Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Museum Studies Commons

Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Race, Ethnicity and Post-Colonial Studies

PDF

2020

Institution
Keyword
Publication
Publication Type

Articles 1 - 30 of 62

Full-Text Articles in Museum Studies

Mismatches: Museums, Anthropology And Amazonia, Anne-Christine Taylor Dec 2020

Mismatches: Museums, Anthropology And Amazonia, Anne-Christine Taylor

Tipití: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America

Over the past decades, museums, particularly the large Euro-American ethnographic ones, have had trouble developing adequate presentations of Amazonian cultural productions. To some extent, this failure can be seen as a side effect of a more general trend—namely, the widening rift between museums and the discipline of anthropology. However, I will argue that the mismatch between the museum context and Amazonian indigenous peoples and cultures also draws on the former’s difficulty in understanding and adhering to the idea of museums, as opposed to other Western technologies of visualization and transmission. The aim of this conference, drawing both on my experience …


Contextualizing A Maya Collection From Alta Verapaz, Guatemala, At The University Of Ghent, Belgium, Julia Montoya Dec 2020

Contextualizing A Maya Collection From Alta Verapaz, Guatemala, At The University Of Ghent, Belgium, Julia Montoya

Zea E-Books Collection

The aim of the present study is to contextualize a collection of Maya artifacts that have been kept for 125 years at the University of Ghent, in Belgium. The objects came from one of the first archaeological excavations carried out in Guatemala, between 1880 and 1900. The collection includes 130 pottery pieces, 64 jadeite pieces, 24 stone objects (serpentine, silex, and other stones), and 52 obsidian pieces. The study started in 2016, with the identification and location of the provenance site, which was visited in 2017. The phases of documentation and photographic registration of the objects were completed in 2019. …


How Wendy Red Star Decolonizes The Museum With Humor And Play, Salma Monani, Nicole Seymour Oct 2020

How Wendy Red Star Decolonizes The Museum With Humor And Play, Salma Monani, Nicole Seymour

Environmental Studies Faculty Publications

Museums play a prominent role in crafting racial narratives in the United States, and as evidenced by recent social uprisings, these institutions have come under scrutiny. Take, for example, the statue outside the American Museum of Natural History in New York, which depicts U.S. President Theodore Roosevelt on horseback flanked by a Black man and an American Indian, both unnamed. As National Public Radio reported in June 2020, “The statue was intended to pay homage to Roosevelt as a ‘devoted naturalist and author of works on natural history,’” but, in calling for its removal, Mayor Bill de Blasio’s office affirmed …


Cheenama The Trail Maker: An Indian Idyll Of Old Ontario Indigenous Ethnographic Films Of The 20th Century, Sarah Charette Oct 2020

Cheenama The Trail Maker: An Indian Idyll Of Old Ontario Indigenous Ethnographic Films Of The 20th Century, Sarah Charette

SASAH 4th Year Capstone and Other Projects: Publications

Ethnographic films of the early twentieth century, intended to document and reproduce the cultural practices, living conditions, and identities of Indigenous populations, were often rife with colonial assumptions, staged events, abnormal or uncommon practices, and the active silencing of Indigenous perspectives. Cheenama the Trailmaker: An Indian Idyll of Old Ontario, produced in 1935 by the Canadian Museum of History, attempts to recreate the day-to-day life of an Algonquin family in pre-contact North America.

