Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Medicine and Health Sciences Commons

Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Veterinary Medicine

Theses/Dissertations

Inseminación artificial

Articles 1 - 24 of 24

Full-Text Articles in Medicine and Health Sciences

Comparación Del Efecto De La Centrifugación Con Coloide Equipure® Y Del Protocolo De Refrigeración Sobre La Viabilidad De La Célula Espermática En Caballo Criollo Colombiano Utilizando Dos Medios Diluyentes Kenney®, Botuspecial®, Angelica Velez Jan 2017

Comparación Del Efecto De La Centrifugación Con Coloide Equipure® Y Del Protocolo De Refrigeración Sobre La Viabilidad De La Célula Espermática En Caballo Criollo Colombiano Utilizando Dos Medios Diluyentes Kenney®, Botuspecial®, Angelica Velez

Medicina Veterinaria

La utilización de Biotecnologías de la reproducción empleando métodos de inseminación con semen refrigerado en equinos ha ido evolucionando de manera rápida y exitosa. El manejo y correcta manipulación del semental deberá asegurar el bienestar del animal, una adecuada nutrición y suficiente ejercicio. En relación al manejo de la muestra de semen se deberán tener en cuenta la adecuada limpieza e higiene del pene para el momento específico de la colecta, uso de material estéril, medios diluyentes con antibióticos específicos, y protocolos que busquen la mejora significativa de la calidad y cantidad de las células. La inseminación artificial, la colecta …


Evaluación Del Porcentaje De Preñez En Ovejas Por Inseminación Con Semen Congelado Y Semen Congelado Diluido Con Tcm 199, Pamela González Murcia, Jairo Andrés Martínez Jan 2016

Evaluación Del Porcentaje De Preñez En Ovejas Por Inseminación Con Semen Congelado Y Semen Congelado Diluido Con Tcm 199, Pamela González Murcia, Jairo Andrés Martínez

Medicina Veterinaria

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el porcentaje de preñez realizando inseminación artificial tras-vaginal con semen congelado y con semen congelado diluido y con el TCM 199 como parte del diluyente, para evaluar a viabilidad del semen y su eficacia para la preñez de las ovejas. El trabajo se realizó en la finca CRIADERO LA FRONTERA ubicada en Tenjo, Cundinamarca ubicado en la Provincia de Sabana Centro a 37 km de Bogotá, con ovejas con cruce entre criollas y Katahdin. Se realizó en dos grupos cada uno de 30 ovejas, que fueron inseminadas aleatoriamente, 15 con semen congelado y …


Determinación De La Viabilidad De La Célula Espermática De Asnos Equus Asinus Criollos Colombianos Utilizando Medio Diluyente Inra 82 Modificado Con Dimetilformamida Y Glicerol Para La Criopreservación, Derian Calvache Benavides Jan 2015

Determinación De La Viabilidad De La Célula Espermática De Asnos Equus Asinus Criollos Colombianos Utilizando Medio Diluyente Inra 82 Modificado Con Dimetilformamida Y Glicerol Para La Criopreservación, Derian Calvache Benavides

Maestría en Ciencias Veterinarias

El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del diluyente INRA 82 modificado con el crioprotector glicerol (GLY) y el INRA 82 modificado con dimetilformamida (DMF) en la viabilidad de las células espermáticas de asnos criollos colombianos posdescongelación. Se recolectó el eyaculado de cinco asnos criollos colombianos, el semen sin gel se diluyó 1:1 con el diluyente INRA 82 modificado, se centrifugó a 3500 rpm. Eliminado el plasma seminal, el semen se resuspendió con el diluyente de congelación correspondiente (5% de glicerol y 5% de dimetilformamida) y se empacó en pajillas de 0,5 ml en una concentración de 150 …


Evaluar El Efecto Crioprotector De La Dimetilformamida En Diferentes Tiempos De Adición En La Criopreservación De Semen En Caballos Criollos Colombianos, Daniel Domingo Pérez Quintero Jan 2015

