Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Social and Behavioral Sciences Commons

Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Articles 1 - 26 of 26

Full-Text Articles in Social and Behavioral Sciences

Aporte De La Industria Automotriz Al Crecimiento Del Sector Secundario Y Cómo Impactan Las Tendencias Actuales En El Crecimiento Económico Del Sector, Luis Vicente Pinillos Romero Nov 2020

Aporte De La Industria Automotriz Al Crecimiento Del Sector Secundario Y Cómo Impactan Las Tendencias Actuales En El Crecimiento Económico Del Sector, Luis Vicente Pinillos Romero

Economía

En la investigación se hizo un análisis del aporte de la industria automotriz al crecimiento del sector secundario y cómo impactan las tendencias actuales en el crecimiento económico del sector. En vista de que Colombia únicamente ensambla automóviles Renault y Chevrolet, la industria del automóvil en Colombia, a pesar de su tamaño, tiene las características para convertirse en clave para el desarrollo de la economía colombiana. Para el adelanto de la monografía se formulan los siguientes objetivos: Analizar las tendencias actuales de producción de vehículos en Colombia y su aporte al sector secundario de 2015 - 2019. Indagar las preferencias …


Análisis Del Sector Lechero Y Aplicaciones Tecnológicas De La Industria 4.0, Kevin Steve Beltrán Clavijo Jan 2020

Análisis Del Sector Lechero Y Aplicaciones Tecnológicas De La Industria 4.0, Kevin Steve Beltrán Clavijo

Economía

El sector agropecuario colombiano no cuenta con tecnificación ni aplicaciones de la industria 4.0 que si se evidencian en países desarrollados, por ello y dado el panorama internacional, se realiza una revisión documental en torno al sector lechero y los potenciales beneficios que traerá la inclusión de blockchain e infraestructura IoT, tanto para el proceso de producción como para la población rural. Los hallazgos evidenciaron que las implementaciones tecnológicas en las granjas lecheras disminuyen los costos y aumenta la rentabilidad, ya que el control de alimentos y pasturas, junto con un aumento en producción y calidad de la leche, permite …


Análisis Crítico Del Discurso A La Política Pública De Desarrollo Del Turísmo En El Magdalena 2000 2018, Maria Liliana Bohórquez Páez, Nicolas Esteban García Barón, Raúl Ernesto Ibarra Padilla Jan 2020

Análisis Crítico Del Discurso A La Política Pública De Desarrollo Del Turísmo En El Magdalena 2000 2018, Maria Liliana Bohórquez Páez, Nicolas Esteban García Barón, Raúl Ernesto Ibarra Padilla

Economía

El turismo en Colombia viene siendo promovido por las instituciones nacionales y regionales como un motor de desarrollo territorial, respetuoso del medio ambiente y de las culturas locales. Este trabajo de grado aborda los discursos dominantes que existen sobre el desarrollo turístico en el departamento del Magdalena, en un periodo comprendido entre el año 2000 y el 2018. A través del Análisis Crítico del Discurso (ACD) se identifican las relaciones de poder, manipulaciones y ocultamientos que existen en las políticas públicas de promoción del turismo. Para esto se abordan instrumentos institucionales de orden global, nacional y local, revelando las teorías …


Análisis De La Brecha Salarial Por Género En Colombia Para El Año 2018 Utilizando La Descomposición Salarial De Oaxaca-Blinder Y La Corrección De Sesgo De Selección De Heckman, Cristhian Hurtado Cepeda Jan 2020

Análisis De La Brecha Salarial Por Género En Colombia Para El Año 2018 Utilizando La Descomposición Salarial De Oaxaca-Blinder Y La Corrección De Sesgo De Selección De Heckman, Cristhian Hurtado Cepeda

Economía

La discriminación contra la mujer, la cual existe desde el inicio de los tiempos, actualmente puede ser cuantificada por medio de la diferencia en el ingreso percibido, donde la mujer capta un ingreso menor al del hombre. En la última década la brecha salarial por genero ha disminuido de manera significativa, permitiendo un mayor acceso a oportunidades y posibilidades para la mujer, sin embargo, existen evidencias de discriminación salarial hacia ellas por lo que se hace necesario preguntarse ¿Qué tan grande es? y ¿cuáles son las posibles causas? En el marco del mercado laboral colombiano, se utilizan microdatos a partir …