Beginning with a comparative analysis of the film itself, this essay uses empirical evidence from the Algonquins of Pikwakanagan to paint a picture of the accuracy …


Northwest Coast Native Art Beyond Revival, 1962–1992, Christopher T. Green Sep 2020

Northwest Coast Native Art Beyond Revival, 1962–1992, Christopher T. Green

Dissertations, Theses, and Capstone Projects

Histories of “primitivism” in the avant-garde show that Euro-American modernism was always engaged in the appropriation of nonwestern and Indigenous art, with particular interest in Northwest Coast Native art forms by the Surrealists, Abstract Expressionists, and Indian Space Painters. However, there has been little consideration for how Northwest Coast Native artists chose to engage with the styles and tenets of Western modern art. To date, the history of post-war Northwest Coast Native art has been dominated by what is known as the Renaissance, a narrative in which artists pursued a neo-traditional style in modern times through the recovered and revival …


Congreso Internacional Sobre Iconografía Precolombina, Barcelona 2019. Actas., Victòria Solanilla Demestre Editora Aug 2020

Congreso Internacional Sobre Iconografía Precolombina, Barcelona 2019. Actas., Victòria Solanilla Demestre Editora

Zea E-Books Collection

Victòria Solanilla Demestre, Introducción Actas Congreso • Melissa Mattioli, The Ramey Incised Pottery of Cahokia (IL) USA: Diffusion and Reinterpretation of its Iconographic Message • Luís Abejez y Cristina Corona Jamaica, Iconografía en el paisaje. Vida cotidiana y prácticas sociales en el arte rupestre en el noreste de México • Patricia Ochoa Castillo, Figurillas masculinas con atributos de rango, del Centro de México, durante el Formativo • Anabel Villalonga Gordaliza, Ancestros, nahuales y hombres (I). Las host figurines teotihuacanas: hacia una definición, caracterización tipológica y acercamiento iconográfico • Marina Valls i García, Vida y Sacrificio: Los nueve rituales para la …


De La Atlántida Clásica A La Atlántida Precolombina: Un Viaje Del Corto Maltese, Isabel Bargalló Sánchez, Montserrat Bargalló Sánchez Aug 2020

De La Atlántida Clásica A La Atlántida Precolombina: Un Viaje Del Corto Maltese, Isabel Bargalló Sánchez, Montserrat Bargalló Sánchez

Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas.

Hugo Pratt fue un virtuoso de la plasmación de símbolos e ideas a través de unas viñetas inigualables y de unos guiones insuperables y perfectamente documentados. Su última novela gràfica, Mû, el misterio del continente perdido, es el viaje de Corto Maltese a tierras mesoamericanas, de su encuentro con Mû, con las colonias que quedaron después de su destrucción, con unas referencias al mundo de los antiguos mayas, pero también a otros pueblos de Mesoamérica, muy bien construidas. Con una simbología muy cuidada, eligiendo rigurosamente los referentes, nos acerca a una historia de Mû, de la Atlántida, de las teorías …


The Ramey Incised Pottery Of Cahokia (Il) Usa: Diffusion And Reinterpretation Of Its Iconographic Message, Melissa Mattioli Aug 2020

The Ramey Incised Pottery Of Cahokia (Il) Usa: Diffusion And Reinterpretation Of Its Iconographic Message, Melissa Mattioli

Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas.

Una interpretación iconográfica adaptada y adoptada por toda la zona Mississippiana. Cahokia es el asentamiento más antiguo y más grande en la América del Norte precolombina. Situado a pocos kilómetros de la actual ciudad de St. Louis, MO (USA), este sitio arqueológico se convirtió en el mayor asentamiento Mississippiano desde la mitad del siglo XI hasta su abandono, al final del siglo XIV. El modelo cosmológico Mississippiano, trasmitido a través de la iconografía de la cerámica Ramey Incised, generalmente está relacionado con los mundos superior e inferior. Tradicionalmente, se reconoce que la presencia de la cosmógrafia de estilo Cahokiano fuera …


Vida Y Sacrificio: Los Nueve Rituales Para La Luz La Vida Y El Maíz, Marina Valls I García Aug 2020

Vida Y Sacrificio: Los Nueve Rituales Para La Luz La Vida Y El Maíz, Marina Valls I García

Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas.