Evaluar El Efecto Crioprotector De La Dimetilformamida En Diferentes Tiempos De Adición En La Criopreservación De Semen En Caballos Criollos Colombianos, Daniel Domingo Pérez Quintero

Maestría en Ciencias Veterinarias

En el presente estudio se determinó cual protocolo propuestos presentan mejores resultados en el proceso de congelación y descongelación de las células espermáticas. T1 adición de dimetilformamida al 5% en una única etapa y T2 adición fraccionada de dimetilformamida al 5% en un periodo de 10 minutos. Fueron seleccionados cinco eyaculados de caballos criollos colombianos, la muestra fue diluida en una proporción 1:1 en un diluyente comercial Kenney®, posterior a esto se centrifugo y se retiró el sobrenadante. Se diluyo la muestra con INRA 82 modificado ajustando la concentración final a 100 x 106 millones de espermatozoides por pajilla de …


Beneficios Y Ventajas De La Inseminación Artificial Utilizando Semen Congelado En Programas De Reproducción En Equinos, Pedro Felipe Mesa Guerra Jan 2015

Beneficios Y Ventajas De La Inseminación Artificial Utilizando Semen Congelado En Programas De Reproducción En Equinos, Pedro Felipe Mesa Guerra

Medicina Veterinaria

No abstract provided.


Comparación De Técnicas De Colecta Seminal Colecta De Semen De Epidídimo, Colecta Tradicional Y Criopreservación, En Relación A La Calidad Espermática, En Caninos, Yinet Liliana Sánchez Rodríguez, José Eduardo Sánchez Calvo Jan 2015

Comparación De Técnicas De Colecta Seminal Colecta De Semen De Epidídimo, Colecta Tradicional Y Criopreservación, En Relación A La Calidad Espermática, En Caninos, Yinet Liliana Sánchez Rodríguez, José Eduardo Sánchez Calvo

Medicina Veterinaria

La obtención de espermatozoides a nivel testicular (conducto deferente) para su crio preservación, es una potente herramienta para el rescate de células germinales de animales domésticos con alto valor genético, que murieron repentinamente por accidente o enfermedad. Este estudio compara dos técnicas de colecta seminal de las cuales es posible obtener material para llegar a lograr progenie de estas especies, o su valor zootécnico. El objetivo principal de este estudio es comparar la viabilidad del material seminal colectado directamente del epidídimo y por medio de colecta seminal manual que es la que se usa tradicionalmente, en caninos, en la clínica …


Determinación De La Viabilidad Espermática Post-Descongelamiento, Bajo Efecto De La Adición Fraccionada De Dimetilformamida En Caballo Criollo Colombiano, Astrid Lucila Paredes Cañón Jan 2015

Determinación De La Viabilidad Espermática Post-Descongelamiento, Bajo Efecto De La Adición Fraccionada De Dimetilformamida En Caballo Criollo Colombiano, Astrid Lucila Paredes Cañón

Medicina Veterinaria

El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la adición fraccionada del crioprotector Dimetilformamida y la viabilidad espermática pre y post descongelamiento. Se utilizaron seis sementales de la raza criollo colombiano. La dimetilformamida se añadió de la siguiente manera: T1: adición de una décima parte del crioprotector por minuto; T2: adición de una décima parte del crioprotector cada dos minutos y T3: adición de una décima parte del crioprotector cada tres minutos. Para los tratamientos, el semen se mantuvo diluido y a temperatura ambiente, durante un periodo medio de una hora y diez minutos. Posteriormente las muestras se …


Comparación Del Efecto De La Yema De Huevo De Pata Y De Gallina Sobre Parámetros Espermáticos En Semen Canino Refrigerado, Victor Manuel Latorre, Freddy Gonzalo Borda Veloza Jan 2014

Comparación Del Efecto De La Yema De Huevo De Pata Y De Gallina Sobre Parámetros Espermáticos En Semen Canino Refrigerado, Victor Manuel Latorre, Freddy Gonzalo Borda Veloza

