Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Social and Behavioral Sciences Commons

Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Articles 1 - 17 of 17

Full-Text Articles in Social and Behavioral Sciences

Dificultades En La Ejecución De Proyectos De Inversión Pública, Francisco Carlos Ruiz Diaz Aug 2015

Dificultades En La Ejecución De Proyectos De Inversión Pública, Francisco Carlos Ruiz Diaz

Francisco Carlos Ruiz Diaz

¿Por qué es tan difícil la ejecución de los proyectos de inversión pública en el Paraguay? Es la pregunta que trata de resolver esta presentación, la cual fue realizada ante el auditorio del XVIII Seminario Nacional de Presupuesto Público.


Clase 1-Desarrollo Económico-Concepto De Desarrollo, Francisco Carlos Ruiz Diaz Aug 2015

Clase 1-Desarrollo Económico-Concepto De Desarrollo, Francisco Carlos Ruiz Diaz

Francisco Carlos Ruiz Diaz

Introducción al Desarrollo. Se hace un repaso sobre la evolución histórica, el desarrollo del capitalismo y el surgimiento de las desigualdades entre naciones y a nivel de la sociedad. En esta clase se muestra la complejidad del concepto de desarrollo derivada de su condición dinámica y normativa, así como la diferencia respecto al concepto de crecimiento económico.


Tópicos De Macroeconomía Respuestas Del Examen Final, Francisco Carlos Ruiz Diaz Jul 2015

Tópicos De Macroeconomía Respuestas Del Examen Final, Francisco Carlos Ruiz Diaz

Francisco Carlos Ruiz Diaz

No abstract provided.


Cruzar El Río Sintiendo Las Piedras. Trece Historias De Éxito, Francisco Carlos Ruiz Diaz Jul 2015

Cruzar El Río Sintiendo Las Piedras. Trece Historias De Éxito, Francisco Carlos Ruiz Diaz

Francisco Carlos Ruiz Diaz

En el periodo 1980-1998 el ingreso por habitante del Paraguay creció a una tasa anual promedio de 1,1%. En esas condiciones, un paraguayo medio debía esperar 65 años para ver sus ingresos duplicarse. Sin embargo, las reformas económicas parciales iniciadas en el año 2003 contribuyeron a que el ingreso por habitante crezca a un promedio anual de 2,8% en el periodo 2003 y 2014, lo que ayudó a recortar el plazo de duplicación del ingreso por habitante a tan solo 25 años ¿Cómo se logra este tipo de resultados? ¿Esas reformas son suficientes para sostener el crecimiento de largo plazo? …


Instituciones Y Crecimiento Económico, Francisco Carlos Ruiz Diaz Jul 2015

Instituciones Y Crecimiento Económico, Francisco Carlos Ruiz Diaz

Francisco Carlos Ruiz Diaz

Según los economistas, la receta para lograr el crecimiento sostenido es ahorrar más, invertir más en capital físico y humano, innovar e incorporar nuevas tecnologías, entre otros. Sin embargo, la pregunta que debemos hacernos es ¿Por qué algunos países invierten más que otros? ¿Por qué algunos países innovan más que otros? La respuesta más reciente a dichas preguntas se relaciona con la calidad institucional. Según Acemoglu, Jhonson y Robinson, las instituciones tienden a alentar o desalentar a los agentes económicos a invertir o a esforzarse en innovar y acumular capital humano. Países con buena calidad institucional tienden a crecer más …


Informe Especial De Comercio Exterior 2014, Francisco Carlos Ruiz Diaz Jan 2015

Informe Especial De Comercio Exterior 2014, Francisco Carlos Ruiz Diaz

Francisco Carlos Ruiz Diaz

Atendiendo las características históricas del comercio exterior paraguayo, en el presente trabajo se analiza a las exportaciones paraguayas bajo la siguiente clasificación: (i) Productos originarios: se tratan de bienes fabricados en el país mediante la combinación de insumos y factores de producción, tales como productos de la carne, soja, maíz, trigo, arroz, productos de cuero, confecciones, productos de plástico, etc; y (ii) Productos de triangulación: se tratan de bienes extranjeros producidos en el Resto del Mundo (especialmente países asiáticos) e importados a Paraguay para ser reexportados al Brasil. Se importan y reexportan (triangulan) sin transformación. Generalmente son bienes suntuarios de …


Agricultura Ó Industria ¿Un Juego De Suma Cero?, Francisco Carlos Ruiz Diaz Nov 2014

