Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Social and Behavioral Sciences Commons

Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Articles 1 - 30 of 243

Full-Text Articles in Social and Behavioral Sciences

Análisis De La Relación Entre Las Actitudes De Consumo Y Endeudamiento Y Los Procesos De Contabilidad Mental En Jóvenes Universitarios En La Ciudad De Bogotá, Mario Andrés Espejo Ariza Jan 2022

Análisis De La Relación Entre Las Actitudes De Consumo Y Endeudamiento Y Los Procesos De Contabilidad Mental En Jóvenes Universitarios En La Ciudad De Bogotá, Mario Andrés Espejo Ariza

Economía

La presente investigación tiene como objetivo responder a la manera en que los procesos de contabilidad mental se relacionan con el proceso de toma de decisiones de consumo y endeudamiento, y la forma en que las actitudes comportamentales influyen en estos. Para dicho propósito. se realizó un estudio descriptivo-correlacional de corte transversal, en el cual se utilizó una muestra no probabilística-intencionada conformada por 273 individuos de ambos géneros, estudiantes de diferentes universidades y carreras en Bogotá: aplicando un cuestionario con escalas actitudinales como actitud hacia la compra y el endeudamiento. Asimismo, se realizaron réplicas de ejercicios de contabilidad mental para …


Valoración Económica Ambiental De La Laguna De Tota Un Componente Para La Conservación De La Cuenta Hídrica Y Evaluar La Importancia Del Bien Ambiental En Caso De Una Amenaza De Deterioro, Juan Carlos Bermudez Londono, Jose Duvan Prada Florez Jun 2021

Valoración Económica Ambiental De La Laguna De Tota Un Componente Para La Conservación De La Cuenta Hídrica Y Evaluar La Importancia Del Bien Ambiental En Caso De Una Amenaza De Deterioro, Juan Carlos Bermudez Londono, Jose Duvan Prada Florez

Economía

El presente trabajo tiene como fin demostrar el valor económico que puede tener la laguna de Tota basándonos en el método de valoración contingente que hace parte de la teoría incorporada en la economía ambiental y a su vez es la parte fundamental de este estudio. Tomando como base y referencia esta teoría; el valor económico lo determina los habitantes que están cerca de la alguna de Tota en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, Para poder estimar el valor ambiental es necesario usar encuestas donde se le pregunta directamente a las personas el valor económico que estarían dispuestos a …


Evaluación De Las Expectativas De La Inflación Para Colombia Entre 2000 Y 2018, Nidia Astrid Suarez Zuñiga Jun 2021

Evaluación De Las Expectativas De La Inflación Para Colombia Entre 2000 Y 2018, Nidia Astrid Suarez Zuñiga

Economía

En esta investigación se analiza la formación de las expectativas de inflación en Colombia, mediante la exploración de algunos de los determinantes de las expectativas y se evalúa su capacidad de predecir el comportamiento hacia futuro de la inflación. Colombia es un país que se rige por un sistema de inflación objetivo, el cual mantiene dentro de un rango meta a la inflación, con el fin de promover un crecimiento sostenido del PIB, en esta perspectiva, la política monetaria es importante al momento de reducir la incertidumbre en las expectativas de inflación; para lo cual el Banco de la República …


Ecología Y Economía: Políticas Extractivistas Y El Desarrollo Sostenible Desde La Nueva Ruralidad, Daniel Ricardo Avila Suarez, Edgar Santiago Barreto Garzón May 2021

Ecología Y Economía: Políticas Extractivistas Y El Desarrollo Sostenible Desde La Nueva Ruralidad, Daniel Ricardo Avila Suarez, Edgar Santiago Barreto Garzón