Medicina Veterinaria

La conservación mediante refrigeración de semen canino es una estrategia ampliamente usada para la conservación de muestras de semen de las pajillas, factor importante para su comercialización. Lograr la conservación procurando los mejores valores de parámetros de evaluación de la calidad del semen exige la necesidad de desarrollo de nuevas técnicas que permitan la optimización de la viabilidad del semen considerado. En este trabajo se evaluó la capacidad de la yema de huevo de gallina y de pata como conservante del semen canino bajo 4 parámetros: movilidad individual, vigor, viabilidad y aglutinación. Se midió el efecto de una concentración de …


Endometritis Crónica En Yegua De Raza Criollo Colombiano, Hugo Andres Acero Baquero Jan 2014

Endometritis Crónica En Yegua De Raza Criollo Colombiano, Hugo Andres Acero Baquero

Medicina Veterinaria

No abstract provided.


Evaluación Del Folículo Preovulatorio Y Efecto Del Deslorelin Como Inductor De La Ovulación En 12 Yeguas Silla Argentina En El Municipio De Facatativá, Cundinamarca, Martin Jaramillo Londoño, Juan Felipe Perez Mayor Jan 2013

Evaluación Del Folículo Preovulatorio Y Efecto Del Deslorelin Como Inductor De La Ovulación En 12 Yeguas Silla Argentina En El Municipio De Facatativá, Cundinamarca, Martin Jaramillo Londoño, Juan Felipe Perez Mayor

Medicina Veterinaria

La yegua es considerada una especie poliéstrica estacional, de tal manera que exhibe actividad ovárica máxima durante primavera y verano, y periodos de no actividad en los meses de invierno como respuesta a mayor liberación de melatonina, lo que genera una disminución en la liberación de GnRH y, por lo tanto, de FSH y LH. Aunque bajo condiciones tropicales no se ha observado estacionalidad debido a la poca oscilación del fotoperiodo durante el año, otros factores como la nutrición, temperatura e historia de estacionalidad pueden generar disminución en la actividad ovárica, especialmente en las yeguas importadas desde países lejanos a …


Estandarización De Un Protocolo De Criopreservación De Espermatozoides Bovinos Recuperados De La Cola Del Epidídimo, José Álvaro Novoa Buitrago Jan 2013

Estandarización De Un Protocolo De Criopreservación De Espermatozoides Bovinos Recuperados De La Cola Del Epidídimo, José Álvaro Novoa Buitrago

Medicina Veterinaria

El objetivo de esta investigación es de estandarizar un protocolo de criopreservación para obtener, evaluar y crío preservar espermatozoides obtenidos de la cola del epidídimo de toros de la raza Bos Taurus Indicus. El tamaño de la muestra fue de cinco pares de testículos obtenidos de animales recién sacrificados tomados al azar como número total de las muestras estas procedieron de la planta de sacrificio del frigorífico de Guadalupe en la ciudad de Bogotá (autopista sur). Cada testículos fue limpiado y secado con gasa estéril y se colocó cada uno de ellos dentro de bolsas plásticas selladas transportados en una …


Evaluación Del Efecto De Los Suplementos Minerales Traza Sobre La Cantidad Y Calidad De Embriones Producidos In Vitro, Helmuth Nicolas Ahumada Lerma, Thayrone Giovanni Sanguino Torres Jan 2013

Evaluación Del Efecto De Los Suplementos Minerales Traza Sobre La Cantidad Y Calidad De Embriones Producidos In Vitro, Helmuth Nicolas Ahumada Lerma, Thayrone Giovanni Sanguino Torres

Medicina Veterinaria

Este trabajo tuvo como objetivo principal evaluar los efectos de una dieta suplementada con sales minerales, en un programa de transferencia de embriones in vitro. Este proyecto se llevó a cabo en el municipio de Macanal, en el departamento de Boyacá. Además contiene la información acerca estudios realizados anteriormente, así como el presupuesto designado para el programa. Se utilizaron 12 bovinos hembras de raza Gyr, que estuvieron distribuidos en dos grupos, grupo de controles (6 animales) a los que no se suministrara suplemento; y grupo de casos (igualmente 6 animales) que tuvieron suplementación en su dieta.


