Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Digital Commons Network

Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Articles 1 - 30 of 81

Full-Text Articles in Entire DC Network

Evaluación Del Bienestar En Los Caninos De Etapa Productiva De La Policía Nacional, Ubicados En La Ciudad De Bogotá., Erika Paola De La Pava Dueñas Jan 2022

Evaluación Del Bienestar En Los Caninos De Etapa Productiva De La Policía Nacional, Ubicados En La Ciudad De Bogotá., Erika Paola De La Pava Dueñas

Maestría en Ciencias Veterinarias

Actualmente los caninos además de ser considerados animales de compañía desempeñan actividades de trabajo en detección de explosivos, narcóticos entre otras modalidades dentro de las Fuerzas Militares y Policía Nacional. En Colombia a pesar de que estas instituciones cuentan con perros de trabajo hace muchos años, nunca se les ha realizado una evaluación sistemática de bienestar quizá porque no se cuenta con un protocolo de evaluación.

Por lo cual en el presente trabajo se realizó una revisión sistemática de literatura científica, se desarrolló y validó un protocolo conformado con indicadores válidos, confiables y prácticos. La validación de los indicadores se …


Determinación De La Presencia De Leptospira Sp. En Yeguas Criollas Colombianas Del Municipio De Neiva, Huila Por Medio De Técnicas Serológicas Y Moleculares, Jorge Luis Salcedo Bahamon Jan 2021

Determinación De La Presencia De Leptospira Sp. En Yeguas Criollas Colombianas Del Municipio De Neiva, Huila Por Medio De Técnicas Serológicas Y Moleculares, Jorge Luis Salcedo Bahamon

Maestría en Ciencias Veterinarias

Estudio se realizó en el municipio de Neiva, Huila en hembras equinas de grupo racial Criollo Colombiano, estabuladas, en intervalos de edades a partir de los 28 meses de vida en adelante con la alimentación suministrada teniendo como base heno y alimentos concentrados comerciales según selección de propietarios y la suplementación de sales mineralizadas según voluntad de propietarios , realizando un manejo en la cría y doma de esta raza, en lo sanitario según establece profesional que lo supervisa y atiende medicamente, siendo evidente la situación en la encuesta realizada en los predios y pesebreras de la Asociación Huilense de …


Efecto De La Terapia Reiki Sobre El Cortisol Sérico, Cuadro Hemático, Frecuencia Cardíaca Y Presión Arterial Como Medidores De Estrés En Caninos Sanos, Alexander Nelson Carter Martelo, Maria Consuelo Quirós Sánchez Jan 2021

Efecto De La Terapia Reiki Sobre El Cortisol Sérico, Cuadro Hemático, Frecuencia Cardíaca Y Presión Arterial Como Medidores De Estrés En Caninos Sanos, Alexander Nelson Carter Martelo, Maria Consuelo Quirós Sánchez

Maestría en Ciencias Veterinarias

El Reiki es una técnica creada en el siglo XIX en Japón, su función consiste en la curación del cuerpo, la mente y el espíritu. Actualmente se busca utilizar está técnica como terapia de complemento en la medicina humana y veterinaria. El objetivo de este estudio es determinar el efecto de la terapia Reiki sobre los niveles de cortisol sérico, cuadro hemático, frecuencia cardíaca y presión arterial, como medidores de estrés en caninos clínicamente sanos.

Para esto fue necesario el uso de 40 caninos, divididos en dos grupos. En el grupo 1 se aplicó a un total de 20 perros …


Establecimiento Y Caracterización De Una Línea Celular Derivada De Tejidos Embrionarios De La Mosca Calliphora Vicina Diptera: Calliphoridae, Ingred Pinillos Medina Jan 2020

Establecimiento Y Caracterización De Una Línea Celular Derivada De Tejidos Embrionarios De La Mosca Calliphora Vicina Diptera: Calliphoridae, Ingred Pinillos Medina