Análisis Del Sistema De Salud En Bogotá Desde La Economía Institucional: Derecho A La Salud Y Capital Social, Stefanny Yulieth Rincón Camacho Jan 2020

Análisis Del Sistema De Salud En Bogotá Desde La Economía Institucional: Derecho A La Salud Y Capital Social, Stefanny Yulieth Rincón Camacho

Economía

En el contexto actual del país, la salud como sistema ha presentado durante las últimas décadas avances en cobertura, sin embargo, el ser humano es cosificado en términos de inclusión como se puede apreciar en el sistema de información de la superintendencia nacional de salud en el reporte de peticiones, quejas, reclamos y denuncias, que si bien muestra que hay un aumento en la cobertura de 2019 a 2020, el concepto de no acceso en términos de inclusión en el presente año, equivale al 81.9% del total de solicitudes radicadas a julio de 2020. La economía de las organizaciones permite …


Historia De Las Ideas Económicas En Joseph Stiglitz Y Gregory Mankiw, Karla Margarita Medina Rangel, Jose Fernando Ortegón Acevedo Jan 2020

Historia De Las Ideas Económicas En Joseph Stiglitz Y Gregory Mankiw, Karla Margarita Medina Rangel, Jose Fernando Ortegón Acevedo

Economía

En este trabajo se analizan las ideas económicas de Joseph Stiglitz y Gregory Mankiw a través de un análisis de contenido hecho a una selección de sus obras, utilizando las categorías de análisis de precio, crecimiento e información. El análisis utiliza los aportes hechos al campo de la Historia de las Ideas por los historiadores Quentin Skinner y Reinhart Koselleck acerca del texto y el contexto, la intención al hacer una obra y el condicionamiento entre lenguaje e historia, que permiten construir una breve contextualización histórica del momento en que se dan los debates académicos en que se dan las …


Caracterización De Egresados De Pregrado Y Variables Asociadas A Los Salarios En El Mercado Laboral Caso: Universidad Jorge Tadeo Lozano, Sergio Arboleda, Manuela Beltrán, La Salle, Libre, Y Piloto De Colombia, David Alejandro Alvarado Castro, Hugo Alberto Puchía Medrano Jan 2020

Caracterización De Egresados De Pregrado Y Variables Asociadas A Los Salarios En El Mercado Laboral Caso: Universidad Jorge Tadeo Lozano, Sergio Arboleda, Manuela Beltrán, La Salle, Libre, Y Piloto De Colombia, David Alejandro Alvarado Castro, Hugo Alberto Puchía Medrano

Economía

En este documento se presenta un estudio que identifica variables que determinan el salario para un egresado de seis instituciones de educación superior. Para ello, se realizó una revisión rigurosa de una base de datos extraída del Observatorio Laboral para la Educación Superior (OLE). Establecido lo anterior, se llevó a cabo una revisión documental sobre los conceptos de salario, mercado de trabajo, y estudios sobre egresados; no solo a nivel teórico, también se detalla su comportamiento económico para el caso colombiano. De esta manera, se logró establecer una base teórica sólida, y antecedentes que marcaran el derrotero de este trabajo. …


Incidencias Del Tipo De Cambio En El Sector Petrolero 2000 - 2018, David Mauricio Cruz Caro, Johan Octavio Obando Beltrán Jan 2020

Incidencias Del Tipo De Cambio En El Sector Petrolero 2000 - 2018, David Mauricio Cruz Caro, Johan Octavio Obando Beltrán

Economía

Se ha evidenciado que, en la última década con la apertura de los mercados globales, la fluctuación de la tasa de cambio, ha conllevado a que las economías dependan de los flujos de capital y el comercio internacional como variables importantes a la hora de explicar la economía. En el caso colombiano en el último siglo se ha evidencio el impacto cíclico del sector petrolero que ha conllevado a la economía auges y crisis, En Colombia se estaría hablando que este sector sería un sector líder teniendo en cuenta el aporte a la finanza pública de la nación, y por …


Educación Pública Media En La Localidad De Ciudad Bolívar Como Camino Al Desarrollo Humano, Javier Ricardo Cortés Rincón, Cristian Yesid Sarmiento Infante Jan 2020