Agricultura Ó Industria ¿Un Juego De Suma Cero?, Francisco Carlos Ruiz Diaz

Francisco Carlos Ruiz Diaz

Se viene escuchando de forma recurrente que el modelo productivo paraguayo, basado en la agricultura mecanizada y la ganadería extensiva, es promotor de desigualdades sociales. Estas afirmaciones por lo general no se sustentan en evidencia concluyente. Otros sectores critican, a su vez, el impacto negativo de la expansión primaria sobre el medio ambiente y la salud de las personas. En este campo la evidencia es más robusta, lo cual deja al desnudo la debilidad de las instituciones del Estado por defender los ecosistemas y la salud de las personas. También se cuestiona el escaso aporte tributario del sector primario. En …


Infraestructura Pública Y Las App, Francisco Carlos Ruiz Diaz Apr 2014

Infraestructura Pública Y Las App, Francisco Carlos Ruiz Diaz

Francisco Carlos Ruiz Diaz

La presentación tiene por objetivo establecer en que caso las Alianza Público Privadas son utiles y contribuyen al interés general.


Ius Primae Noctis. Las Instituciones Como Causa De La Riqueza De Las Naciones, Francisco Carlos Ruiz Diaz Mar 2014

Ius Primae Noctis. Las Instituciones Como Causa De La Riqueza De Las Naciones, Francisco Carlos Ruiz Diaz

Francisco Carlos Ruiz Diaz

El secreto mejor guardado por los economistas es su ignorancia sobre la verdadera causa de la riqueza de las naciones. Adam Smith sostuvo que la riqueza de las naciones era resultado de una organización industrial basada en la división del trabajo. Robert Solow afirma que el aumento de la producción es consecuencia de una variable misteriosa y caprichosa llamada "progreso técnico". Algunos economistas, por su parte, afirman que el progreso es consecuencia de una mayor acumulación de capital físico (maquinarias, edificios, vehículos de transporte, etc) y capital humano (aprendiza laboral y educación formal). Sin embargo, estudios recientes demuestran que todos …


Crecimiento Económico. Entre La Falacia Del Cristal Roto Y La Eficiencia De Largo Plazo, Francisco Carlos Ruiz Diaz Nov 2013

Crecimiento Económico. Entre La Falacia Del Cristal Roto Y La Eficiencia De Largo Plazo, Francisco Carlos Ruiz Diaz

Francisco Carlos Ruiz Diaz

La producción de bienes y servicios en el Paraguay creció a un promedio de 4.5% en los últimos años, cifra auspiciosa que permite suponer que el país ha logrado encaminar su economía hacia el desarrollo; pero también surgen preguntas como la siguiente: ¿Por qué el país sigue siendo pobre a pesar de haber crecido mucho? El objetivo del presente artículo es ensayar una respuesta a esa pregunta. Para dejar de ser pobres no solo basta con crecer unos cuantos años. Hay que crecer de manera continua. Es crucial entender la diferencia entre crecer a tasas altas por “unos cuantos años” …


Exito Económico Y Volatilidad ¿Existen Los Almuerzos Gratis?, Francisco Carlos Ruiz Diaz Jun 2013

Exito Económico Y Volatilidad ¿Existen Los Almuerzos Gratis?, Francisco Carlos Ruiz Diaz

Francisco Carlos Ruiz Diaz

El crecimiento sostenido es factible, pero debe sustentarse en el sacrificio social (ahorro para promover la acumulación de capital físico, humano e innovaciones). No existen los milagros, ni los almuerzos gratis. Para crecer sostenidamente se debe transpirar. Paraguay viene experimentando algunos años en que el PIB crece a tasas elevadas. Esto es porque el país ha comenzado a producir, a escala intensiva, bienes con fuerte demanda mundial y precios elevados. Estos productos son de origen agropecuarios y la venta al extranjero se da en estado natural o con escaso valor agregado. Este hecho transformó la dinámica productiva del país dado …


El Dilema De Tarzán, Francisco Carlos Ruiz Diaz Mar 2012

El Dilema De Tarzán, Francisco Carlos Ruiz Diaz

Francisco Carlos Ruiz Diaz

Las trabas comerciales y de libre circulación que Paraguay y Uruguay sufren permanentemente en el Mercosur, especialmente las de Argentina, motivan voces de protestas en ambos países, haciendo que la población cuestione el beneficio de seguir perteneciendo al bloque. Al mismo tiempo, ambas economías mantienen una elevada dependencia de sus socios del Mercosur. En estas condiciones, tanto Paraguay como Uruguay sufren lo que se conoce como “El dilema de Tarzán”: “no pueden soltarse de la liana actual, porque no tienen otra a la vista”.


