications

El objetivo de esta presentación consiste en aclarar y explicar una serie de falsas creencias que circulan acerca de las lenguas, en general, y del español, en particular.


Descripción De La Pronunciación De Los Dominicanos, Orlando Alba Jan 2018

Descripción De La Pronunciación De Los Dominicanos, Orlando Alba

Faculty Publications

En esta presentación se ofrece una descripción general de la pronunciación de los dominicanos de diversos sectores socioculturales. Se ilustran con muestras orales los principales rasgos que caracterizan el habla culta y el habla popular del país. Al final se repasa brevemente algún detalle propio de la entonación y se comenta la pronunciación que se exhibe en el merengue.


Inseguridad Frente A Lealtad Lingüística: El Caso Dominicano, Orlando Alba Nov 2017

Inseguridad Frente A Lealtad Lingüística: El Caso Dominicano, Orlando Alba

Faculty Publications

En esta presentación se realiza un acercamiento a la realidad lingüística dominicana desde la perspectiva subjetiva. Se intenta descubrir la percepción que tienen los hablantes de su actuación lingüística, de su propio modo de hablar. Se analiza el sentimiento de inseguridad lingüística que lleva a muchos dominicanos a creer que su forma de hablar es peor o menos correcta que la de los hablantes de otros países. Y se concluye que esta inseguridad es compatible con el orgullo y la lealtad a su peculiar modo de hablar, porque este constituye el medio más efectivo que tienen para expresar solidaridad a …


Madrid Frente A Santo Domingo: La /D/ Intervocálica Y La /S/ Implosiva, Orlando Alba Sep 2017

Madrid Frente A Santo Domingo: La /D/ Intervocálica Y La /S/ Implosiva, Orlando Alba

Faculty Publications

En esta presentación se comparan dos procesos de reducción consonántica presentes en la norma lingüística culta que se manifiesta en la televisión de dos países: la realización de la /d/ intervocálica postónica en España, y la variación de la /s/ implosiva en la República Dominicana. El análisis revela la presencia de un caso de valoración social inversa de la relajación de los dos segmentos fonéticos analizados. El modo de hablar culto expuesto en la televisión española acepta como normal la omisión total del segmento /d/ en el contexto fonético específico [-ádo]; excluye, sin embargo, la variante aspirada de /s/ en …


Una Ojeada Al Español En Puerto Rico, Orlando Alba Aug 2017

Una Ojeada Al Español En Puerto Rico, Orlando Alba

Faculty Publications

Esta presentación ofrece una visión panorámica de los principales rasgos fonéticos, sintácticos y léxicos del español hablado en Puerto Rico, uno de los dialectos hispánicos mejor estudiados. La descripción de los diferentes fenómenos aparece ilustrada con breves clips de audio.


El Español Ejemplar De Los Dominicanos, Orlando Alba Aug 2017

El Español Ejemplar De Los Dominicanos, Orlando Alba

Faculty Publications

El objetivo de esta presentación es tratar de identificar y describir la versión ejemplar o estándar del español que se practica en la República Dominicana, utilizando como fuente de información el modo de hablar de profesionales nativos del país cuando aparecen en la televisión. La muestra se compone de 12 personas, hombres y mujeres, de diversas áreas profesionales que participan en la actividad social, económica y política de la República.


Precisiones Sobre La Identidad Dialectal De Las Islas Del Caribe Hispánico, Orlando Alba Aug 2017

Precisiones Sobre La Identidad Dialectal De Las Islas Del Caribe Hispánico, Orlando Alba

Faculty Publications

El objetivo de esta presentación consiste en mostrar que, a pesar de la creencia extendida sobre la homogeneidad lingüística antillana, no existe un solo español del Caribe. Se demuestra que Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana mantienen su particular identidad dialectal. Se llega a esta conclusión, tanto desde la perspectiva subjetiva de la percepción que tienen los antillanos de su modo de hablar, como por medio del análisis de una serie de fenómenos fonéticos, sintácticos y léxicos.


La Variación Lingüística, Orlando Alba Jun 2017

La Variación Lingüística, Orlando Alba

Faculty Publications

En esta presentación se expone el carácter esencialmente variable de las lenguas. En primer lugar, se describen los diferentes tipos de variación lingüística, ilustrándolos con ejemplos orales de las numerosas variedades geográficas y sociales del español. Luego se analizan las causas externas - relativas al hablante - (históricas, geográficas, sociales, situacionales) y las internas - relativas a la lengua - (contexto fonológico, acento, posición en la cadena sintáctica, etc.) que condicionan o motivan los cambios lingüísticos.


La /S/ Hipercorrecta En Las Noticias Dominicanas, Orlando Alba Apr 2017

La /S/ Hipercorrecta En Las Noticias Dominicanas, Orlando Alba

Faculty Publications

En esta presentación se examina la pronunciación de la /s/ en las noticias de la televisión dominicana. El análisis permite verificar la existencia del fenómeno de la hipercorrección en el habla de los presentadores y los reporteros, que producen unos índices extremadamente altos de retención de la /s/, en claro contraste con la situación propia del habla culta del país, que muestra una pronunciación variable, con predominio de la variante aspirada [h].