Educación Pública Media En La Localidad De Ciudad Bolívar Como Camino Al Desarrollo Humano, Javier Ricardo Cortés Rincón, Cristian Yesid Sarmiento Infante

Economía

El presente trabajo de grado analiza mediante un estudio de caso cómo la educación pública media esgrime de herramienta fundamental corrigiendo fallas de mercado y fallas institucionales, para convertirse en el camino que lleve a los jóvenes de la localidad de Ciudad Bolívar en la ciudad de Bogotá D.C., a mejorar sus capacidades, libertades y agencia sobre su vida. (Sen, 2000). Conociendo la realidad de la educación en la que existe una alta desigualdad, que genera inequidades y segrega la población, los jóvenes se ven impactados de manera directa y son quienes esperan que la educación les brinde las herramientas …


Aproximación Empírica A La Relación Entre El Nivel De Complejidad De La Estructura Económica Y El Desempeño Institucional Para Un Grupo De Países 1996 2016, Edinson Javier Gamba Martínez Jan 2020

Aproximación Empírica A La Relación Entre El Nivel De Complejidad De La Estructura Económica Y El Desempeño Institucional Para Un Grupo De Países 1996 2016, Edinson Javier Gamba Martínez

Economía

Varias teorías han tratado de explicar cómo se lleva a cabo el proceso de desarrollo económico de los países. El institucionalismo contemporáneo afirma que el grado de inclusividad de las instituciones económicas y políticas es condición para un mejor desempeño económico, al propiciar una distribución más equitativa del ingreso y del poder, y permitir la actividad económica y el ejercicio de los derechos políticos por parte de la población. Otros autores afirman que la estructura económica es la que determina la distribución del ingreso y del poder y el desempeño de las instituciones, siendo una economía más compleja, es decir, …


Análisis De La Responsabilidad Social De Ecopetrol: Una Aproximación Al Capital Y Desarrollo Sociales, Tania Liseth Castiblanco López Jan 2020

Análisis De La Responsabilidad Social De Ecopetrol: Una Aproximación Al Capital Y Desarrollo Sociales, Tania Liseth Castiblanco López

Economía

Para el análisis de la Responsabilidad Social Empresarial de Ecopetrol se abordan diversos discursos del desarrollo y el capital social que han sido formulados respondiendo a los cambios de la teoría económica y social. Por lo tanto, se busca generar una aproximación de la definición respondiendo a la pregunta, ¿el desarrollo como capital social se aproxima al concepto de RSE en la teoría económica contemporánea? por consiguiente, se reconoce que los conceptos de desarrollo y capital sociales se relacionan con en el discurso de RSE de Ecopetrol en función de los derechos humanos.

Se realiza de igual manera, un análisis …


Análisis Del Esfuerzo Tributario Departamental En Colombia: 2000 2016, Liseth Johanna Cocunubo Fino Jan 2020

Análisis Del Esfuerzo Tributario Departamental En Colombia: 2000 2016, Liseth Johanna Cocunubo Fino

Economía

Esta investigación pretende analizar el impacto que tienen transferencias sobre el esfuerzo tributario de los Departamentos de Colombia en el periodo del año 2000 hasta 2016, considerando este término como medida de análisis. Se desarrollan los aspectos teóricos junto con la evolución que ha tenido el proceso de descentralización en Colombia y se desarrolla el concepto de esfuerzo tributario a través de diferentes autores. Para el desarrollo de la investigación se aplicará un modelo de datos panel para calcular la Capacidad Tributaria de cada Departamento, dado que se tiene información de corte transversal, ya que cada Departamento será analizado de …


Propuesta Metodológica Para El Cálculo Diferenciado Del Impuesto Predial En El Suelo Rural, Paula Andrea Méndez Ramírez Jan 2020

Propuesta Metodológica Para El Cálculo Diferenciado Del Impuesto Predial En El Suelo Rural, Paula Andrea Méndez Ramírez

Economía

El suelo rural ocupa la mayor parte del territorio colombiano, aun así y pese a las grandes diferencias económicas y sociales, el cálculo del impuesto predial no difiere en gran medida respecto a las áreas urbanas. Vincular los tributos de la tierra al uso y función eficiente del suelo, postula ser un mecanismo efectivo para incentivar y reactivar el sector rural, brindar garantías a sus habitantes y desincentivar el acaparamiento de tierras como instrumento de acumulación de riqueza. Conforme a lo anterior, el objetivo del presente documento se centra en proponer un rediseño de la metodología de cálculo del impuesto …