Maestría en Ciencias Veterinarias

La importancia de los cultivos celulares derivados de insectos radica en las aplicaciones que tienen a nivel de medicina humana y veterinaria, agricultura y biotecnología. Especialmente, estos cultivos celulares se han venido usando como sustratos para aislamiento e identificación de virus, para la producción de proteínas recombinantes, pesticidas virales, vacunas e insecticidas, como también en investigaciones básicas sobre genética, biología molecular, bioquímica, parasitología y endocrinología. A pesar de que en la actualidad existe un número significativo de líneas celulares que han sido establecidas de diversas especies de insectos, su aplicabilidad no alcanza a cubrir toda la demanda que exigen los …


Evaluación Biomecánica Ex Vivo De Cuatro Métodos De Estabilización Para El Avance De La Tuberosidad Tibial En Caninos, Mayra Alejandra Fajardo Zabala Jan 2020

Evaluación Biomecánica Ex Vivo De Cuatro Métodos De Estabilización Para El Avance De La Tuberosidad Tibial En Caninos, Mayra Alejandra Fajardo Zabala

Maestría en Ciencias Veterinarias

La ruptura del ligamento cruzado craneal (RLCC), es descrita como la causa más común de claudicación en caninos. Las técnicas quirúrgicas descritas para la estabilización de la articulación incluyen: estabilización intraarticular o extraarticular y técnicas modificadoras de la biomecánica, dentro de estas últimas se encuentra el avance de la tuberosidad tibial (TTA). La técnica quirúrgica de TTA fue descrita en el 2002, y busca modificar el ángulo entre el plato tibial y el tendón patelar y llevarlo a 90°, en dicho ángulo se inhibe el empuje tibial y por tanto se logra la estabilización dinámica de la articulación de la …


Evaluación Molecular, De Ehrlichia Canis Y Babesia Canis En Caninos Militares De La Fuerza Aérea Colombiana, César Enrique Martínez Roa Jan 2019

Evaluación Molecular, De Ehrlichia Canis Y Babesia Canis En Caninos Militares De La Fuerza Aérea Colombiana, César Enrique Martínez Roa

Maestría en Ciencias Veterinarias

La Ehrlichiosis Monocítica Canina (EMC) y la Babesiosis Canina, son patologías de distribución mundial causadas por Ehrlichia canis y Babesia canis, respectivamente, comparten vector (Rhipicephalus sanguineus) y existen reportes en Colombia de infección individual y co-infección. La Fuerza Aérea Colombiana (FAC) cuenta con caninos entrenados en detecciones. En las Unidades de clima cálido del año 2008 al 2012, se ha reportado una alta tasa de mortalidad presuntivamente EMC, sin diagnóstico confirmado. Reemplazar un animal fallecido tiene altos costos económicos e intangibles (tiempo y capacidades adquiridas), por ello surge la necesidad de confirmar la posible presencia E. canis y B. canis …


Descripción Morfométrica Y Clasificación De Pfirrmann Del Disco Intervertebral De Imágenes De Resonancia Magnética De Estenosis Lumbosacra En Caninos, Jesús Alberto Céspedes Abello Jan 2019

Descripción Morfométrica Y Clasificación De Pfirrmann Del Disco Intervertebral De Imágenes De Resonancia Magnética De Estenosis Lumbosacra En Caninos, Jesús Alberto Céspedes Abello

Maestría en Ciencias Veterinarias

Este trabajo de investigación está basado en la correlación de la descripción morfométrica de la protrusión del disco intervertebral en imágenes de resonancia magnética y la clasificación en la escala de Pfirrmann, en 30 caninos, no condrodistróficos, de las razas Golden retriever y Labrador retriever con signos clínicos de estenosis degenerativa lumbosacra. Se valoró cuantitativamente y describió cualitativamente de forma retrospectiva, la presentación de la protrusión y degeneración del disco intervertebral lumbosacro en imágenes de resonancia magnética obtenidas en un centro de diagnóstico de la ciudad de Bogotá DC., provenientes de 19 clínicas, hospitales y centros veterinarios de las ciudades …


Protocolos De Desparasitación De Mascotas Y Percepción De Propietarios Frente Al Riesgo Zoonotico En La Ciudad De Bogotá, Chaira Liz Angélica Vásquez Turriago Jan 2019

Protocolos De Desparasitación De Mascotas Y Percepción De Propietarios Frente Al Riesgo Zoonotico En La Ciudad De Bogotá, Chaira Liz Angélica Vásquez Turriago

