Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Spanish and Portuguese Language and Literature Commons

Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Articles 1 - 21 of 21

Full-Text Articles in Spanish and Portuguese Language and Literature

Para Comunicarnos Mejor: Respuestas A Cuestiones Lingüísticas, Orlando Alba Aug 2019

Para Comunicarnos Mejor: Respuestas A Cuestiones Lingüísticas, Orlando Alba

Books

No abstract provided.


Mini Archivo Oral Del Habla Culta Dominicana, Orlando Alba May 2018

Mini Archivo Oral Del Habla Culta Dominicana, Orlando Alba

Faculty Publications

Esta presentación provee un mini corpus de 24 muestras orales generadas por profesionales de la República Dominicana. Cada grabación, de poco más de un minuto de duración, aparece con el correspondiente texto escrito en ortografía ordinaria. El objetivo es ofrecer un material, inexistente hasta este momento, que permita obtener un perfil general del habla culta de los dominicanos.


Mitos Lingüísticos, Orlando Alba Jan 2018

Mitos Lingüísticos, Orlando Alba

Faculty Publications

El objetivo de esta presentación consiste en aclarar y explicar una serie de falsas creencias que circulan acerca de las lenguas, en general, y del español, en particular.


Descripción De La Pronunciación De Los Dominicanos, Orlando Alba Jan 2018

Descripción De La Pronunciación De Los Dominicanos, Orlando Alba

Faculty Publications

En esta presentación se ofrece una descripción general de la pronunciación de los dominicanos de diversos sectores socioculturales. Se ilustran con muestras orales los principales rasgos que caracterizan el habla culta y el habla popular del país. Al final se repasa brevemente algún detalle propio de la entonación y se comenta la pronunciación que se exhibe en el merengue.


Madrid Frente A Santo Domingo: La /D/ Intervocálica Y La /S/ Implosiva, Orlando Alba Sep 2017

Madrid Frente A Santo Domingo: La /D/ Intervocálica Y La /S/ Implosiva, Orlando Alba

Faculty Publications

En esta presentación se comparan dos procesos de reducción consonántica presentes en la norma lingüística culta que se manifiesta en la televisión de dos países: la realización de la /d/ intervocálica postónica en España, y la variación de la /s/ implosiva en la República Dominicana. El análisis revela la presencia de un caso de valoración social inversa de la relajación de los dos segmentos fonéticos analizados. El modo de hablar culto expuesto en la televisión española acepta como normal la omisión total del segmento /d/ en el contexto fonético específico [-ádo]; excluye, sin embargo, la variante aspirada de /s/ en …


Una Ojeada Al Español En Puerto Rico, Orlando Alba Aug 2017

Una Ojeada Al Español En Puerto Rico, Orlando Alba

Faculty Publications

Esta presentación ofrece una visión panorámica de los principales rasgos fonéticos, sintácticos y léxicos del español hablado en Puerto Rico, uno de los dialectos hispánicos mejor estudiados. La descripción de los diferentes fenómenos aparece ilustrada con breves clips de audio.


El Español Ejemplar De Los Dominicanos, Orlando Alba Aug 2017

El Español Ejemplar De Los Dominicanos, Orlando Alba

Faculty Publications

El objetivo de esta presentación es tratar de identificar y describir la versión ejemplar o estándar del español que se practica en la República Dominicana, utilizando como fuente de información el modo de hablar de profesionales nativos del país cuando aparecen en la televisión. La muestra se compone de 12 personas, hombres y mujeres, de diversas áreas profesionales que participan en la actividad social, económica y política de la República.


Precisiones Sobre La Identidad Dialectal De Las Islas Del Caribe Hispánico, Orlando Alba Aug 2017

Precisiones Sobre La Identidad Dialectal De Las Islas Del Caribe Hispánico, Orlando Alba

Faculty Publications

El objetivo de esta presentación consiste en mostrar que, a pesar de la creencia extendida sobre la homogeneidad lingüística antillana, no existe un solo español del Caribe. Se demuestra que Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana mantienen su particular identidad dialectal. Se llega a esta conclusión, tanto desde la perspectiva subjetiva de la percepción que tienen los antillanos de su modo de hablar, como por medio del análisis de una serie de fenómenos fonéticos, sintácticos y léxicos.


La /S/ Hipercorrecta En Las Noticias Dominicanas, Orlando Alba Apr 2017

La /S/ Hipercorrecta En Las Noticias Dominicanas, Orlando Alba

Faculty Publications

En esta presentación se examina la pronunciación de la /s/ en las noticias de la televisión dominicana. El análisis permite verificar la existencia del fenómeno de la hipercorrección en el habla de los presentadores y los reporteros, que producen unos índices extremadamente altos de retención de la /s/, en claro contraste con la situación propia del habla culta del país, que muestra una pronunciación variable, con predominio de la variante aspirada [h].


Comparing The Opi And The Opic: The Effect Of Test Method On Oral Proficiency Scores And Student Preference, Troy L. Cox, Gregory L. Thompson, Nieves Knapp Jan 2016

Comparing The Opi And The Opic: The Effect Of Test Method On Oral Proficiency Scores And Student Preference, Troy L. Cox, Gregory L. Thompson, Nieves Knapp

Faculty Publications

While studies have been done to rate the validity and reliability of the Oral Proficiency Interview (OPI) and Oral Proficiency Interview–Computer (OPIc) independently, a limited amount of research has analyzed the interexam reliability of these tests, and studies have yet to be conducted comparing the results of Spanish language learners who take both exams. For this study, 154 Spanish language learners of various proficiency levels were divided into two groups and administered both the OPI and OPIc within a 2-week period using a counterbalanced design. In addition, study participants took both a pre- and postsurvey that gathered data about their …


Manual De Fonética Hispánica, Orlando Alba Jan 2001

Manual De Fonética Hispánica, Orlando Alba

Books

No abstract provided.