Comparing The Opi And The Opic: The Effect Of Test Method On Oral Proficiency Scores And Student Preference, Troy L. Cox, Gregory L. Thompson, Nieves Knapp Jan 2016

Comparing The Opi And The Opic: The Effect Of Test Method On Oral Proficiency Scores And Student Preference, Troy L. Cox, Gregory L. Thompson, Nieves Knapp

Faculty Publications

While studies have been done to rate the validity and reliability of the Oral Proficiency Interview (OPI) and Oral Proficiency Interview–Computer (OPIc) independently, a limited amount of research has analyzed the interexam reliability of these tests, and studies have yet to be conducted comparing the results of Spanish language learners who take both exams. For this study, 154 Spanish language learners of various proficiency levels were divided into two groups and administered both the OPI and OPIc within a 2-week period using a counterbalanced design. In addition, study participants took both a pre- and postsurvey that gathered data about their …


El Béisbol: Deporte Norteamericano Con Sello Hispanoamericano, Orlando Alba Jan 2016

El Béisbol: Deporte Norteamericano Con Sello Hispanoamericano, Orlando Alba

Faculty Publications

El objetivo de este trabajo consiste en mostrar la importancia de la lengua española y la participación de los jugadores de origen hispano en el béisbol de las Grandes Ligas.


On Spanish Loanword And Loanblends In Hawai'i Creole English, Robert N. Smead May 2014

On Spanish Loanword And Loanblends In Hawai'i Creole English, Robert N. Smead

Faculty Publications

Hawai'i Creole English (HCE) has been the object of much linguistic research. Virtually all researchers agree that its principal lexical sources include English, Hawaiian and Japanese. Other languages, such as Chinese and Portuguese, have also contributed. To date, however, few publications have considered Spanish as an important lexical source for HCE. The research reported herein attempts to remedy that oversight by considering ten putative loanwords and loanblends thought to derive from Spanish. These include ethnic markers associated with and local dishes brought by Filipino and Puerto Ricans immigrants in the early twentieth century. By documenting cultural traditions and consulting authoritative, …


The Hispanic Mortality Paradox: A Systematic Review And Meta-Analysis Of The Longitudinal Literature, J. Ruiz, P. Steffen, Timothy B. Smith Mar 2013

The Hispanic Mortality Paradox: A Systematic Review And Meta-Analysis Of The Longitudinal Literature, J. Ruiz, P. Steffen, Timothy B. Smith

Faculty Publications

Objectives: The current objective was to compare Hispanic mortality rates to those of other racial/ethnic groups in order to investigate the possibility of a Hispanic mortality advantage.

Methods: We conducted a systematic review and meta-analysis of the published longitudinal literature reporting Hispanic individuals’ mortality of any cause compared with that of any other racial/ethnic group.

Results: Across 58 studies (4,615,747 participants), the random effects weighted average effect size was OR = 0.825 (P < .001, 95% CI = 0.75 to 0.91), corresponding to a 17.5% lower risk of mortality among Hispanic populations compared to other racial groups. The difference in mortality risk tended to be greater among older populations and varied as a function of pre-existing health condition, with effects apparent for initially healthy samples and for those with cardiovascular diseases. The results also differed by racial group comparison: Hispanics had lower overall risk for mortality than non-Hispanic Whites and non-Hispanic Blacks, but overall higher risk for mortality than Asian Americans.

Conclusions: These findings provide evidence of a small Hispanic mortality advantage, with implications for conceptualizing and addressing racial/ethnic health disparities.


Variación Diacrónica Del Léxico Disponible Dominicano, Orlando Alba Jan 2013

Variación Diacrónica Del Léxico Disponible Dominicano, Orlando Alba

Faculty Publications

Este artículo ofrece un análisis cualitativo y cuantitativo de la evolución histórica del léxico disponible de los dominicanos. Una investigación longitudinal ha permitido comparar datos recogidos en 1990 con otros obtenidos con la misma metodología en 2008. Los resultados indican que hay grandes diferencias en la variabilidad léxica exhibida par unos centros de interés, que experimentan cambios importantes, en comparación con la de otros, que parecen inmunes a la variación. Por otra parte, se descubre un incremento de la diferencia que separa a los dos grupos extremos de la escala social al cabo de poco rnenos de 20 años. En …


Panorama Sociolingüístico Del Caribe Hispánico Insular, Orlando Alba Jan 2012

Panorama Sociolingüístico Del Caribe Hispánico Insular, Orlando Alba

Faculty Publications

El presente artículo ofrece una visión panorámica del español en el Caribe hispanico insular. Después de repasar brevemente los temas de investigación más relevantes, se describen los puntos de contacto entre las tres Antillas y se realiza una serie de precisiones sociolingüísticas. Estas puntualizaciones permiten destacar las peculiaridades, poniendo en evidencia que, a pesar de las conocidas semejanzas existentes en su modo de hablar, Cuba, la República Dominicana y Puerto Rico mantienen su propia identidad dialectal. La personalidad lingüística de cada una de las islas se revela tanto por medio de un análisis de las diferencias objetivas, como de la …