Efecto Del Medio Extensor Y De Las Curvas De Enfriamiento Y Congelamiento En La Célula Espermática Equina En Caballos De La Sabana De Bogotá, Paula Ospitia Rodríguez, Alexandra González Caicedo Jan 2011

Efecto Del Medio Extensor Y De Las Curvas De Enfriamiento Y Congelamiento En La Célula Espermática Equina En Caballos De La Sabana De Bogotá, Paula Ospitia Rodríguez, Alexandra González Caicedo

Medicina Veterinaria

Este trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto de dos crioprotectores en el medio de congelación INRA 82 modificado con azúcares, asociados a las curvas de enfriamiento y congelamiento sobre la célula espermática de caballos criollos colombianos. Un eyaculado de seis caballos fue utilizado para evaluar los parámetros de motilidad, vigor, morfología e integridad de membrana plasmática; cada eyaculado se dividió en dos alícuotas iguales al azar con variaciones en la adición del crioprotector (DMF 5% o Glicerol 5%) y se congelo siguiendo el mismo protocolo de criopreservación, con una curva de enfriamiento de 5ºC durante 120 minutos y exposición …


Comparación Entre La Inseminación Artificial Profunda Y Tradicional En Novillas Brahmán Blanco En La Finca León En Icononzo Tolima, Steven Monsalve Quintero, Yerson Zumaeta Acero Jan 2011

Comparación Entre La Inseminación Artificial Profunda Y Tradicional En Novillas Brahmán Blanco En La Finca León En Icononzo Tolima, Steven Monsalve Quintero, Yerson Zumaeta Acero

Medicina Veterinaria

Los requerimientos de la creciente población humana por alimentos de origen animal como lo son leche y carne llevan a las personas vinculadas con la producción pecuaria a innovar en búsqueda de alternativas que permitan la optimización y mejoramiento genético-productivo para este caso del ganado bovino; motivo por el cual se han ido implementando biotecnologías reproductivas para mejorar los indicadores productivos de las empresas ganaderas. El objetivo de este estudio fue realizar un trabajo de campo en la finca León ubicada en Icononzo (Tolima) donde se comparó la técnica de inseminación artificial profunda (IAP) frente a la inseminación artificial tradicional …


Prueba De Campo Para El Diagnóstico Precoz De La Gestación En Cerdas, Mediante El Ablandamiento Del Folículo Piloso, Alejandra Vargas Duque Jan 2010

Prueba De Campo Para El Diagnóstico Precoz De La Gestación En Cerdas, Mediante El Ablandamiento Del Folículo Piloso, Alejandra Vargas Duque

Medicina Veterinaria

La disminución de los días abiertos de las cerdas no gestantes es uno de los objetivos que pretende un plan de manejo sanitario y reproductivo de un hato porcino fundamental de cualquier sistema productivo. De acuerdo con esto los días abiertos suponen un elevado costo en la producción porcina, que se incrementa en la medida que sean vueltas a cubrir las reproductoras y uno de los mayores problemas en la producción porcina en Colombia es el diagnostico de la gestación con métodos de bajo costo de fácil implementación. Las pérdidas económicas representativas para los productores de ganado porcino no solo …


Actualidad Sobre La Congelación De Semen Equino Y Análisis De Nuevas Propuestas En La Composición De Los Diluyentes. Reporte De Caso. Artritis Séptica En Potros, Janine Wernli Rivera Jan 2010

Actualidad Sobre La Congelación De Semen Equino Y Análisis De Nuevas Propuestas En La Composición De Los Diluyentes. Reporte De Caso. Artritis Séptica En Potros, Janine Wernli Rivera