Maestría en Ciencias Veterinarias

Los animales domésticos están expuestos a diferentes agentes infecciosos, entre ellos los parásitos gastrointestinales, que poseen el potencial de generar enfermedades zoonóticas. Los propietarios de mascotas desconocen la posibilidad de contraer infecciones, debido a la convivencia o a la contaminación de los espacios públicos por heces. Por otra parte, el médico veterinario juega un papel importante como educador, así que las percepciones y saberes que posean son importantes para definir los mensajes a comunicar. El objetivo general de la investigación fue determinar la percepción y el conocimiento de los médicos veterinarios y de propietarios de mascotas sobre el riesgo zoonótico …


Análisis Epidemiológico De Factores Relacionados Con La Cobertura En Salud, Desde La Perspectiva Espacio - Temporal De La Enfermedad Del Virus Chikungunya (Chikv) En Colombia 2014-2016, Ana Isabel Celly Trujillo Jan 2018

Análisis Epidemiológico De Factores Relacionados Con La Cobertura En Salud, Desde La Perspectiva Espacio - Temporal De La Enfermedad Del Virus Chikungunya (Chikv) En Colombia 2014-2016, Ana Isabel Celly Trujillo

Maestría en Ciencias Veterinarias

El virus Chikungunya (CHIKV) pertenece a la familia de los arbovirus, es una enfermedad reemergente en Asia y África; mientras que en América y el Caribe es emergente, donde se da a conocer por primera vez en el año 2006 en el territorio francés y en otras islas del Caribe. A principios del año 2014 se evidenció una diseminación del virus y de la enfermedad con gran velocidad hacia el continente americano, donde se presentó el primer caso de una persona infectada en el territorio colombiano en septiembre de 2014. Teniendo presente la complejidad sobre la cobertura de salud y …


Alteraciones Oculares Y Su Relación Con Los Hallazgos Hematológicos En Caninos Positivos A Ehrlichia Canis, Mónica Yamile Padilla Barreto Jan 2018

Alteraciones Oculares Y Su Relación Con Los Hallazgos Hematológicos En Caninos Positivos A Ehrlichia Canis, Mónica Yamile Padilla Barreto

Maestría en Ciencias Veterinarias

La Ehrlichiosis canina es una enfermedad de distribución mundial y su principal agente causal es una bacteria intracelular obligada, llamada Ehrlichia canis. Esta patología se presenta con mayor frecuencia en zonas templadas y áreas tropicales, debido a la presencia de su vector, la garrapata Rhipicephalus sanguineus. E. canis se considera una enfermedad multisistémica y por esto puede producir gran variedad de signos clínicos, que van desde algunos clínicamente inaparentes, hasta signos muy graves. Alteraciones hematológicas son frecuentes en pacientes con ehrlichiosis: la anemia y la trombocitopenia prevalecen. Afecciones oculares también son reportadas y se destacan principalmente uveitis anterior y panuveitis, …


Propuesta Metodológica Para El Análisis De Riesgo En El Comercio Internacional De Animales Y Sus Productos, Martha Liliana Márquez Torres Jan 2018

Propuesta Metodológica Para El Análisis De Riesgo En El Comercio Internacional De Animales Y Sus Productos, Martha Liliana Márquez Torres

Maestría en Ciencias Veterinarias

Como consecuencia de la globalización y liberación de mercados, se ha venido incrementando el comercio de animales y productos de origen animal en grandes cantidades y con ello la presentación de agentes biológicos que causan diversas enfermedades transmisibles que comprometen la salud humana y animal. Teniendo en cuenta que es amplia la posibilidad de transmisión de enfermedades en virtud del comercio internacional, se establece un marco normativo, el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio (AMSF) que busca la garantizar la fluidez del comercio de productos agropecuarios, protegiendo tanto a los consumidores …


Evaluación Paraclínica, Ecográfica E Histológica De Caninos Con Hepatopatías No Neoplásicas Tratados Con Metadoxina, Paula María Bermúdez Duarte, José Alfredo Rivera Rojas Jan 2018

