Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Digital Commons Network

Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Articles 1 - 6 of 6

Full-Text Articles in Entire DC Network

Caracterización De Predios Lecheros En Tabio Cundinamarca Para La Verificación Del Cumplimiento De Las Bpa Según El Decreto 616, Diego Barreto López Jan 2009

Caracterización De Predios Lecheros En Tabio Cundinamarca Para La Verificación Del Cumplimiento De Las Bpa Según El Decreto 616, Diego Barreto López

Zootecnia

El trabajo se fundamenta en una caracterización de cien (100) predios pecuarios en el municipio de Tabio (Cundinamarca) dedicados a la producción primaria de leche, en donde se buscó establecer el nivel de implementación de las Buenas Prácticas Agropecuarias, descritas en el Decreto 616 de 2006. Se realizó la encuesta agropecuaria propuesta en el documento “APLICACIÓN DEL DECRETO 616 EN SU FINCA. Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la Leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercialice, expenda, importe o exporte en el país”, publicado por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA (2006). Los resultados …


Evaluación De Dos Sistemas De Instalaciones Y Manejo Para La Etapa De Lactancia, Comparando La Producción Porcina Tradicional Vs La Producción Al Aire Libre, Diana Soledad Fajardo Castillo Jan 2009

Evaluación De Dos Sistemas De Instalaciones Y Manejo Para La Etapa De Lactancia, Comparando La Producción Porcina Tradicional Vs La Producción Al Aire Libre, Diana Soledad Fajardo Castillo

Zootecnia

La mayoría de los productores se ven enfrentados a constantes crisis en el sector de la producción porcina. Estas situaciones han llevado al desaliento e incluso al abandono de la actividad por parte de los porcicultores. Las modernas técnicas de producción de cerdos exigen grandes inversiones que muchas veces no están al alcance de los pequeños y medianos productores. Dentro de la producción porcina existen dos tipos de sistemas, confinamiento y pastoreo. Ambas formas difieren en muchos aspectos, pero principalmente es el tipo de instalaciones e infraestructura que están dotados cada una, creando ambientes muy distintos donde se cría los …


Diseño Y Aplicación De Un Programa De Buenas Prácticas De Ordeño Para Mejorar La Calidad Higiénica De La Leche En Hatos De La Sabana De Bogotá, Juanita Duran Pedraza, Sergio Duarte Corso Jan 2009

Diseño Y Aplicación De Un Programa De Buenas Prácticas De Ordeño Para Mejorar La Calidad Higiénica De La Leche En Hatos De La Sabana De Bogotá, Juanita Duran Pedraza, Sergio Duarte Corso

Zootecnia

En este trabajo de grado se realizó un programa de buenas prácticas de ordeño para medianos productores (100 vacas en ordeño constante) en la Sabana de Bogotá. Seleccionando fincas como modelos representativos, en las que se realizaron visitas de caracterización donde se observaron las rutinas de ordeño para evaluar la calidad higiénica de la leche producida. Se trabajó con siete fincas Identificando los puntos débiles de los procesos de cada una de estas, con los que se elaboró un manual donde se muestra de forma sencilla y detallada como se puede obtener una leche de buena calidad. Teniendo definidas las …


Evaluación De La Reducción De Aflatoxina M1 Con Dos Tratamientos Térmicos Respecto A Leche Cruda En Hatos De La Sabana De Bogotá, John Jairo Zambrano Castiblanco, Ninfa Rocio Martinez Lopez Jan 2009

Evaluación De La Reducción De Aflatoxina M1 Con Dos Tratamientos Térmicos Respecto A Leche Cruda En Hatos De La Sabana De Bogotá, John Jairo Zambrano Castiblanco, Ninfa Rocio Martinez Lopez

Zootecnia

Las Aflatoxinas son metabolitos secundarios de origen fúngico, que causan efectos tóxicos en animales y en el hombre cuando son incorporadas por vía oral. La aflatoxina B1 puede causar daño hepático, inmunosupresión, deficiencia reproductiva y reducir la producción de leche; al ser ingerida por los animales a través de concentrados o granos contaminados con la aflatoxina. La aflatoxina M1 es el metabolito hidroxilado de aflatoxina B1 acumulada en el hígado del animal, el cual es excretado a través de la orina y la leche. Por tal razón se desarrolló este estudio buscando analizar y comparar los efectos de dos procesos …


Relación De Medidas Bovinométricas Y Medidas Lineales De La Ubre Con Producción De Leche Y Con La Edad Al Primer Parto En Vacas Primerizas Holstein En El Cic Santamaría Del Puyón De La Universidad De La Salle, Alfonso Serrano Estrada, Fabian Díaz García Jan 2009

Relación De Medidas Bovinométricas Y Medidas Lineales De La Ubre Con Producción De Leche Y Con La Edad Al Primer Parto En Vacas Primerizas Holstein En El Cic Santamaría Del Puyón De La Universidad De La Salle, Alfonso Serrano Estrada, Fabian Díaz García

Zootecnia

Con el objetivo de identificar un biotipo productivo eficiente de vaca Holstein primeriza en el CIC Santamaría del Puyón de la universidad de La Salle, se realizó un estudio para analizar la relación existente entre medidas bovinométricas y medidas lineales de la ubre con producción de leche y con edad al primer parto. Las vacas (n=16) fueron divididas en cuatro grupos contemporáneos y medidas al inicio, en la mitad y al final de la lactancia. Se analizaron medias bovinométricas, lineales, productivas y reproductivas por medio de estadística descriptiva (PROM, DESVEST, COEFVAR), se determinaron correlaciones de Pearson entre las medidas corporales, …


Evaluación De Cuatro Protocolos De Sincronización De Celos A Los 35 Días Posparto En Vacas Cruzadas Bos Taurus Por Bos Indicus Sobre El Porcentaje De Preñez Y Días Abiertos Con I.A.T.F, Camilo Andres Martinez Jan 2009

Evaluación De Cuatro Protocolos De Sincronización De Celos A Los 35 Días Posparto En Vacas Cruzadas Bos Taurus Por Bos Indicus Sobre El Porcentaje De Preñez Y Días Abiertos Con I.A.T.F, Camilo Andres Martinez

Zootecnia

Para evaluar la tasa de preñez y días abiertos de cuatro protocolos de sincronización de calores con inseminación a tiempo fijo I.A.T.F; se realizó un experimento con 80 vacas multíparas homogéneas en número de partos, raza, manejo, sanidad, medio ambiente, alimentación y sistema de amamantamiento, con cría al pie, de 35 a 60 días de paridas, con edad, condición corporal y peso similares, distribuidas en 4 grupos de 20 animales, los tratamientos fueron: “T1” Crestar, “T2” Implante Intravaginal, “T3” Crestar mas eCG y “T4” Implante Intravaginal mas eCG, desde el momento en que se retiró el implante hasta después de …