Reemplazando El Consenso De Washington Por El Consenso De Suramérica, Francisco Carlos Ruiz Diaz Nov 2011

Reemplazando El Consenso De Washington Por El Consenso De Suramérica, Francisco Carlos Ruiz Diaz

Francisco Carlos Ruiz Diaz

A principios de la década de 1990 los organismos internacionales consensuaron una serie de medidas que debían ser incorporadas en las estrategias de crecimiento de los países en desarrollo. Este conjunto de reglas, surgidas de una lista preparada por John Williamson, se conoció como el “Consenso de Washington”. A partir de las mismas, los organismos financieros internacionales condicionaron a los países en desarrollo la concesión de ayudas no reembolsables y líneas de créditos, sujetos a la implementación de políticas económicas concebidas bajo las doctrinas ortodoxas: liberalización económica, privatización de las empresas públicas, desmantelamiento de los incentivos a las exportaciones y …


La Política Comercial Del Paraguay En El Proceso De Integración En El Mercosur Desvíos Del Aec Y Costos De La Protección, Francisco Carlos Ruiz Diaz, Alvaro Ons Mar 2011

La Política Comercial Del Paraguay En El Proceso De Integración En El Mercosur Desvíos Del Aec Y Costos De La Protección, Francisco Carlos Ruiz Diaz, Alvaro Ons

Francisco Carlos Ruiz Diaz

El ingreso de Paraguay al Mercosur marcó un hito en la historia de su política exterior. Luego de varias décadas de priorización de los temas políticos en la agenda internacional, el Mercosur representaba una oportunidad para que el país alcance un mayor desarrollo. Sin embargo, Paraguay encaró la integración al bloque manteniendo las mismas instituciones comerciales de la dictadura (1954-1989). La evidencia analizada en el presente trabajo revela que uno de los pilares de ese modelo comercial, el comercio de triangulación, filtró la agenda del Mercosur mediante la vigencia de las listas de excepción al Arancel Externo Común. Este mecanismo …


Sobrecosto De Transporte: ¿Maldición Geográfica O Falla De Política De Infraestructura?, Francisco Carlos Ruiz Diaz, Carlos Ludena Jan 2008

Sobrecosto De Transporte: ¿Maldición Geográfica O Falla De Política De Infraestructura?, Francisco Carlos Ruiz Diaz, Carlos Ludena

Francisco Carlos Ruiz Diaz

En los últimos años ha empezado a desarrollarse una gran cantidad de trabajos que estiman el impacto de la mediterraneidad sobre el crecimiento económico. Esta línea del pensamiento suele afirmar que los países mediterráneos enfrentan costos extras de transporte que restringen su potencial de comercio con el resto del mundo. En el presente estudio se plantea una revisión de esa hipótesis, sugiriendo que el problema real de la gran mayoría de los países mediterráneos es la ausencia de los elementos centrales del crecimiento económico sostenido, a saber: bajo nivel de inversión en infraestructura y capital humano, escasa capacidad de promocionar …


Integracion Profunda En El Mercosur. Un Analisis En La Perspectiva De Paraguay, Francisco Carlos Ruiz Diaz Jul 2007

Integracion Profunda En El Mercosur. Un Analisis En La Perspectiva De Paraguay, Francisco Carlos Ruiz Diaz

Francisco Carlos Ruiz Diaz

No abstract provided.


Regímenes Especiales De Importación En El Paraguay, Francisco Carlos Ruiz Diaz Sep 2006

Regímenes Especiales De Importación En El Paraguay, Francisco Carlos Ruiz Diaz

Francisco Carlos Ruiz Diaz

La aplicación de los Regímenes Especiales de Importación no armonizados, las listas de excepción al AEC y los acuerdos comerciales de preferencias arancelarias afectan la libre circulación de mercancías en el MERCOSUR e impiden avanzar hacia la consolidación institucional de la Unión Aduanera. Sin embargo, el hecho de que estos mecanismos sigan teniendo un perfil activo en propósitos de desarrollo productivo y de fomento a las exportaciones en cada uno de los países, revela las preferencias de los miembros por seguir manejando con cierta autonomía su propia Política Comercial Externa. El caso de Paraguay es el más significativo en términos …