Evaluación Paraclínica, Ecográfica E Histológica De Caninos Con Hepatopatías No Neoplásicas Tratados Con Metadoxina, Paula María Bermúdez Duarte, José Alfredo Rivera Rojas

Maestría en Ciencias Veterinarias

La hepatitis por consumo de etanol y la esteatohepatitis no alcohólica en medicina humana, han sido tratadas con metadoxina como parte del plan terapuético. No obstante, en medicina veterinaria no hay investigaciones publicadas que evalúen su indicación en hepatopatías caninas pese a su constante prescripción en Colombia. El objetivo del estudio fue comprobar el efecto de la metadoxina sobre analitos paraclínicos, características ecográficas e histológicas de perros con hepatopatías no neoplásicas. Se tomaron biopsias percutáneas ecoguiadas con aguja Tru-Cut a caninos entre 2 y 14 años, con cuadros asintomáticos, leves o moderados de enfermedad hepática, manifestando ALT, FA o ácidos …


Estudio De Factores De Riesgo Asociados Al Virus Del Síndrome Respiratorio Y Reproductivo Del Cerdo, Parvovirus Porcino Y Leptospira En Verracos De 30 Granjas Porcinas Comerciales Tecnificadas De Antioquia Y Cundinamarca, Juan Carlos Hernández Jiménez Jan 2018

Estudio De Factores De Riesgo Asociados Al Virus Del Síndrome Respiratorio Y Reproductivo Del Cerdo, Parvovirus Porcino Y Leptospira En Verracos De 30 Granjas Porcinas Comerciales Tecnificadas De Antioquia Y Cundinamarca, Juan Carlos Hernández Jiménez

Maestría en Ciencias Veterinarias

El objetivo de este estudio fue determinar factores de riesgo asociados a la presencia del Síndrome respiratorio y reproductivo del cerdo (PRRS), Parvovirosis (PVP) y Leptospirosis en los departamentos de Antioquia y Cundinamarca. Se realizaron pruebas moleculares en semen y serológicas a 60 verracos de 30 granjas para determinar su estado sanitario, además se recolectaron datos referentes a las características del rebaño, bioseguridad y condiciones de manejo con el fin de identificar posibles factores relacionados con la presencia de las enfermedades. Posteriormente, se desarrolló una prueba de chi- cuadrado con una significancia de 0.05 buscando una posible relación de causalidad, …


Caracterización De Las Superficies En Contacto Con Alimentos De Los Hogares Comunitarios De Bienestar Ubicados En La Localidad De Kennedy, Diana Carolina Carrillo Cortázar Jan 2017

Caracterización De Las Superficies En Contacto Con Alimentos De Los Hogares Comunitarios De Bienestar Ubicados En La Localidad De Kennedy, Diana Carolina Carrillo Cortázar

Maestría en Ciencias Veterinarias

La higiene de las superficies, equipos y utensilios en contacto con alimentos es fundamental para garantizar la inocuidad de los mismos. En los ambientes están presentes microorganismos saprófitos y patógenos que pueden resistir los protocolos de limpieza pasando de un alimento a otro de forma directa o por contaminación cruzada mediante la manipulación, lo cual hace que la inspección visual no asegure el estado sanitario de las superficies favoreciendo la presentación de enfermedades en poblaciones vulnerables como es la infantil. El objetivo de este trabajo fue aislar y caracterizar las bacterias presentes en las superficies en contacto con alimentos, posterior …


Ensayo Mecánico De Tracción-Elongación Para El Ligamento Cruzado Craneal, Tendón De Aquiles, Tendón Patelar Y Ligamento Sacrotuberoso En Fresco Y Conservados En Glicerina Al 98% Como Posibles Sustituto Del Ligamento Cruzado Craneal, Olga Carolina García García, Natalia Andrea Reyes Rodríguez Jan 2017

Ensayo Mecánico De Tracción-Elongación Para El Ligamento Cruzado Craneal, Tendón De Aquiles, Tendón Patelar Y Ligamento Sacrotuberoso En Fresco Y Conservados En Glicerina Al 98% Como Posibles Sustituto Del Ligamento Cruzado Craneal, Olga Carolina García García, Natalia Andrea Reyes Rodríguez