Economía

En Colombia, las políticas extractivistas se han consolidado como un modelo de desarrollo que se expresa en las políticas de extracción de materias primas evidenciadas en los planes de desarrollo del año 2002 al 2018. Estas políticas consideran fundamental el crecimiento para el desarrollo económico, donde el concepto de desarrollo sostenible es el eje sobre el que giran los hacedores de política. Lo anterior puede analizarse desde otra perspectiva en un escenario caracterizado por la nueva ruralidad como un modo alternativo al paradigma dominante de desarrollo, que permite interpretar las relaciones de estas políticas con el concepto de biodesarrollo, manifestado …


Diagnóstico Y Evaluación Ambiental De Los Residuos Sólidos En Plazas De Mercado De Montería Y Propuestas De Aprovechamiento, Camilo Andrés Hernández Almentero Apr 2021

Diagnóstico Y Evaluación Ambiental De Los Residuos Sólidos En Plazas De Mercado De Montería Y Propuestas De Aprovechamiento, Camilo Andrés Hernández Almentero

Ingeniería Ambiental y Sanitaria

En este trabajo se busca implementar una propuesta de aprovechamiento de residuos por medio del cual se puedan dar un uso responsable a los residuos generados en la plaza de mercado sur de Montería-Córdoba, con ayuda de la recopilación de datos en políticas de gestión y manejo de residuos sólidos del municipio y de la empresa prestadora del servicio de aseo municipal. De manera análoga, se estarán realizando diversas visitas para observar y tener un mayor enfoque del entorno para poder definir de manera correcta las problemáticas de acumulación de residuos orgánicos que se puedan estar presentando. Se busca realizar …


Perspectivas Y Prácticas De La Economía Del Cuidado: Un Escenario De Discusión Para Trabajo Social, Karen Andrea Jiménez Rojas, Manuela Mustapha Bernal Jan 2021

Perspectivas Y Prácticas De La Economía Del Cuidado: Un Escenario De Discusión Para Trabajo Social, Karen Andrea Jiménez Rojas, Manuela Mustapha Bernal

Trabajo Social

Pensar en una investigación alrededor de las perspectivas y prácticas de la economía del cuidado, implicó evidenciar los desafíos frente al reconocimiento del trabajo de cuidados, la desigualdad que le subyace y su importancia para los gobiernos y las sociedades. Así que, con el ánimo de aportar a la discusión disciplinar para Trabajo Social y para la Línea de investigación e intervención Perspectivas, debates y prácticas del desarrollo, se indaga por las perspectivas y prácticas sobre economía del cuidado de profesionales que ubican su ejercicio alrededor de este campo y sus apuestas en la construcción de formas alternativas del/al desarrollo, …


De La Estructura Espacial Dispersa A La Ciudad Región: Lineamientos Para La Ocupación Metropolitana Y Supralocal Efecto De La Metropolización., Juan Carlos Arroyave Fernández Jan 2021

De La Estructura Espacial Dispersa A La Ciudad Región: Lineamientos Para La Ocupación Metropolitana Y Supralocal Efecto De La Metropolización., Juan Carlos Arroyave Fernández

Urbanismo

El área metropolitana de Santiago de Cali no está legalmente definida, esto ha generado desequilibrios territoriales en sus áreas supralocales. De esta manera, este trabajo la definirá como un área de facto a través del análisis de sus características. Esta área ha conformado algunos desequilibrios territoriales debido a que Cali como núcleo metrópoli y vórtice económico, genera fuerzas centrípetas y centrífugas debido a sus dinámicas y movimientos pendulares con los núcleos satélites del área.

Así mismo, este núcleo metropolitano ha cargado de dificultades el entorno circundante, provocando que los satélites que forman parte del mosaico metropolitano crezcan sin una estructura …


Impacto De Los Subsidios En La Informalidad En Colombia Para 2010, 2013 Y 2016: Un Análisis Econométrico, Mateo Hasane Vega García Jan 2021

Impacto De Los Subsidios En La Informalidad En Colombia Para 2010, 2013 Y 2016: Un Análisis Econométrico, Mateo Hasane Vega García