Revisión Documental Sobre Microcrédito 2000 2019: Metodologías, Pobreza Y Desarrollo, Diego Alejandro Pedreros Sánchez Jan 2020

Revisión Documental Sobre Microcrédito 2000 2019: Metodologías, Pobreza Y Desarrollo, Diego Alejandro Pedreros Sánchez

Economía

Las evaluaciones sobre el microcrédito a nivel académico como un instrumento que permite la reducción de la pobreza y la promoción del desarrollo han permitido realizar una distinción entre dos líneas investigativas que se dividen entre investigaciones económicas (cuantitativas) y no económicas (cualitativas). El propósito de este documento es resaltar la relevancia del análisis a nivel académico de las posiciones económicas y no económicas sobre el microcrédito. La motivación tras este objetivo se da por la relación asimétrica que se ha creado en términos de relevancia entre ambas posiciones, al ser la visión económica considerada como dominante en este campo …


Efectos De La Tasa De Cambio En Las Importaciones Desagregadas Y El Déficit En La Cuenta Corriente Colombiana Para El Periodo 2005 2020, Andrés Stiven Bautista Martínez Jan 2020

Efectos De La Tasa De Cambio En Las Importaciones Desagregadas Y El Déficit En La Cuenta Corriente Colombiana Para El Periodo 2005 2020, Andrés Stiven Bautista Martínez

Economía

La presente investigación busca estimar el efecto que tiene la tasa de cambio en las importaciones con su posible choque colateral en el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Se encontró que, según las estimaciones de un modelo de vectores autorregresivos (VAR), la tasa de cambio afecta en mayor medida a las importaciones de bienes de capital y en menor medida a la importación de bienes intermedios y de consumo, en el corto plazo. Los efectos de una depreciación del tipo de cambio tienen efectos leves en el déficit en la cuenta corriente durante los tres …


Cadenas Globales De Valor En Colombia: Un Análisis Desde El Sector Cuero, Calzado Y Marroquinería, Yakeline Quintero Castillo Jan 2020

Cadenas Globales De Valor En Colombia: Un Análisis Desde El Sector Cuero, Calzado Y Marroquinería, Yakeline Quintero Castillo

Economía

Pertenecer a las cadenas globales de valor (CGV) puede ofrecer a los países una serie de oportunidades con impactos positivos sobre el crecimiento económico, diversificación de exportaciones, adquisición de nuevas capacidades tecnológicas y generación de eslabones productivos eficientes. Por esta razón, es importante que Colombia pertenezca de manera activa en esta dinámica para impulsar el desarrollo económico y promover el Know How, principalmente en sectores que generan mayor valor agregado, como el sector Cuero, calzado y marroquinería, ya que este es uno de los sectores de Colombia que presenta diversas vocaciones regionales para el desarrollo que facilitan la generación de …


Determinantes De La Demanda Del Microcrédito En Colombia, Juan Carlos Rocha Roa Jan 2020

Determinantes De La Demanda Del Microcrédito En Colombia, Juan Carlos Rocha Roa

Economía

El microcrédito ha evolucionado progresivamente dentro del mercado financiero colombiano durante los últimos diez años, dando a la población de menores recursos y que no cuenta con historial crediticio ni garantías financieras la posibilidad de acceder a créditos de bajo valor, generando un proceso de inclusión financiera dentro del país, los microcréditos han tenido como fin el consumo, el emprendimiento y los procesos productivos para las familias y empresas. El aumento en la oferta y la demanda de estos créditos ha generado nuevos retos para los bancos cooperativas y ONG’S que buscan mitigar los riesgos operativos, comerciales y de control, …


Implicaciones De La Productividad Total De Los Factores Como Instrumento En La Negociación Del Salario Mínimo En Colombia 1993 2017 : Una Discusión Teórica Y Empírica, Kelly Johanna Lara Ospina Jan 2020

Implicaciones De La Productividad Total De Los Factores Como Instrumento En La Negociación Del Salario Mínimo En Colombia 1993 2017 : Una Discusión Teórica Y Empírica, Kelly Johanna Lara Ospina