Densidad De Anglicismos En El Léxico Disponible De La República Dominicana, Orlando Alba Nov 1996

Densidad De Anglicismos En El Léxico Disponible De La República Dominicana, Orlando Alba

Faculty Publications

En este artículo se presenta un análisis cuantitativo con el propósito de descubrir la densidad de los anglicismos en el léxico disponible dominicano de acuerdo con diversas variables. Se descubre que el factor más relevante para motivar la presencia de los anglicismos es la diferencia de centros de interés. En unos campos, la densidad es alta (medios de transporte, juegos, el vestido), pero en otros es muy baja e incluso, nula (animales, el cuerpo humano).


El Léxico Disponible De La República Dominicana, Orlando Alba Jan 1995

El Léxico Disponible De La República Dominicana, Orlando Alba

Books

No abstract provided.


Vigencia Y Significación Sociolingüística De Los Marinerismos En El Español Dominicano De Santiago, Orlando Alba Jul 1991

Vigencia Y Significación Sociolingüística De Los Marinerismos En El Español Dominicano De Santiago, Orlando Alba

Faculty Publications

El objetivo de este estudio consiste en verificar la vigencia real o la caducidad de los términos de origen marino convertidos en palabras del vocabulario general en el español dominicano de Santiago. El material que sirve de base a la investigación es el incluido en la obra de Pedro Henríquez Ureña, El Español en Santo Domingo. Además de su posible utilización, se analizan también las implicaciones y los valores sociolingüísticos de dichas palabras.


Variación Fonética Y Diversidad Social En El Español Dominicano De Santiago, Orlando Alba Jan 1990

Variación Fonética Y Diversidad Social En El Español Dominicano De Santiago, Orlando Alba

Books

No abstract provided.


Estudio Sociolingüístico De La Variación De Las Líquidas En El Español Cibaeño, Orlando Alba Apr 1988

Estudio Sociolingüístico De La Variación De Las Líquidas En El Español Cibaeño, Orlando Alba

Faculty Publications

Este artículo se propone mostrar la contribución del factor socioeconómico y de la edad en los procesos de variación de las líquidas /r, l/ en el Cibao, República Dominicana. Asimismo, se pone de relieve el papel que desempeña el acento en estos cambios.


Pedro Henríquez Ureña Y El Español En Santo Domingo, Orlando Alba Apr 1985

Pedro Henríquez Ureña Y El Español En Santo Domingo, Orlando Alba

Faculty Publications

En este ensayo se realiza una revisión crítica del clásico libro de Pedro Henríquez Ureña El Español en Santo Domingo. La obra comentada marcó un hito, superando en calidad al resto de la bibliografía dialectal dominicana existente hasta ese momento.


A Comparison Of Spanish Language Proficiency As Related To Location And Length Of Stay In A Foreign Language Environment, Karen Minnette Dawson Mckenna Jan 1984

A Comparison Of Spanish Language Proficiency As Related To Location And Length Of Stay In A Foreign Language Environment, Karen Minnette Dawson Mckenna

Theses and Dissertations

This study examined the relationship of Spanish language proficiency as related to location and length of stay in a foreign language environment. The participants took a Spanish diagnostic test that measures Spanish proficiency through grammar principles and then answered a questionnaire concerning their language learning experiences, location and length of stay in a Spanish language environment.
It was found that Spanish language proficiency increased with longer lengths of stay in the Spanish language environment. No conclusive data were found to support the hypothesis that those in one Spanish-speaking environment attain a higher language proficiency than those in another Spanish-speaking area. …


Sobre La Validez De La Hipótesis Funcional, Orlando Alba Oct 1980

Sobre La Validez De La Hipótesis Funcional, Orlando Alba

Faculty Publications

En este ensayo se utiliza la variación de la /s/ final de palabra para examinar la validez o no de la llamada hipótesis funcional. En el español de Santiago, cuando el segmento /s/ es una marca morfológica de número plural (niños) o de segunda persona verbal (cantas), es elidido con tanta o con mayor frecuencia que cuando no tiene una función morfológica (lunes). Se concluye, sin embargo, que este hecho no constituye una prueba decisiva en contra de la hipótesis funcional ya que la /s/ con valor morfológico constituye, generalmente, una …


Análisis Fonológico De Las Líquidas En Un Dialecto Rural Dominicano, Orlando Alba Oct 1979

Análisis Fonológico De Las Líquidas En Un Dialecto Rural Dominicano, Orlando Alba

Faculty Publications

En este trabajo se realiza un análisis de la variación de las líquidas /r, l/ en un dialecto rural dominicano con el enfoque de la fonología generativa. Se toman como base los datos aportados por las obras dialectales publicadas hasta la fecha. Se busca mostrar que la concepción generativa permite realizar una descripción coherente de los procesos de cambio fonético, especialmente el de la vocalización de /r, l/ implosivas en la zona dominicana del Cibao.


Indigenismos En El Español Hablado En Santiago, Orlando Alba Oct 1976

Indigenismos En El Español Hablado En Santiago, Orlando Alba

Faculty Publications

En este artículo se busca verificar la vitalidad (o la caducidad) de los indigenismos léxicos que recoge Pedro Henríquez Ureña en su obra El español en Santo Domingo. Se intenta contribuir así al establecimiento de la nómina pasiva de esos indigenismos en la norma de cada estrato sociocultural en la ciudad de Santiago de los Caballeros.