Economía

En este trabajo se busca llenar uno de los vacíos en el estudio del mercado laboral de Colombia, la informalidad y su relación con los subsidios otorgados por el gobierno a la población vulnerable. Se va a generar un modelo probabilístico que capture la relación entre los subsidios, que ofrece el gobierno a las personas que conformen una de las partes de la población más vulnerable en el país, y su impacto al momento de decidir si el individuo escogerá ser parte del trabajo formal o informal. Para esto se utiliza la Encuesta Longitudinal para Colombia de la Universidad de …


El Péndulo Económico Y La Estructura Productiva Desequilibrada (Epd) De La Argentina (1950-2018): Descripción De Los Hechos Estilizados, Gilberto Ortiz Sierra Jan 2021

El Péndulo Económico Y La Estructura Productiva Desequilibrada (Epd) De La Argentina (1950-2018): Descripción De Los Hechos Estilizados, Gilberto Ortiz Sierra

Economía

La estructura productiva desequilibrada y el péndulo económico de la Argentina son dos de las principales contribuciones del Ing. Marcelo Diamand al pensamiento económico argentino y latinoamericano, sus influencias, antecedentes teóricos y conceptuales fundamentan las ideas que esbozo a lo largo de su vida y las propuestas de política que constantemente exponía, este trabajo rescata parte de su pensamiento económico e intenta revisarlo a luz de los datos macroeconómicos de su país. Más de 50 años después de que Diamand planteara, en línea con Prebisch, la necesidad de construir un marco analítico alejado de las escuelas del pensamiento económico tradicionales …


Análisis Comparativo De Discursos Sobre El Desarrollo: Crecimiento Verde Y Buen Vivir, Jonathan Ricardo Arévalo Ruiz Jan 2021

Análisis Comparativo De Discursos Sobre El Desarrollo: Crecimiento Verde Y Buen Vivir, Jonathan Ricardo Arévalo Ruiz

Economía

Los debates contemporáneos sobre el desarrollo plantean la ruptura discursiva entre alternativas del desarrollo y alternativas al desarrollo que implica abandonar el antropocentrismo y la noción de desarrollo moderna. En este marco, el objetivo de la investigación es un análisis comparativo del enfoque de "Buen Vivir" adoptado en Ecuador y el de "Crecimiento Verde" que sigue Colombia. Mediante una revisión documental y análisis narrativo se muestra que ante la crisis ecológica global es importante privilegiar la ética biocéntrica del Buen Vivir. Así mismo, se reseñan los alcances y limitaciones de este discurso en Ecuador y las expresiones del mismo en …


Determinantes Macroeconómicos De Los Salarios Reales Urbanos De Colombia 1996 - 2019, David Felipe Vargas Cadena Jan 2021

Determinantes Macroeconómicos De Los Salarios Reales Urbanos De Colombia 1996 - 2019, David Felipe Vargas Cadena

Economía

La presente investigación tiene como objetivo determinarlos principales factores macroeconómicos que influyen en los salarios y por tanto en el poder adquisitivo de los trabajadores de las distintas actividades económicas urbanas de Colombia, para el periodo 1990-2019. El poder adquisitivo, representado en el salario real como forma de retribución de la mano de obra, permite entender la magnitud de la apreciación del trabajo a través del tiempo, por lo que es posible diferenciar el poder de compra de los ingresos de los trabajadores comprendiendo la no homogeneidad de los salarios, tanto en su comportamiento histórico, como en la actividad económica …


Plan De Exportación Para La Empresa Angélica Vera Boutique, Angie Carolain Pinzon Jaramillo, Gabriela Silva Andrade, Julieth Natalia Robles Sanchéz Jan 2021

Plan De Exportación Para La Empresa Angélica Vera Boutique, Angie Carolain Pinzon Jaramillo, Gabriela Silva Andrade, Julieth Natalia Robles Sanchéz