El Códice Borgia presenta uno de los rituales más complejos de toda la liturgia mesoamericana; el conocido como “los nueve rituales para la luz, la vida y el maíz”. El presente estudio es la primera entrega de una serie de artículos en los que se realiza una revisión crítica e interpretativa del ceremonial litúrgico, representado entre las páginas 29 y 42 del documento. Con el objetivo de una mejor comprensión de todo el imaginario reflejado, se plantea una aproximación interdisciplinar que permita apreciar la gran cantidad de figuras poéticas visuales y sutilezas que conforman el discurso religioso y artístico mesoamericano, …


Contextualizando Una Colección Maya Olvidada Proveniente De Chich’En, Cobán, Alta Verapaz, Guatemala, Julia Montoya Aug 2020

Contextualizando Una Colección Maya Olvidada Proveniente De Chich’En, Cobán, Alta Verapaz, Guatemala, Julia Montoya

Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas.

La colección maya de la Universidad de Gante, Bélgica, cuenta con 130 piezas de cerámica y 84 piezas de lítica, entre ellas, jadeíta, piedra serpentina, obsidiana, sílex y cuarzo. El estudio se inició en 2016 con la identificación y localización del sitio de proveniencia, el cual se visitó en 2017. Las fases de documentación y registro fotográfico de las piezas han sido realizadas. En este artículo se hace una breve descripción del sitio arqueológico Chich’en y se analizan aspectos del contexto geográfico, histórico y religioso que determinaron su relevancia desde el período Clásico hasta el Posclásico Tardío. El estudio está …


Método Aanderud: Una Propuesta Interdisciplinaria De Análisis Iconográfico Para Monumentos Prehispánicos Y Su Aplicación Sobre Los Paneles Del Gran Juego De Pelota De Chichén Itzá, Michelle Aanderud Ochoa Aug 2020

Método Aanderud: Una Propuesta Interdisciplinaria De Análisis Iconográfico Para Monumentos Prehispánicos Y Su Aplicación Sobre Los Paneles Del Gran Juego De Pelota De Chichén Itzá, Michelle Aanderud Ochoa

Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas.

La presente propuesta metodológica busca expandir las miradas en cuanto a la interpretación de la imagen artística plasmada en monumentos prehispánicos. Esto se realiza a partir de un método de 5 fases desarrolladas desde la ilustración, la fotografía, la arqueología y las teorías del arte. La conjunción de las herramientas expuestas buscan evocar una mirada integral a través de la cual analizar los monumentos precolombinos, para transitar de un estadio especulativo (teórico) a un momento de praxis, poniendo a prueba esta propuesta con los paneles del Gran Juego de Pelota de Chichén Itzá, partiendo de su materialidad y su nivel …


La Fascinante Revelación De Las Formas Esquemáticas Precolombinas, Luz Helena Ballestas Rincón Aug 2020

La Fascinante Revelación De Las Formas Esquemáticas Precolombinas, Luz Helena Ballestas Rincón

Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas.

No hay duda de que las formas son un vehículo de comunicación. En el mundo precolombino, ciertas formas fueron codificadas hasta el punto de representar en signos aspectos relevantes para la sociedad. Algunas son de tipo esquemático, por lo cual muchas veces se han determinado como “ornamentales” sin embargo, en la cultura material, formas básicas del diseño como son el círculo, la cruz y la espiral, tuvieron simbolismo implícito que quizás se escapa a nuestra percepción pero que podrían provenir de los atributos de seres de la naturaleza o de los objetos. Mediante el reconocimiento y el análisis de la …


Elementos Chavinoides En Textiles De Paracas Y Cerámicas De Nasca, Uwe Carlson Aug 2020

Elementos Chavinoides En Textiles De Paracas Y Cerámicas De Nasca, Uwe Carlson

Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas.