Hipercorrección En Los Programas De Noticias En La Televisión De La República Dominicana, Orlando Alba Jan 2009

Hipercorrección En Los Programas De Noticias En La Televisión De La República Dominicana, Orlando Alba

Faculty Publications

Un hecho muy conocido dentro de la comunidad académica internacional es que el español hablado por los dominicanos constituye uno de los dialectos hispánicos más radicales en cuanto a la variabilidad de algunas de sus consonantes. Esto se puede ilustrar, por ejemplo, con los procesos de cambio a que estan sometidos los sonidos /r/ y /l/ tanto en posición final de silaba interna de palabra como al final de palabra, y la nasal /n/ al final de palabra. En este sentido, en las diversas regiones del país se producen distintas realizaciones fonéticas, condicionadas casi siempre por el estilo de habla …


Mi Mama Es Bonito: Acquisition Of Spanish Gender By Native English Speakers, Scott M. Alvord, Lisa Griebling Mccowen Jan 2006

Mi Mama Es Bonito: Acquisition Of Spanish Gender By Native English Speakers, Scott M. Alvord, Lisa Griebling Mccowen

Faculty Publications

For an adult, learning a second language can be a complex and demanding task. Differences between one’s native language and the target language can contribute to the complexity of the task. One significant way in which languages can differ is the system of gender. The difference between gender in English and Spanish provides a challenge for adult native English speakers learning Spanish as a second language. The aim of the current study is to examine gender marking on a variety of tasks by adult NS of English as beginning learners of Spanish, with hopes that such examination will provide insight …


Descriptive Adequacy Vs. Psychological Reality: The Case Of Two Restrictions On Spanish Stress Placement, Scott M. Alvord, Timothy L. Face Oct 2005

Descriptive Adequacy Vs. Psychological Reality: The Case Of Two Restrictions On Spanish Stress Placement, Scott M. Alvord, Timothy L. Face

Faculty Publications

This paper examines two supposed restrictions on Spanish stress placement: 1) the heavy penult condition, which prohibits stress leftward of the penultimate syllable if the penultimate syllable is heavy, and 2) the three-syllable window condition, which prohibits stress other than on one of the final three syllables of a word. While these two conditions are clearly descriptively adequate generalizations about the lexicon, this study sets out to determine whether they are psychologically real restrictions, serving as constraints that prohibit words that violate them. The results of a perception study indicate that neither of these conditions is a psychologically real restriction …


Forms Of Address And Epistolary Etiquette In The Diplomatic And Courtly Worlds Of Philip Iv Of Spain, Lynn Williams Nov 2004

Forms Of Address And Epistolary Etiquette In The Diplomatic And Courtly Worlds Of Philip Iv Of Spain, Lynn Williams

Faculty Publications

Observance of established etiquette in the matter of forms of address is a feature of all societies in all ages. Nowhere could this be more evident than in the diplomatic and courtly worlds of Philip IV of Spain. The following extract from the entry on 'tratamiento' in the Enciclopedia Universal Ilustrada will serve to set the scene for this period in Spanish history: Contra las infracciones de las reglas sobre el tratamiento se dicto ya el 2 de Julio de 1600 por Felipe III una Pragmatica y otra en 1636 por Felipe IV disponiendo (que los que vinieren contra 10 …


On The Assignment Of Gender To Chicano Anglicisms: Processes And Results, Robert N. Smead Sep 2000

On The Assignment Of Gender To Chicano Anglicisms: Processes And Results, Robert N. Smead

Faculty Publications

The creation of neologisms through linguistic borrowing is a complex process. For donor language models to be transformed into host language replicas, phonological and morphological adaptation must take place. Part and parcel of that adaptation is the assignment of gender to loanwords in a host language like Spanish. The present article examines gender assignment in two corpora of loanwords (New Mexican and Southern Colorado Spanish: N=212 and General Chicano Spanish: N=595). Through the application of variable rule methodology (GoldVarb 2), five factors are posited as significant. Two of these categorically determine gender assignment when present: (1) the biological sex of …


Variable Léxica Y Comparación Dialectal, Orlando Alba Jan 2000

Variable Léxica Y Comparación Dialectal, Orlando Alba

Faculty Publications

El desarrollo de nuevos enfoques metodológicos, como los de la sociolingüística, la etnografía de la comunicación, o la pragmática, parecería haber dejado rezagada a la dialectología dentro del amplio conjunto de disciplinas que estudian los fenómenos lingüísticos. Pero esa impresión solo sería válida desde la perspectiva que encierra a la dialectología en el marco de unos planteamientos tradicionales que la estancan y que suponen que debe mantenerse siempre apegada a los mismos métodos y las mismas herramientas. Como ha señalado Alvar con mucho acierto, la circunstancia de que la dialectología haya dejado de ser "la disciplina directriz de los estudios …