Finanzas y Comercio Internacional

En esta monografía se desarrolla un plan de exportación para la empresa Angélica Vera Boutique, fabricante de vestidos de baño y prendas de vestir para mujeres, hombres y niños, el plan de exportación está construido alrededor de su producto estrella: los vestidos de baño para mujer. La empresa no ha tenido experiencia exportadora previa, esta sería la primera y , por lo tanto, muchas de las decisiones tomadas en la estructuración del plan de exportación se basan en este hecho. Para cumplir con el objetivo de la monografía, en primer lugar se realizó un diagnóstico de la empresa que permitió …


Aporte De La Industria Automotriz Al Crecimiento Del Sector Secundario Y Cómo Impactan Las Tendencias Actuales En El Crecimiento Económico Del Sector, Luis Vicente Pinillos Romero Nov 2020

Aporte De La Industria Automotriz Al Crecimiento Del Sector Secundario Y Cómo Impactan Las Tendencias Actuales En El Crecimiento Económico Del Sector, Luis Vicente Pinillos Romero

Economía

En la investigación se hizo un análisis del aporte de la industria automotriz al crecimiento del sector secundario y cómo impactan las tendencias actuales en el crecimiento económico del sector. En vista de que Colombia únicamente ensambla automóviles Renault y Chevrolet, la industria del automóvil en Colombia, a pesar de su tamaño, tiene las características para convertirse en clave para el desarrollo de la economía colombiana. Para el adelanto de la monografía se formulan los siguientes objetivos: Analizar las tendencias actuales de producción de vehículos en Colombia y su aporte al sector secundario de 2015 - 2019. Indagar las preferencias …


La Economía Popular. Una Alternativa De Sustento Para El Adulto Mayor En La Localidad La Candelaria De La Ciudad De Bogotá D.C, Olga Edelmira Monroy Rodríguez Jul 2020

La Economía Popular. Una Alternativa De Sustento Para El Adulto Mayor En La Localidad La Candelaria De La Ciudad De Bogotá D.C, Olga Edelmira Monroy Rodríguez

Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo – MEGD

El presente trabajo de grado, tiene como objetivo principal, analizar la Economía Popular como alternativa para el sustento y la generación de ingresos del adulto mayor en la localidad de la Candelaria. La población motivo investigación la conformaron 10 personas adultas mayores, que realizan su actividad económica en la Localidad No. 17 de Bogotá. La característica principal de estas es su desempeño como vendedores informales, labor que se encuentra dentro de los rangos de la llamada Economía Popular. Para recoger la información se realizó una entrevista con 43 preguntas, la cual apoyó la elaboración de la caracterización de la población …


Teoría Y Práctica Del Desarrollo, Nociones Emergentes En Los Procesos Territoriales Desde Los Programas De Desarrollo Y Paz De La Redprodepaz, Paula Francisca Torregrosa Montañez Jan 2020

Teoría Y Práctica Del Desarrollo, Nociones Emergentes En Los Procesos Territoriales Desde Los Programas De Desarrollo Y Paz De La Redprodepaz, Paula Francisca Torregrosa Montañez

Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo – MEGD

Esta investigación tiene por objeto analizar las nociones de desarrollo que emergen en los procesos y prácticas territoriales desde los Programas de Desarrollo y Paz (PDP) de la Redprodepaz en los municipios y las experiencias priorizadas, implementadas entre el año 2013 y 2018. Lo anterior, partiendo de la premisa de que dichos Programas afrontan el concepto de manera que lo incluyen en su ADN organizacional, pero lo hacen sin contar con un consenso de lo que desde allí se entiende por desarrollo. De esta forma, los Programas han identificado la necesidad de fundar, bajo esta opción, un acompañamiento efectivo y …


Educación Financiera En Jóvenes Del Sector Agropecuario, Para Retomar Los Agronegocios En La Vereda De Pie De Peña En El Municipio De Garagoa En Boyacá, Bryan Andrés Acevedo Ramírez Jan 2020