Medicina Veterinaria

Una de las principales afecciones que se presentan en potros en el periparto es la artritis séptica, como consecuencia de una afección primaria previamente adquirida principalmente originada por bacteremias o septicemias y desencadenada por una falla en la trasferencia de inmunidad pasiva, comprometiendo uno o varios miembros y según la localización y el grado de compromiso de la articulación pueden desencadenar un proceso irreversible, no solo a nivel articular y óseo, sino también sistémico. Los agentes primarios responsables de este tipo de afecciones descritos por diversos autores son: Echerichia Coli, Salmonella sp, Streptococos sp, y Klebsiella, entre otros, como los …


Creación De Un Banco De Calostro Comercial Para Potros Equilife, Luisa Fernanda Lizcano, Diana Paola López Oct 2009

Creación De Un Banco De Calostro Comercial Para Potros Equilife, Luisa Fernanda Lizcano, Diana Paola López

Medicina Veterinaria

El siguiente trabajo pretende formular un proyecto que tenga como fin la creación de un banco de calostro comercial para potros, con el objetivo de suplir las necesidades de estos neonatos cuando por alguna razón no puedan consumir dicho calostro de forma natural. Este escrito está dividido en tres partes, la primera consta de una revisión bibliográfica sobre conceptos relacionados con el calostro, la segunda parte brinda a el lector información pertinente en cada uno de los pasos para la realización del proyecto, que incluye: selección de donadoras, recolección, análisis, almacenamiento y posterior distribución, la tercera y última parte corresponde …


Fisiología De La Reproducción Bovina: Desde La Fecundación Hasta La Implantación Embrionaria, Leonardo Castañeda Martinez Jan 2009

Fisiología De La Reproducción Bovina: Desde La Fecundación Hasta La Implantación Embrionaria, Leonardo Castañeda Martinez

Medicina Veterinaria

No abstract provided.


Evaluación Del Efecto De Promotores De Maduración Oocitaria In Vitro En Bovinos, Martín Eduardo Vásquez Vargas, Pedro José Ferrerira Hoyos Jan 2008

Evaluación Del Efecto De Promotores De Maduración Oocitaria In Vitro En Bovinos, Martín Eduardo Vásquez Vargas, Pedro José Ferrerira Hoyos

Medicina Veterinaria

El objetivo de esta investigación fue comparar la influencia de los suplementos en los medios de maduración oocitaria y su posterior fertilización. Los suplementos probados fueron el suero fetal bovino (SFB), el suero de vaca en estro(SVE), el suero de neonato precalostral (SNP) Y el suero de yegua en estro(SYE). Los oocitos fueron obtenidos de ovarios de vacas de abasto publico. Los ovarios fueron trasportados en solución salina a una temperatura de 37 grados centígrados. Una vez llegaban los ovarios al laboratorio fueron lavados en hipoclorito y por NaCl 0.9% durante 5 minutos y posteriormente aspirados. Lo oocitos encontrando fueron …


Comparación De Dos Diluyentes Para La Criopreservación De Semen Ovino, Johanna Marcela Buitrago Peña, Luz Marina Pérez Sánchez Jan 2008

Comparación De Dos Diluyentes Para La Criopreservación De Semen Ovino, Johanna Marcela Buitrago Peña, Luz Marina Pérez Sánchez

Medicina Veterinaria

El presente proyecto consistió en establecer cuál de los diluyentes Salamon o Colas, es el mejor para conservación de semen ovino en nuestro medio, mediante la obtención, evaluación, y criopreservación de semen, y posterior evaluación post descongelación. Asimismo, buscó estandarizar las técnicas requeridas para los procedimientos mencionados. Para la realización de este trabajo se utilizaron machos puros que presentaban un buen estado general y un fenotipo de acuerdo con la raza, a los que se les realizó examen andrológico y se confirmó que se encontraban aptos para la reproducción. Semanalmente se obtuvieron eyaculados que se evaluaron y clasificaron cumpliendo los …


Evaluación De Tres Protocolos De Capacitación Espermática Bovina In Vitro A Través De La Penetración Oocitaria, Rubén Darío Benavides Torres Jan 2008

Evaluación De Tres Protocolos De Capacitación Espermática Bovina In Vitro A Través De La Penetración Oocitaria, Rubén Darío Benavides Torres