Economía

En la negociación del salario mínimo en Colombia se destapan las cartas de los empresarios, trabajadores y del gobierno en plena época navideña. Manteniendo una serie de roles que van de acuerdo al tipo de intervención en dicha negociación. La investigación realiza un análisis de esta discusión bajo los postulados teóricos de la escuela neoclásica que ejerce una influencia directa en el comportamiento político de los interventores. Además analiza las implicaciones sobre la medición de la productividad teniendo como referencia principal la productividad total de los factores durante el período 1993-2017 en la fijación del salario mínimo, poniendo en cuestión …


Riesgo De Mercado En La Adquisición De Vivienda Como Alternativa De Inversión En La Ciudad De Bogotá A Partir De Los Fondos De Inversión Inmobiliaria, Sonia Tatiana Aguilar Sánchez Jan 2020

Riesgo De Mercado En La Adquisición De Vivienda Como Alternativa De Inversión En La Ciudad De Bogotá A Partir De Los Fondos De Inversión Inmobiliaria, Sonia Tatiana Aguilar Sánchez

Economía

Con el fin de analizar el riesgo de mercado que se encuentra asociado a los fondos de inversión inmobiliario y determinar si esta es una forma rentable de invertir en finca raíz, se realiza un análisis usando los rendimientos del Fondo de Inversión Colectiva inmobiliario de Old Mutual. Se realiza una revisión bibliográfica identificando investigaciones realizados sobre fondos de inversión colectiva, así como sobre el comportamiento de los precios de la vivienda, los créditos hipotecarios y los fondos de inversión inmobiliaria. A partir de los modelos CAPM, APT y VaR, la inversión en los fondos inmobiliarios es segura a largo …


¿Son Las Populares Cadenas Una Puerta De Acceso A Las Pirámides Financieras Tipo Ponzi? Un Ejercicio Experimental Desde La Economía Del Comportamiento, Daniel Eduardo Corredor Jimenez Jan 2020

¿Son Las Populares Cadenas Una Puerta De Acceso A Las Pirámides Financieras Tipo Ponzi? Un Ejercicio Experimental Desde La Economía Del Comportamiento, Daniel Eduardo Corredor Jimenez

Economía

En Colombia, los fraudes financieros más representativos se han materializado a través de esquemas de inversión no regulados como los de tipo «Ponzi» o las «Pirámides». Dentro de dichos mecanismos se destaca una tipología muy común y expandida de pirámide abierta, conocida como «cadena», la cual podría generar en sus participantes un estímulo significativo para unirse a esquemas más estructurados. Para determinar la existencia o no de dicha relación, este trabajo fundamentó su análisis desde la economía del comportamiento, realizó una exploración de la literatura afín al fenómeno de las pirámides en el mundo, aplicó una encuesta voluntaria y comparó …


Análisis Económico Del Sector De Vivienda En Bogotá 1998 2018, Andrés Camilo Díaz Vargas, Julián Camilo Rincón Moscoso Jan 2020

Análisis Económico Del Sector De Vivienda En Bogotá 1998 2018, Andrés Camilo Díaz Vargas, Julián Camilo Rincón Moscoso

Economía

Este trabajo se realizó con el fin de analizar y entender a través de datos históricos, el comportamiento del mercado de vivienda en Bogotá. Tomando como punto de partida la crisis inmobiliaria que enfrentó el país en el año de 1998 con la caída del UPAC y las repercusiones que esto tuvo en la economía. Adicional, realizamos un análisis de algunos indicadores nacionales pertinentes a oferta y demanda de vivienda para determinar algunos factores que han generado el incremento constante que han venido presentando los precios de la vivienda tales como escasez de espacios urbanizables, aumento en la demanda de …


Análisis De La Desnutrición En Los Niños De 0 A 4 Años: Un Estudio Para Los Departamentos De Antioquia Y Córdoba, Cristian Camilo Muñoz Rivera, Gabriel Andrés Sáenz Moreno Jan 2020

Análisis De La Desnutrición En Los Niños De 0 A 4 Años: Un Estudio Para Los Departamentos De Antioquia Y Córdoba, Cristian Camilo Muñoz Rivera, Gabriel Andrés Sáenz Moreno