Educación Financiera En Jóvenes Del Sector Agropecuario, Para Retomar Los Agronegocios En La Vereda De Pie De Peña En El Municipio De Garagoa En Boyacá, Bryan Andrés Acevedo Ramírez

Finanzas y Comercio Internacional

La educación financiera tiene como objetivo mejorar la habilidad y confianza de las personas, a la vez generar conciencia de los riesgos financieros, y así tomar decisiones más acertadas que contribuyan al bienestar económico. Para ello se han implementado estrategias educativas en la vereda Pie de Peña del municipio de Garagoa, con el propósito que los jóvenes retomen los agronegocios como alternativa para mejorar sus finanzas personales y de esta manera construir un patrimonio sostenible. El estudio se abordó a través de referentes teóricos, con un diseño metodológico mixto y con elementos cualitativos. A partir de esta metodología implementada se …


Pautas Para La Elaboración De Una Herramienta De Mitigación Para Los Efectos De Los Sesgos Cognitivos En La Gestión De Innovación En Colombia, Diego Alejandro Gómez Sánchez, Juan David Pabón Vargas Jan 2020

Pautas Para La Elaboración De Una Herramienta De Mitigación Para Los Efectos De Los Sesgos Cognitivos En La Gestión De Innovación En Colombia, Diego Alejandro Gómez Sánchez, Juan David Pabón Vargas

Finanzas y Comercio Internacional

En la investigación se diseñó una herramienta para mitigar los sesgos cognitivos en la gestión de innovación en las empresas. Con el fin de mejorar el desempeño frente a los procesos de innovación. Si bien, los efectos psicológicos causados por juicios inexactos, interpretaciones ilógicas o irracionalidad, son conocidos como sesgos cognitivos, los cuales afectan de manera directa la toma de decisiones de los gerentes creando una distorsión o juicio errado. Con este proyecto se da una solución a partir de una nueva herramienta, que ayude a mitigar el efecto de los sesgos en la gestión de innovación empresarial, seleccionando los …


Estrategias De Fortalecimiento En La Cadena De Valor De Los Productores Agrícolas De Coco En Tumaco, Leidy Tatiana Flórez Beltrán, Diana Alejandra Suárez Mayorga, Laura Juliana Vargas Pérez Jan 2020

Estrategias De Fortalecimiento En La Cadena De Valor De Los Productores Agrícolas De Coco En Tumaco, Leidy Tatiana Flórez Beltrán, Diana Alejandra Suárez Mayorga, Laura Juliana Vargas Pérez

Finanzas y Comercio Internacional

En esta investigación se formulan estrategias para el desarrollo de la cadena de valor de los productores agrícolas de coco en Tumaco, mercado en el que se encuentra gran potencialidad para la producción de coco, siendo el mayor productor de Colombia, pero presenta falencias a raíz del manejo eficiente de las actividades que componen la cadena de valor y factores sociales, políticos, económicos, ambientales y tecnológicos que no permiten un desarrollo mayor en este sector del municipio. La investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo - analítico para el desarrollo de un objetivo general el cual es generar la estrategia …


Principales Factores Que Inciden En El Desarrollo Empresarial De Las Mipymes Del Sector Calzado, En La Localidad Antonio Nariño En La Ciudad De Bogotá, Luis Alejandro Álvarez Moncada, Javier Felipe Giraldo Acosta Jan 2020

Principales Factores Que Inciden En El Desarrollo Empresarial De Las Mipymes Del Sector Calzado, En La Localidad Antonio Nariño En La Ciudad De Bogotá, Luis Alejandro Álvarez Moncada, Javier Felipe Giraldo Acosta

Finanzas y Comercio Internacional

El sector calzado ubicado en la localidad de Antonio Nariño en la ciudad de Bogotá conglomera gran parte de la fabricación y distribución de calzado en el país, por lo cual esta investigación tiene como objetivo identificar los principales factores que inciden en el desarrollo empresarial de las pymes de la localidad de Antonio Nariño de la ciudad de Bogotá. Este documento analiza las principales problemáticas que afectan el sector calzado en la localidad Antonio Nariño, esto se hace mediante la indagación a expertos y encuestas estructuradas a microempresarios, para hallar los factores que están afectando las pymes Este análisis …