Maestría en Ciencias Veterinarias

La Ruptura del Ligamento Cruzado Craneal (RLCCr) es una de las patologías más desafiantes en la clínica ortopédica en caninos. A pesar de múltiples procedimientos quirúrgicos satisfactorios, no se ha reportado aún, el que logre devolver la estabilidad y biomecánica a la articulación femorotibiopatelar de manera definitiva y que además detenga el desarrollo de la Enfermedad Articular Degenerativa (EAD). Con el objetivo de implementar las bases para el desarrollo de una nueva técnica quirúrgica que integre estabilidad, biomecánica y anulación de efectos degenerativos, este trabajo buscó identificar una estructura ligamentosa y/o tendinosa que presente una tensión y elongación similar a …


Evaluación Serológica Y Molecular A La Respuesta Postvacunal A Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (Ibr), Natalia Materon Ruiz Jan 2017

Evaluación Serológica Y Molecular A La Respuesta Postvacunal A Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (Ibr), Natalia Materon Ruiz

Maestría en Ciencias Veterinarias

Herpesvirus bovino tipo 1 (BHV-1) es uno de los principales patógenos de distribución mundial, causante de grandes pérdidas económicas, disminuyendo el desempeño productivo, con una alta mortalidad embrionaria la cual afecta en gran medida a las explotaciones ganaderas. En Colombia ha sido reportado desde comienzos de los años 70 y aunque existen programas de vacunación y prevención de la enfermedad, es considerado uno de los principales limitantes en la industria ganadera. Por esta razón el objetivo de este proyecto fue evaluar la caracterización de la respuesta post-vacunal y la circulación viral de Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR) en novillas de reemplazo …


Determinación De Relación De Hallazgos Radiológicos De Osteoartritis Del Tarso Con La Edad Y Modalidades De Paso En Caballos Criollos Colombianos En La Sabana De Bogotá, Sergio Alirio Lizarazo Barrera Jan 2017

Determinación De Relación De Hallazgos Radiológicos De Osteoartritis Del Tarso Con La Edad Y Modalidades De Paso En Caballos Criollos Colombianos En La Sabana De Bogotá, Sergio Alirio Lizarazo Barrera

Maestría en Ciencias Veterinarias

La osteoartritis del tarso, nombrada también osteoartritis de la articulación tarsiana distal, es una patología degenerativa que genera compromiso de las articulaciones: la intertarsiana proximal, la intertarsiana distal y la tarsometatarsiana, en ellas puede encontrarse presencia de osteófitos y perdida de la definición articular, lo que induce claudicación de inicio tarsiano (Sullins, 2015); de esta forma, la osteoartritis del tarso resulta de lesiones cartilaginosas, puede presentarse unilateral o bilateralmente, es una de las causas más comunes de cojera; existen reportes de una mayor correlación existente entre los hallazgos radiográficos, los grados de deformación articular y claudicación (Bohanon, 1999). De acuerdo …


Descripción Del Estado De Infección En Enfermedades Rickettsiales En Caninos De Los Municipios De El Espinal Y La Mesa Mediante El Uso De Pruebas Diagnósticas (Hematológica, Serológica Y Molecular) Y Su Relación Con El Cuadro Clínico, Isabel María Ricardo Niebles Jan 2017

Descripción Del Estado De Infección En Enfermedades Rickettsiales En Caninos De Los Municipios De El Espinal Y La Mesa Mediante El Uso De Pruebas Diagnósticas (Hematológica, Serológica Y Molecular) Y Su Relación Con El Cuadro Clínico, Isabel María Ricardo Niebles

Maestría en Ciencias Veterinarias

En la actualidad, existen múltiples variables que favorecen la transmisión de enfermedades como las infecciones rickettsiales, entre ellas se encuentran el incremento de tenencia de mascotas, cambio en los hábitos de cuidados de las mismas, convivencia con estas, interacción de las mascotas con otros animales en centros de guardería y la facilidad de los propietarios para llevarlas de un lugar a otro. El propósito de esta investigación es describir la presentación de las enfermedades rickettsiales (Ehrlichia spp, Anaplasma spp. y Rickettsia spp) en 50 caninos de los municipios de La Mesa y El Espinal, usando diferentes pruebas diagnósticas, ya que …