Economía

El presente trabajo de investigación busca analizar los determinantes de la desnutrición en los niños de 0 a 4 años en los departamentos de Córdoba y Antioquia. Para dar un correcto análisis a este problema se utilizara el enfoque manejado por Amartya Sen (2000) y otros investigadores para el correcto análisis de esta problemática, de acuerdo con Sen la pobreza se convierte en un factor determinante que impide que la población pueda alcanzar ciertas oportunidades, capacidades y libertades, dicha problemática se convierte en un factor que impide que las familias se vivan de una forma decente además afecta dichos derechos …


Dignificación Del Trabajo Domestico Desde Una Perspectiva Económica, Nubia Alejandra Patarroyo Cortes, Yeisson Fernando Morales Beltrán Jan 2020

Dignificación Del Trabajo Domestico Desde Una Perspectiva Económica, Nubia Alejandra Patarroyo Cortes, Yeisson Fernando Morales Beltrán

Economía

La Economía del cuidado compone un segmento elemental para entender el funcionamiento del sistema económico y la generación de bienestar social. El trabajo doméstico y de cuidados no remunerado genera valor que implica “costos” en términos de energía, tiempo y oportunidades, para quienes los proveen, lo reciben y, por extensión, para el sistema económico. El propósito de esta investigación es la problemática que ha presentado el trabajo doméstico en los últimos años desde una perspectiva de trabajo decente, usando diferentes referencias bibliográficas, con el fin de poder abordar aspectos de carácter legal y económico para comprender los obstáculos de carácter …


Propuesta De Valoración Económica Ambiental Bosque Bavaria, Jorge Andrés Buitrago Cepeda, Cristian Gerardo Sarmiento Leal Jan 2020

Propuesta De Valoración Económica Ambiental Bosque Bavaria, Jorge Andrés Buitrago Cepeda, Cristian Gerardo Sarmiento Leal

Economía

La economía de mercado actual no contempla el valor económico de los bienes ambientales ya que estos no se pueden comerciar puesto que no pueden ser cuantificados mediante un precio (por ejemplo, el aire), para ello resulta relevante el análisis de metodologías que emerjan como una solución al problema de la ausencia del mercado para esto bienes. Esta investigación gira en torno a la problemática del llamado “Bosque Bavaria” el cual hace parte de la antigua Fábrica Bavaria Techo, donde la Administración Distrital de Bogotá tiene proyectado el desarrollo del denominado “Plan Parcial Bavaria Fábrica”, el cual contempla la transformación …


Análisis Del Proceso De Desindustrialización En Colombia, Una Visión Contextual, David Leonardo Vanegas Tarazona Jan 2020

Análisis Del Proceso De Desindustrialización En Colombia, Una Visión Contextual, David Leonardo Vanegas Tarazona

Economía

La industria colombiana ciertamente no se caracteriza precisamente por su alto nivel de productividad o eficiencia a la hora de generar bienes dotados de un valor agregado significativo, que le permite a esta competir de manera activa en un mundo cada vez más globalizado. Esta tendencia de relegar la importancia del sector industrial en el país, es el camino que nos lleva al proceso que conocemos como desindustrialización, el cual a su vez es el tópico central del presente trabajo. Básicamente esta es una revisión documental que aborda el problema de la desindustrialización, desde diferentes puntos de análisis que van …


Factores Determinantes De Innovación En Las Empresas De Los Sectores Comercio Y Servicios: Análisis Econométrico De La Encuesta De Desarrollo E Innovación Tecnológica Edit 2017, Jhonathan Rolando Largo Gonzalez, Manuel Alejandro Monroy Gonzalez Jan 2020

Factores Determinantes De Innovación En Las Empresas De Los Sectores Comercio Y Servicios: Análisis Econométrico De La Encuesta De Desarrollo E Innovación Tecnológica Edit 2017, Jhonathan Rolando Largo Gonzalez, Manuel Alejandro Monroy Gonzalez

Economía

En el presente trabajo se analizaron los factores determinantes de innovación en los sectores de comercio y servicios en Colombia a partir de los datos obtenidos de la encuesta de desarrollo e innovación tecnológica EDIT (2017), los cuales son empleados en un Modelo Logit para encontrar las probabilidades que tienen las empresas para innovar. Se pudo concluir que el tamaño de las firmas, el nivel de educación, la inversión y la financiación son variables que tienen un alto grado asertividad para la generación o no de innovación