Plan De Exportación Para La Empresa Congelados Andinos S. A, Sebastián Alexis Amador García, Sharon Daniela Martin Galindo, Santiago José Martínez Riaño Jan 2020

Plan De Exportación Para La Empresa Congelados Andinos S. A, Sebastián Alexis Amador García, Sharon Daniela Martin Galindo, Santiago José Martínez Riaño

Finanzas y Comercio Internacional

Congelados Andinos S.A es una empresa dedicada a procesar y distribuir alimentos agrícolas congelados de alta calidad. La empresa busca lograr un posicionamiento importante en el mercado nacional e internacional, apoyándose cada vez más en el fortalecimiento de su cadena de procesos, con el fin, de acercar a todos los pequeños y grandes consumidores a su catálogo de productos, al tiempo que fomenta el crecimiento de los pequeños agricultores e integra importaciones esporádicas de alimentos. Este trabajo propuso una hoja de ruta que brindara a la empresa la posibilidad de incrementar su valor y cumplir su objetivo, se elaboró un …


Derechos De Propiedad Agraria, Concentración De La Tierra Y Productividad Agrícola En Colombia, Wilson Vergara Vergara Jan 2020

Derechos De Propiedad Agraria, Concentración De La Tierra Y Productividad Agrícola En Colombia, Wilson Vergara Vergara

Doctorado en Agrociencias

La desigualdad de la tierra en Colombia es una de las más altas del mundo, lo cual ha sido una causa fundamental del origen del conflicto armado colombiano. La debilidad histórica en la definición de los derechos de propiedad en el país ha facilitado el despojo y la apropiación ilegal de la tierra mediante el uso de la violencia. Los intentos de reforma agraria han generado resultados decepcionantes y en general el país no ha podido corregir la inequidad en el acceso a la tierra. Como consecuencia, la mayor parte de la tierra en Colombia se encuentra en unas pocas …


Incentivos De Inversión A Mercados Financieros Latinoamericanos Por Medio De Portafolios Del Sector Minero Energético, Santiago Eduardo Benítez Malagón, Camilo Casteblanco Gómez, Ricardo Andrés Córdoba Zorro Jan 2020

Incentivos De Inversión A Mercados Financieros Latinoamericanos Por Medio De Portafolios Del Sector Minero Energético, Santiago Eduardo Benítez Malagón, Camilo Casteblanco Gómez, Ricardo Andrés Córdoba Zorro

Finanzas y Comercio Internacional

Los flujos de capital hoy en día tienen una tendencia de preferencia a economías desarrolladas como Estados Unidos, dejando de lado a las economías emergentes; los inversionistas del mercado financiero tienen una percepción de riesgo y baja rentabilidad para Latinoamérica; por lo tanto, se dará enfoque al sector minero energético afín de hacer un análisis comparativo de las economías desarrolladas y las economías emergentes (EME’s) en cuanto a flujos de capital. Para poder demostrar que el mercado financiero de las EME’s también puede ser atractivo, según el nivel de riesgo del inversionista, se crearán portafolios homólogos del sector minero energético …


Efectos De Los Medios De Pago En Crecimiento Económico Colombiano, Luisa Fernanda Ávila Cabrera, Gised Geraldine Gómez Castro, Yeimy Tatiana Rodríguez Vanegas Jan 2020

Efectos De Los Medios De Pago En Crecimiento Económico Colombiano, Luisa Fernanda Ávila Cabrera, Gised Geraldine Gómez Castro, Yeimy Tatiana Rodríguez Vanegas