Detección De Cepas De Babesia Canis En Caninos Con Diagnóstico Presuntivo De Hemoparasitismo A Través De Herramientas Moleculares, Andrés Felipe Bermúdez Cáceres Jan 2017

Detección De Cepas De Babesia Canis En Caninos Con Diagnóstico Presuntivo De Hemoparasitismo A Través De Herramientas Moleculares, Andrés Felipe Bermúdez Cáceres

Maestría en Ciencias Veterinarias

La babesiosis canina es una enfermedad producida por protozoarios del filo Apicomplexa llamados Babesia, entre los cuales se encuentra la especie canis con tres subespecies: Babesia canis canis, Babesia canis rossi y Babesia canis vogeli. El abordaje diagnóstico tradicional se basa en la identificación del parásito en extendidos sanguíneos; sin embargo, existen reportes de variaciones genéticas que pueden influenciar su capacidad patógena y la especificidad a los vectores. En el país hay pocos reportes de secuencias genéticas de Babesia identificadas y descritas. El objetivo de este estudio fue detectar y caracterizar un fragmento del gen de la subunidad pequeña ribosomal …


Evaluación De La Inocuidad En La Carne De Bovino En Zonas Rurales, Estudio De Caso Guateque Boyacá, Maritza Rocío Lobatón Piñeros Jan 2017

Evaluación De La Inocuidad En La Carne De Bovino En Zonas Rurales, Estudio De Caso Guateque Boyacá, Maritza Rocío Lobatón Piñeros

Maestría en Ciencias Veterinarias

La inocuidad de la carne de bovino se ve afectada por múltiples factores que pueden desencadenar la presentación de enfermedades transmitidas por los alimentos (ETAS) en las comunidades. Para identificar que pone en peligro este atributo tan importante de los alimentos, fue necesario evaluar la inocuidad en el sacrificio, comercio y transporte de la carne de bovino en el municipio de Guateque – Boyacá, usando herramientas de epidemiologia participativa. Para el desarrollo de este estudio se realizó una caracterización de la planta de beneficio, el transporte y lugares de venta de carne de bovino, de acuerdo al cumplimiento de las …


Estudio Epidemiológico De Rabia Bovina En Colombia Durante El Periodo 2006 A 2015, Orlando Hernández Cárdenas Jan 2017

Estudio Epidemiológico De Rabia Bovina En Colombia Durante El Periodo 2006 A 2015, Orlando Hernández Cárdenas

Maestría en Ciencias Veterinarias

La rabia es una enfermedad fatal de origen viral y en Colombia ha sido la zoonosis de mayor importancia en el área de la salud pública. En la epidemiología de esta enfermedad los murciélagos hematófagos ocupan el primer lugar como reservorios y transmisores. Se realizó un estudio epidemiológico de los focos de rabia del año 2006 al 2015, donde se realizó la caracterización de los focos de rabia transmitida por murciélagos hematófagos mediante la geo-referenciación y su evolución en el tiempo donde las hembras mostraron ser las más afectadas, la especie bovina destinada al doble propósito fue la que mayor …


Detección Molecular Y Serológica Del Virus De La Leucosis Bovina Enzoótica En Una Finca Lechera Del Municipio De Sibaté, Cundinamarca, Néstor Arturo Quintero Castro Jan 2017

Detección Molecular Y Serológica Del Virus De La Leucosis Bovina Enzoótica En Una Finca Lechera Del Municipio De Sibaté, Cundinamarca, Néstor Arturo Quintero Castro

Maestría en Ciencias Veterinarias

La Leucosis Bovina Enzoótica (LBE) es una enfermedad producida por un vírus de la familia retroviridae, que afecta los linfocitos B y tiene la capacidad de integrarse al genoma del hospedero. El virus de la LBE tiene distribución mundial aunque los índices de prevalencia varían ampliamente entre países y continentes, siendo una enfermedad de presentación esporádica en Asia, África y Oceanía, contrario a lo que ocurre en América y Europa, donde la enfermedad es enzoótica y con particular predilección por sistemas productivos lácteos intensivos. El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de la LBE, mediante las técnicas diagnósticas …