La cultura Chavin, luego de la creación de su imagen, tuvo una influencia duradera en todas las culturas subsiguientes del antiguo Perú. Los fundamentos de esta imagen y sus variaciones fueron particularmente visibles en la significativa influencia de la cultura Paracas, que surgió al mismo tiempo, produciendo de esta manera la evidencia más notable del arte textil peruano antiguo. Esto no sólo desde el punto de vista técnico textil, sino sobre todo desde el punto de vista iconográfico. Si la creación de una imagen llamativa divina es sorprendente, es aún más notable que en Paracas se repita en todos sus …


Oficiantes Mochica Medio En San José De Moro: El Sacerdote Lechuza Y La Sacerdotisa, Karim Ruiz Rosell Aug 2020

Oficiantes Mochica Medio En San José De Moro: El Sacerdote Lechuza Y La Sacerdotisa, Karim Ruiz Rosell

Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas.

Las tumbas Mochica Medio de El Sacerdote Lechuza y La Sacerdotisa de San José de Moro (SJM) esbozan una identidad individual particular y relacionan a los individuos enterrados con una élite ceremonial en la que habrían desempeñado funciones de oficiantes adscritas a los rituales en los que dichos personajes aparecen en la iconografía. Por un lado, la tumba del Sacerdote Lechuza, llena de alusiones iconográficas a la lechuza (metales y cerámica) que remiten a la figura del Sacerdote Lechuza; por otro lado, la tumba de la Sacerdotisa, con varios elementos del “Tema de la Presentación” tallados en concha …


De Quimeras Y Transformaciones: Arqueología Del Arte Y Figuras Polisémicas En Los Andes Del Sur, Inés Gordillo Besalú Aug 2020

De Quimeras Y Transformaciones: Arqueología Del Arte Y Figuras Polisémicas En Los Andes Del Sur, Inés Gordillo Besalú

Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas.

La propuesta de este trabajo es abordar al universo iconográfico de las sociedades Aguada (Noroeste argentino) enfocando particularmente el análisis de las figuras compuestas y ambiguas. La idea es identificarlas, interpretarlas perceptualmente y caracterizarlas, para luego acceder a otros planos de significación que trascienden el diseño, los que parecen vincularse fuertemente al fenómeno de transformación humano-felínica.

The proposal of this work is to address the iconographic universe of Aguada societies (Argentine Northwest), focusing particularly on the analysis of compound and ambiguous figures. The idea is to identify them, interpret them perceptually and characterize them, and then access other planes of …


Ancestros, Nahuales Y Hombres (I). Las Host Figurines Teotihuacanas: Hacia Una Definición, Caracterización Tipológica Y Acercamiento Iconográfico, Annabel Villalonga Gordaliza Aug 2020

Ancestros, Nahuales Y Hombres (I). Las Host Figurines Teotihuacanas: Hacia Una Definición, Caracterización Tipológica Y Acercamiento Iconográfico, Annabel Villalonga Gordaliza

Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas.

En 1934 George Vaillant adquirió en Ahuizotla una inédita escultura de barro cuyo cuerpo contenía pequeñas figurillas hechas a molde. No sería hasta 1976 cuando por primera vez Warren Barbour, designó como host figurines o figurillas tipo huésped, a un conjunto de figurillas huecas de cerámica, en posición sedente, que contenían en su interior a otras figurillas hechas a molde que procedían de Teotihuacán. Aunque generalmente habían aparecido en entierros y depósitos de ofrendas en la antigua urbe, también existen ejemplares que proceden de lugares más distantes de Mesoamérica. El propósito de este estudio preliminar consiste en revisar las host …


Iconografía Prehispánica En Entornos Virtuales: The Age Of Empires Ii, Natalia Moragas Segura, Manuel J. González Manrique Aug 2020

Iconografía Prehispánica En Entornos Virtuales: The Age Of Empires Ii, Natalia Moragas Segura, Manuel J. González Manrique

Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas.

En este estudio analizamos el videojuego de éxito masivo Age of Empires II: The Age of Kings, en su extensión The Conquerors para vislumbrar el alcance de las visiones estereotipadas del mundo mesoamericano. Por un lado, la escasa presencia las culturas precolombinas en los mass media, y por otro, el escaso interés de los productores culturales en indagar en estas civilizaciones dan lugar a un páramo divulgativo donde los estándares culturales tornarán inmutables para el gran público.