Finanzas y Comercio Internacional

En este proyecto investigativo se analiza los efectos de los medios de pago en el crecimiento económico colombiano, para ello se muestra en la primera y segunda etapa, el desarrollo de un análisis el cual está enmarcado en el comportamiento de los medios de pago en Colombia. Se hizo necesario reconocer los medios de pago predilectos para las transacciones económicas en Colombia y las entidades encargadas de regular y controlarlas, esto por medio de datos históricos proporcionados por entidades como la Superintendencia financiera, el Banco de la república, el Banco Mundial y el Departamento Administrativo Nacional. de Estadística (DANE). Esta …


Caracterización De Las Condiciones Social Y Ambiental Del Humedal Santa Ana Del Municipio De Soacha. Un Análisis A Partir De La Economía Y La Política Ambiental, Juan Carlos Molina Polanco Jan 2020

Caracterización De Las Condiciones Social Y Ambiental Del Humedal Santa Ana Del Municipio De Soacha. Un Análisis A Partir De La Economía Y La Política Ambiental, Juan Carlos Molina Polanco

Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo – MEGD

La recuperación del Humedal Santa Ana ubicado en Soacha Cundinamarca ha hecho que se planteen diferentes características social, económica, ambiental y la identificación de las problemáticas que acarrean el mal estado del Humedal, hasta las recomendaciones que se pueden aplicar para su recuperación. La problemática que se plantea incluye también el abandono por parte de las autoridades municipales y departamentales como también por parte de las autoridades medioambientales estatales, la finalidad de este trabajo es poder llegar a una recuperación desde la concientización de la necesidad de hacer dicha recuperación y poder lograrla en trabajos futuros basados en las recomendaciones …


Cooperación Internacional Al Desarrollo No Gubernamental: Estudio De Caso Ong Manos Unidas En Colombia 2011-2013, Angel Ferney López Casallas, Laura Camila Mendoza Hernández Jan 2020

Cooperación Internacional Al Desarrollo No Gubernamental: Estudio De Caso Ong Manos Unidas En Colombia 2011-2013, Angel Ferney López Casallas, Laura Camila Mendoza Hernández

Negocios y Relaciones Internacionales

La Cooperación Internacional para el Desarrollo ha sido una herramienta utilizada por los Estados y por instituciones como las Organizaciones No Gubernamentales en la solución de los retos globales cómo la pobreza extrema. En dicha cooperación se evidencia que los países de renta media como Colombia reciben cada vez menos ayuda a medida que crece su economía, a pesar de contar con un índice alto de desigualdad. En este escenario, ha sido relevante el papel de las ONG por la autonomía que tienen respecto a los Estados en cuanto a las poblaciones de interés a quienes les brindan ayuda. Por …


Movilización Estudiantil En Colombia Y Chile (1990-2018) : Apuestas Reformistas A La Agenda Neoliberal Del Sistema Educativo, Omar Leonardo Dávila Granados, Yessenia Herrera Patiño Jan 2020

Movilización Estudiantil En Colombia Y Chile (1990-2018) : Apuestas Reformistas A La Agenda Neoliberal Del Sistema Educativo, Omar Leonardo Dávila Granados, Yessenia Herrera Patiño

Negocios y Relaciones Internacionales

Dada la implementación de las políticas neoliberales a principios de los años 90 en Chile (posterior a la finalización de su dictadura) y en Colombia (a través de una nueva Constitución Política), some de los Movimientos Estudiantiles de these countries, un sable: la Revolución Pingüina y el Movimiento del 2001 en Chile; y la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) y la Unión Nacional de Estudiantes de Educación Superior (UNEES) en Colombia, se han posicionado como fuertes opositores del funcionamiento del Sistema Educativo, el cual ha recibido las consecuencias de la implementación de estas políticas. En este contexto, la monografía indaga …


Digitalización De La Cadena De Suministro Y Su Aporte En Los Niveles De Competitividad: Una Propuesta Para Productos Ramo, Diana Marcela Acero Rueda, Lina Estefanía Delgado Castiblanco Jan 2020