Estudio Descriptivo De Leptospira Spp, Dentro De Una Explotación Lechera Con Seropositividad Previamente Detectada, Ubicada En La Calera, Cundinamarca, Laura Camila Nossa González Jan 2017

Estudio Descriptivo De Leptospira Spp, Dentro De Una Explotación Lechera Con Seropositividad Previamente Detectada, Ubicada En La Calera, Cundinamarca, Laura Camila Nossa González

Maestría en Ciencias Veterinarias

Leptospirosis es una enfermedad re-emergente que ha cobrado gran importancia en salud pública a nivel mundial por su aumento de la incidencia en países desarrollados y subdesarrollados. La enfermedad es causada por las especies patógenas del género Leptospira spp., alojadas en los túbulos renales de los hospederos adaptados y susceptibles, siendo eliminadas al ecosistema donde pueden sobrevivir por semanas o meses, su probabilidad de infección aumenta en los casos que se presenta un estrecho contacto entre animales domésticos y silvestres. Por esta razón, el objetivo de este proyecto fue realizar un estudio descriptivo de Leptospira spp., dentro de una explotación …


Diagnóstico De Síndrome Metabólico Equino Y Su Asociación Con Signos Clínicos De Laminitis En El Caballo Criollo Colombiano En La Sabana De Bogotá, Magnolia María Rosas Gutiérrez Jan 2017

Diagnóstico De Síndrome Metabólico Equino Y Su Asociación Con Signos Clínicos De Laminitis En El Caballo Criollo Colombiano En La Sabana De Bogotá, Magnolia María Rosas Gutiérrez

Maestría en Ciencias Veterinarias

El síndrome metabólico equino es un desorden de origen endocrino y metabólico asociado principalmente a obesidad, disregulación de la insulina y laminitis. En los diferentes reportes a nivel mundial, se ha encontrado que el Caballo Criollo Colombiano es una de las razas que se encuentra predispuesta para su presentación.


Evaluación De La Presencia De Ehrlichia Canis En Caninos Sospechosos De Enfermedad Hemoparasitaria En La Ciudad De Ibagué Mediante La Técnica Pcr, Adriana Patricia López Romero, Alejandro Ruíz Garzón Jan 2016

Evaluación De La Presencia De Ehrlichia Canis En Caninos Sospechosos De Enfermedad Hemoparasitaria En La Ciudad De Ibagué Mediante La Técnica Pcr, Adriana Patricia López Romero, Alejandro Ruíz Garzón

Maestría en Ciencias Veterinarias

Las bacterias del género Ehrlichia son organismos gram negativos, pleomorficas e intracelulares obligadas que infectan una amplia variedad de mamíferos; particularmente Ehrlichia canis se ha identificado como el agente causal de Ehrlichiosis Monocítica Canina.


Estudio De La Actividad Acaricida In Vitro Del Extracto Acetónico De Gliricidia Sepium Sobre Rhipicephalus Microplus, Dumar Alexander Jaramillo Hernández Jan 2016

Estudio De La Actividad Acaricida In Vitro Del Extracto Acetónico De Gliricidia Sepium Sobre Rhipicephalus Microplus, Dumar Alexander Jaramillo Hernández

Maestría en Ciencias Veterinarias

La ganadería bovina es una actividad sobresaliente en el contexto económico nacional, generando el 3.5% del PIB nacional y el 56% del PIB pecuario; los ectoparásitos, específicamente la garrapata Rhipicephalus microplus, han sido asociados con grandes pérdidas económicas para este reglón productivo pecuario, desde sus efectos directos (estrés, anemia) hasta la posibilidad de ser vector de múltiples agentes etiológicos de enfermedades de importancia para la comercialización de los productos y subproductos animales. En la presente investigación se validó la información etnofarmacológica del uso del árbol matarratón (Gliricidia sepium) como antiparasitario externo en sistemas de producción bovina del trópico bajo. La …


Tratamientos Alternativos En Tumor Venéreo Transmisible En Caninos, Isabella Geraldine Quiroga Sánchez, Alba Cristina Espinosa Nuñez Jan 2016