In this article we analyzed the massive hit video game Age of Empires II: The Age of Kings, in its extension The Conquerors …


Xipe Tótec Y El Binomio Vida-Muerte En La Cosmovisión Mesoamericana, María Montserrat Camacho Ángeles Aug 2020

Xipe Tótec Y El Binomio Vida-Muerte En La Cosmovisión Mesoamericana, María Montserrat Camacho Ángeles

Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas.

El principio básico de la cosmovisión de los pueblos mesoamericanos fue sin duda la observación de su entorno natural, para ellos las deidades o fuerzas sagradas habitan en el cielo, la tierra y el inframundo, lugares que en sí mismos contienen los opuestos complementarios: vida-muerte, entre muchos otros. Este artículo explica los elementos del binomio vida-muerte que caracterizan a Xipec Tótec, deidad mesoamericana de gran relevancia.

The Mesoamerican Cosmovision’s basic principle was, to be sure, the observation of the natural environment for those cultures, the gods or goddesses or sacred forces which live on the sky, earth and the underworld; …


Los Templos Montaña Y Su Simbología, Sarai Ramos Muñoz Aug 2020

Los Templos Montaña Y Su Simbología, Sarai Ramos Muñoz

Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas.

El presente estudio es el inicio de una serie de artículos en los que se comparan e interpretan algunos de los templos montaña de la zona amerindia. Con el objetivo principal de comprender las relaciones existentes entre ellos así como las similitudes y diferencias entre la cosmovisión mesoamericana y la andina. Así pues, el estudio se plantea a partir de la analogía entre la arquitectura, la escultura y la pintura de dichos templos para poder vislumbrar, no solo el cómo, sino el por qué y para qué se realizaban dichos monumentos. Para ello, se plantea una aproximación interdisciplinar que permite …


Pars Pro Toto: “La Parte Por El Todo”. Una Aproximación Al Estudio Del Significado En La Iconografía Del Perú Precolombino, Marisa Sánchez David Aug 2020

Pars Pro Toto: “La Parte Por El Todo”. Una Aproximación Al Estudio Del Significado En La Iconografía Del Perú Precolombino, Marisa Sánchez David

Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas.

La comprensión de la imagen en las antiguas sociedades precolombinas nos acerca a comprender las mentalidades de los pueblos del pasado. Nos ilustran sobre cómo se vivieron los cambios y la evolución en estas sociedades y que trascendencia tuvieron para los miembros de cada comunidad. Partiendo de la tipología de objetos encontrados en las sociedades precolombinas, y acotando este hecho a algunas culturas de la geografía peruana, podemos observar la ofrenda de cerámicas en forma de alguna parte concreta del cuerpo (como en el caso de las culturas Moche, Wari, entre otras). La representación de un brazo, un pie, una …


Representaciones Del Ave E Instrumentos Rituales Tiwanakotas. Medios Para Llegar A Lo Divino, Elisa Cont Aug 2020

Representaciones Del Ave E Instrumentos Rituales Tiwanakotas. Medios Para Llegar A Lo Divino, Elisa Cont

Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas.

La representación del ave en la iconografía Tiwanaku es parte de un conjunto de símbolos sagrados, emblemas de poder, que condensan unos conocimientos acerca de la cosmovisión y estarían vinculados a prácticas chamánicas. La imagen del ave, representada por elementos simplificados como las alas, el vuelo o los ojos, simbolizaría la capacidad de atravesar las fronteras entre los mundos, de ver lo sagrado, y expresaría la intermediación entre hombres y divinidades. Esta investigación se propone analizar aquellos elementos iconográficos Tiwanaku que representan el ave y que se encuentran grabados sobre algunos objetos rituales de diferente material. Las imágenes plasmadas …


Frontmatter Por Congreso Internacional Sobre Iconografía Precolombina, Barcelona 2019. Actas., Victòria Solanilla Demestre Aug 2020

Frontmatter Por Congreso Internacional Sobre Iconografía Precolombina, Barcelona 2019. Actas., Victòria Solanilla Demestre

Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas.

