Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Life Sciences Commons

Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Articles 1 - 2 of 2

Full-Text Articles in Life Sciences

El Retamo Espinoso (Ulex Europeaus L.) En La Provincia Del Sumapaz, Arlette Ivonne Gil Clavijo, Jenny Paola Moreno Lopez, Laguandio Del Cristo Banda Sánchez, Alba Gissela Fajardo Ortiz, Ángela Ginet Prieto Chitiva, Anyela Patricia Guaidia Gómez, César Alfonso Ariza Castillo, Daniela Rincón Garzón, Erika Katerina Romero González, Gloria Adriana Velosa Cruz, Héctor Emilio Tinjacá Torres, Iván Camilo Perilla Domínguez, Jader Yedfrey Rodríguez Velásquez, Juan Gabriel Niño Castillo, Juliana Andrea Martínez Chiguachi, Juliet Andrea Clavijo Giraldo, Karen Lorena Herrera Delgado, Lina Ximena Galindo Castillo, María Del Carmen Sierra Garzón, Natalia Arias Rodríguez, Odair Andrade Andrade Mar 2024

El Retamo Espinoso (Ulex Europeaus L.) En La Provincia Del Sumapaz, Arlette Ivonne Gil Clavijo, Jenny Paola Moreno Lopez, Laguandio Del Cristo Banda Sánchez, Alba Gissela Fajardo Ortiz, Ángela Ginet Prieto Chitiva, Anyela Patricia Guaidia Gómez, César Alfonso Ariza Castillo, Daniela Rincón Garzón, Erika Katerina Romero González, Gloria Adriana Velosa Cruz, Héctor Emilio Tinjacá Torres, Iván Camilo Perilla Domínguez, Jader Yedfrey Rodríguez Velásquez, Juan Gabriel Niño Castillo, Juliana Andrea Martínez Chiguachi, Juliet Andrea Clavijo Giraldo, Karen Lorena Herrera Delgado, Lina Ximena Galindo Castillo, María Del Carmen Sierra Garzón, Natalia Arias Rodríguez, Odair Andrade Andrade

Ciencias Agropecuarias

El retamo espinoso (Ulex europaeus L.), una planta europea altamente agresiva en Colombia, afecta los páramos y desplaza especies nativas, generando preocupación ecológica. Este estudio investiga su biología, abarcando banco de semillas (113 semillas/m² a 5 cm), acumulación de biomasa (0,006732 g/día en 481 días), fenología en estado juvenil durante 378 días sin floración, y resultados preliminares del uso de herbicidas en los tallos. Estos datos iniciales son cruciales para desarrollar métodos de control, abordando disciplinas como ecología, fenología, hábitat, herbicidas, malezas, biodiversidad y bioseguridad.


Contribución A La Conservación De La Orquídea Rodriguezia Granadensis (Lindl.) Rchb.F. En La Hacienda Betania (Fusagasugá, Colombia), Arlette Ivonne Gil Clavijo, Jenny Paola Moreno Lopez, Laguandio Del Cristo Banda Sánchez Jun 2022

Contribución A La Conservación De La Orquídea Rodriguezia Granadensis (Lindl.) Rchb.F. En La Hacienda Betania (Fusagasugá, Colombia), Arlette Ivonne Gil Clavijo, Jenny Paola Moreno Lopez, Laguandio Del Cristo Banda Sánchez

Ciencias Agropecuarias

Esta cartilla, creada por el Grupo de Investigación PROSAFIS de la Universidad de Cundinamarca, presenta los resultados del proyecto Aproximación a la ecología de orquídeas nativas en el ecosistema hacienda Betania con proyección a su conservación, manejo y producción. Se destaca la orquídea Rodriguezia granadensis, adaptada a forofitos (phorophytes) de cítricos y guayabos, representando el 83,3 % de los individuos observados. Predominó la fase vegetativa (fenología) durante todo el período, con más floración y cápsulas en épocas lluviosas, sincronizando su fase reproductiva con el régimen de lluvias. En las raíces se encontró el hongo endófito (endophyte) Rhizoctonia en …