Tratamientos Alternativos En Tumor Venéreo Transmisible En Caninos, Isabella Geraldine Quiroga Sánchez, Alba Cristina Espinosa Nuñez

Maestría en Ciencias Veterinarias

El Tumor Venéreo Transmisible (TVT), es una neoplasia común de la especie canina, se localiza principalmente en la mucosa de los genitales; es altamente contagiosa y es la única que puede ser transmisible mediante el trasplante celular por contacto directo. Se diagnostica inicialmente por estudio citológico y su principal tratamiento es la quimioterapia siendo el sulfato de vincristina el fármaco de elección por tener un alto porcentaje de efectividad y uno muy bajo en reincidencia; sin embargo, se ha descrito que esta alternativa presenta efectos colaterales, ocasionando principalmente trastornos digestivos, hemáticos y nerviosos en parte de la población tratada. El …


Diseño De Un Modelo Biomecánico Del Dígito Del Equino Y Su Uso En El Análisis Biomecánico In Vitro De La Desmotomía De Los Ligamentos Suspensorios Del Navicular, Leonardo Gaona Urueña Jan 2016

Diseño De Un Modelo Biomecánico Del Dígito Del Equino Y Su Uso En El Análisis Biomecánico In Vitro De La Desmotomía De Los Ligamentos Suspensorios Del Navicular, Leonardo Gaona Urueña

Maestría en Ciencias Veterinarias

La enfermedad del navicular del equino es una alteración que se caracteriza por originar diferentes grados de alteración a nivel del aparato podo-troclear. Entre las técnicas quirúrgicas más usadas para resolver este daño se encuentran: la neurectomía digital bilateral, la desmotomía del ligamento frenador y la desmotomía de los ligamentos suspensorios del navicular, siendo esta última, una de las técnicas que sin duda ha despertado más polémica en cuanto a efectividad biomecánico-quirúrgica.


Efecto De La Aplicación De Suplemento Mineral Inyectable Sobre La Condición Corporal, Dinámica Folicular Y Tasa De Concepción En Novillas Cebú Comercial En El Departamento Del Caquetá, Andrés Felipe Valencia Hernández Jan 2016

Efecto De La Aplicación De Suplemento Mineral Inyectable Sobre La Condición Corporal, Dinámica Folicular Y Tasa De Concepción En Novillas Cebú Comercial En El Departamento Del Caquetá, Andrés Felipe Valencia Hernández

Maestría en Ciencias Veterinarias

La ganadería actual requiere esfuerzos permanentes en el aumento de la productividad, para lo cual recurre a herramientas tales como las biotecnologías de la reproducción con el propósito de procurar un mejoramiento genético. Al respecto, la inseminación artificial es la técnica más utilizada por los ganaderos del departamento de Caquetá. Esta investigación evaluó las diferencias a nivel de índice de condición corporal (ICC), dinámica folicular (DF) y tasas de concepción (TC) en novillas cebú comerciales (Bos indicus), tratadas los días 32, 31 y 30 previos al inicio de la sincronización para Inseminación artificial a tiempo fijo - IATF (día cero), …


Estudio Exploratorio De Leptospira Spp. En Porcinos, Roedores Y Agua En El Ciclo Productivo De Una Granja En Puerto López, Meta, María Catalina Ospina Pinto Jan 2016

Estudio Exploratorio De Leptospira Spp. En Porcinos, Roedores Y Agua En El Ciclo Productivo De Una Granja En Puerto López, Meta, María Catalina Ospina Pinto

Maestría en Ciencias Veterinarias

Leptospirosis es una zoonosis con múltiples huéspedes y reservorios de Leptospira, su agente etiológico, que se debe abordar desde el concepto de “Una Salud”. Son pocos los estudios que involucran todas las etapas del ciclo productivo porcino y que emplean diferentes metodologías para el estudio de Leptospira en los porcinos y en fuentes de agua. El objetivo del presente trabajo fue realizar un estudio exploratorio de Leptospira spp. mediante métodos diagnósticos convencionales y moleculares en porcinos, roedores sinantrópicos y agua en el ciclo productivo de una granja en Puerto López, Meta, Colombia. Se tomaron muestras de sangre a los porcinos …