Portada

Pagina del titulo

La página de derechos de autor

Tabla de contenido

Introducción Actas Congreso


Iconografía En El Paisaje. Vida Cotidiana Y Prácticas Sociales En El Arte Rupestre En El Noreste De México, Luis J. Abejez, Cristina Corona Jamaica Jul 2020

Iconografía En El Paisaje. Vida Cotidiana Y Prácticas Sociales En El Arte Rupestre En El Noreste De México, Luis J. Abejez, Cristina Corona Jamaica

Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas.

El noreste de México es una de las áreas más ricas en arte rupestre del país. Durante miles de años, los grupos humanos que habitaron esta región dejaron constancia de su presencia por medio de las pinturas y grabados que realizaron en cuevas, abrigos y rocas. El estudio interdisciplinar de este lenguaje visual puede proporcionar una valiosa información para el conocimiento de esas poblaciones. Entre otros aspectos, permite una aproximación a su pensamiento simbólico, la percepción que tenían del mundo físico y espiritual, y cómo percibieron y utilizaron el territorio en su cotidianidad.

Northeastern Mexico is one of the richest …


Tradiciones Plásticas Y Ontologías: Problemas En Torno Al Estudio De La Iconografía Del Período Medio Del No. Argentino, María Alba Bovisio Jul 2020

Tradiciones Plásticas Y Ontologías: Problemas En Torno Al Estudio De La Iconografía Del Período Medio Del No. Argentino, María Alba Bovisio

Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas.

En este trabajo se analizan piezas producidas entre los siglos VII-XI, en el valle de Hualfín (Catamarca, Argentina) con fines cúlticos y ceremoniales, que presentan una iconografía de notable complejidad. Al respecto se propone indagar: el posible significado de las imágenes metafóricas y metonímicas que articulan humanos, felinos, saurios y reptiles, en relación al poder sagrado (lo waka) y, el rol que juega cada “tradición plástica” (escultores, grabadores, pintores) en la materialización, a través de los objetos e imágenes, del orden ontológico y cosmológico vigente en las comunidades del noroeste argentino en época prehispánica.

In this paper are analyzed pieces, …


Figurillas Masculinas Con Atributos De Rango, Del Centro De México, Durante El Formativo, Patricia Ochoa Castillo Jul 2020

Figurillas Masculinas Con Atributos De Rango, Del Centro De México, Durante El Formativo, Patricia Ochoa Castillo

Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas.

Las figurillas del periodo Formativo (2300 a.C.-100 d.C.), de la Cuenca de México, modeladas en barro, antropomorfas y sólidas, se distinguen por ser representaciones realistas, y al parecer, algunas de ellas son versiones a escala que muestran personajes, es decir, son pequeñas esculturas inspiradas en algunos miembros de la comunidad que se destacan por sus atributos o parafernalia. Estos atributos son indicadores de un claro reconocimiento de diferenciación social, asociados con personajes que desempeñaban roles específicos dentro de la sociedad y que, al parecer, son recreaciones de jugadores de pelota.

Figurines from the Formative period (2300 b.C.-100 a.C.) in the …


Los Textiles Mayas Contemporáneos De Yucatán (México) En El Espejo De La Iconografía Precolombina, Danielle Dupiech Cavaleri Jul 2020

Los Textiles Mayas Contemporáneos De Yucatán (México) En El Espejo De La Iconografía Precolombina, Danielle Dupiech Cavaleri

Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas.