Digitalización De La Cadena De Suministro Y Su Aporte En Los Niveles De Competitividad: Una Propuesta Para Productos Ramo, Diana Marcela Acero Rueda, Lina Estefanía Delgado Castiblanco

Negocios y Relaciones Internacionales

La industria 4.0 ha transformado los procesos de operación al interior de las empresas encaminando las actividades hacia la modernización a través de la transformación tecnológica. Dado que, Ramo se enfrenta a un escenario muy competitivo debido al surgimiento de nuevas firmas fabricando productos muy parecidos, se pretende explicar cómo la digitalización de la cadena de suministro afecta los niveles de competitividad de esta empresa. Para lo anterior, se realiza un análisis descriptivo y documental para contextualizar cómo la adopción de nuevas tecnologías influye en el desempeño de las empresas abordando los componentes teóricos y conceptuales. Por medio de un …


Análisis De Las Interacciones Sociales Entre Los Organismos De Cooperación Internacional Y Los Procesos De Organización Colectiva En El Departamento Del Chocó, En Respuesta A La Actividad Extractiva Auroplatinifera En El Periodo 2002 2016, Jessica Paola Beltrán Martínez, Yuly Tatiana Quitian Orjuela Jan 2020

Análisis De Las Interacciones Sociales Entre Los Organismos De Cooperación Internacional Y Los Procesos De Organización Colectiva En El Departamento Del Chocó, En Respuesta A La Actividad Extractiva Auroplatinifera En El Periodo 2002 2016, Jessica Paola Beltrán Martínez, Yuly Tatiana Quitian Orjuela

Negocios y Relaciones Internacionales

Esta investigación está orientada a entender el sistema de interacciones entre las representaciones colectivas del departamento del Chocó y los grupos de trabajo de los organismos de cooperación internacional. Pretende aportar una reflexión sobre la relación que se da entre dichos grupos, enfatizando en las necesidades del departamento, así mismo busca cuestionar las razones por las cuales se hace necesaria la intervención de organismos internacionales y su influencia en el territorio. Este estudio es de corte cualitativo, con análisis deductivo-inductivo, a partir de datos recolectados de entrevistas semiestructuradas y un seguimiento a referentes teóricos acorde a las categorías de análisis. …


Estrategias De Acción Para La Equidad De Género En El Sector Minero En Boyacá: Caso De Estudio Sogamoso, Helena Victoria Daza Lagos Jan 2020

Estrategias De Acción Para La Equidad De Género En El Sector Minero En Boyacá: Caso De Estudio Sogamoso, Helena Victoria Daza Lagos

Negocios y Relaciones Internacionales

Este trabajo es el resultado de una investigación cualitativa descriptiva que busca identificar las estrategias de acción más relevantes que implementan los actores gubernamentales y no gubernamentales que permiten forjar el camino para lograr una equidad de género en el sector minero en Sogamoso, Boyacá. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la realización de 13 observaciones y entrevistas semiestructuradas a representantes de los sectores: estatal, académico, sociedad civil y sector productivo con mayor experticia en el tema de género en el sector minero en la zona. Entre los hallazgos más relevantes se encuentra la representatividad de diez …


Estructura De Capital En El Sector Comercio En Colombia Para El Periodo 2010-2017, Paola Milena Ursola Carreño Jan 2020

Estructura De Capital En El Sector Comercio En Colombia Para El Periodo 2010-2017, Paola Milena Ursola Carreño

Finanzas y Comercio Internacional

Uno de los temas de interés en el que se centra las finanzas corporativas es determinar la manera en que se financian las empresas, así como en los determinados determinantes que ver la decisión de financiamiento de estas. El presente documento tiene por objetivo analizar la estructura de capital del sector de comercio en Colombia para el período 2010-2017, para ello se abordó la metodología propuesta por Rajan y Zingales en 1995, se ha modificado el modelo, pero se siguen los criterios como la tangibilidad de los activos, la rentabilidad de los activos y la rentabilidad de los pasivos, los …