La investigación llevada con unas veinte bordadoras de 50 a 105 años de edad en los pueblos de Maní, Xaya, Xócen y Xohuayan ha permitido rescatar la información contenida en los dechados que las mujeres conservan preciosamente. Los datos recopilados que fueron analizados, comparándolos con elementos encontrados en los informes publicados sobre excavaciones arqueológicas; con la iconografía presente en la cerámica prehispánica; con los motivos de los atavíos de los personajes que aparecen en las estelas, los bajos relieves, las estatuas de barro y las pinturas murales; con los pictogramas encontrados en los códices Mayas; con los mitos y leyendas …


Precolumbian Textile Conference Viii / Jornadas De Textiles Precolombinos Viii, Lena Bjerregaard, Ann H. Peters Jun 2020

Precolumbian Textile Conference Viii / Jornadas De Textiles Precolombinos Viii, Lena Bjerregaard, Ann H. Peters

Zea E-Books Collection

Contents: Preface — Lena Bjerregaard & Ann Hudson Peters

Archaeological textiles – Textiles arqueológicos – Textiles archéologiques: • 1, Recontextualizando el patrimonio arqueológico: los textiles paracas descubiertos por Engel en Cabezas Largas — Jessica Lévy Contreras • 2, Two-headed serpents and rayed heads: Precedents and reinterpretations in Paracas Necropolis imagery — Ann H. Peters • 3, Representaciones textiles en los iconos de la litoescultura Tiwanaku: significado y distribución — Carolina Agüero & Arturo Martínez • 4, Middle Horizon textiles from Chimu Capac, Supe Valley, Peru — Amy Oakland • 5, Una prenda triangular con plumas en la colección del museo …


Frontmatter For Precolumbian Textile Conference Viii / Jornadas De Textiles Precolombinos Viii, Lena Bjerregaard, Ann H. Peters Jun 2020

Frontmatter For Precolumbian Textile Conference Viii / Jornadas De Textiles Precolombinos Viii, Lena Bjerregaard, Ann H. Peters

PreColumbian Textile Conference VIII / Jornadas de Textiles PreColombinos VIII (2019)

Covers

Title page

Copyright page

Contents

Preface


Los Tocapus De Llullaillaco, Beatriz Carbonell Jun 2020

Los Tocapus De Llullaillaco, Beatriz Carbonell

PreColumbian Textile Conference VIII / Jornadas de Textiles PreColombinos VIII (2019)

En el hallazgo de Llullaillaco los motivos de tocapu y cumbi se reiteran en importantes textiles que visten a los niños ofrendados y en otros en forma de miniatura vistiendo a las estatuillas que conforman el ajuar. Tanto las miniaturas antropomorfas de metal (oro y plata) como las de mullu (spondylus) están vestidas con uncu (túnica), yacolla (manto) y llautu (o vincha) y llevan una bolsa o chuspa con los mismos diseños que las prendas que visten los niños. Nuestra comprensión del significado de tocapu se basa en cómo ha sido descrito por los cronistas, asociado a veces íntimamente con …


La Momia De Marburg: Su Recontextualización A Través Del Ajuar Y Ofrenda Textil, Isabel Martínez Armijo, Anna-Maria Begerock, Mercedes González Jun 2020

La Momia De Marburg: Su Recontextualización A Través Del Ajuar Y Ofrenda Textil, Isabel Martínez Armijo, Anna-Maria Begerock, Mercedes González

PreColumbian Textile Conference VIII / Jornadas de Textiles PreColombinos VIII (2019)

El análisis textil es un aporte fundamental para la recontextualización de individuos momificados y dentro de este contexto un caso interesante es el de la momia exhibida en el Museo del Instituto de Anatomía de la Universidad de Philipps, Marburg, Alemania. Este individuo, de sexo masculino, confirmado por la tomografía computarizada realizada en el año 2018, y acompañado de un ajuar textil y diversas ofrendas, se encuentra en relativas buenas condiciones de conservación y, de acuerdo a la escasa información disponible, habría ingresado a dicha institución alrededor de 1892-1893 procedente de la ciudad de Arica. En este trabajo se presentan …