Medicina Veterinaria

En mamíferos, los espermatozoides recién eyaculados son móviles y viables, no obstante son incapaces de fecundar al oocito. Para lograr esta función es necesario que ocurra el proceso de capacitación que se produce al interactuar los espermatozoides con las secreciones presentes en el tracto reproductivo femenino. Ello conlleva a cambios bioquímicos en la membrana celular, como modificación del pH intracelular, incremento de la permeabilidad para iones como el Ca2+, aumento en la fluidez de la membrana plasmática y su metabolismo, y a la modificación de los patrones de fosforilación de proteínas y composición lipídica. Teniendo en cuenta este proceso fisiológico …


Dinámica Folicular En Hembras Bovinas Cebuinas Sincronizadas Mediante Dispositivo Intravaginal Nuevo Y Usado, Ivan Dario Camelo Cifuentes, Yholmar Alfonso Zorro Lamus Jan 2007

Dinámica Folicular En Hembras Bovinas Cebuinas Sincronizadas Mediante Dispositivo Intravaginal Nuevo Y Usado, Ivan Dario Camelo Cifuentes, Yholmar Alfonso Zorro Lamus

Medicina Veterinaria

La eficiencia reproductiva es un aspecto por mejorar en la altillanura colombiana ya que afecta en forma directa el retorno económico de las explotaciones ganaderas. Estrategias como la implementación de protocolos de inseminación a tiempo fijo, marcan un sendero a seguir para disminuir las perdidas económicas, debido a la ineficiencia en la detección de celos. El objetivo de este trabajo es comparar, mediante seguimiento por medio de ultrasonografía transrectal seriada, la dinámica folicular, la tasa de concepción y la tasa de preñez en hembras bovinas cebuínas sincronizadas mediante Dispositivo Intravaginal (DIB-Syntex®) nuevo y reutilizado por segunda y tercera vez. En …


Comparación De Dos Diluyentes Lactosa-Glicerol-Yema De Huevo; Inra-Dformamida-Yema De Huevo En La Preservación De Semen Equino, Stefania Pineda González, Silvia María Pinilla Arenas Jan 2007

Comparación De Dos Diluyentes Lactosa-Glicerol-Yema De Huevo; Inra-Dformamida-Yema De Huevo En La Preservación De Semen Equino, Stefania Pineda González, Silvia María Pinilla Arenas

Medicina Veterinaria

El presente trabajo se llevó a cabo en la ciudad de Facatativá Cundinamarca en el criadero Mancilla que pertenece a la Policía Nacional de Colombia, donde contamos con 12 ejemplares de diferentes razas de tiro pesado; con los que realizamos el estudio de la comparación entre el diluyente lactosa-EDTA-yema de huevo, como control y el nuevo diluyente propuesto INRA-D-Formamida-Yema de huevo. Para tal investigación, se tomaron muestras de semen de cada uno de los doce caballos y se analizó por examen macroscópico y microscópico cada eyaculado, posteriormente realizamos el proceso de congelación del semen con cada uno de los diluyentes, …


Evaluación De La Capacidad Fecundante Del Semen Canino Congelado, Comparando Glicerol, Etilenglicol Y Dmso Como Crioprotectores En El Diluyente Tris Glucosa Yema De Huevo, Carmen Lucía Bonilla Hernández, Randy Ballesteros Mejía Jan 2007

Evaluación De La Capacidad Fecundante Del Semen Canino Congelado, Comparando Glicerol, Etilenglicol Y Dmso Como Crioprotectores En El Diluyente Tris Glucosa Yema De Huevo, Carmen Lucía Bonilla Hernández, Randy Ballesteros Mejía

Medicina Veterinaria

Gracias a la congelación de semen es posible utilizar el valioso material genético de un canino y favorecer los intercambios internacionales de semen, Claro está, salvaguardando las barreras sanitarias en lo que respecta a la posible transmisión de enfermedades infectocontagiosas. La criopreservación del semen permite que obstáculos como los riesgos que se presentan por transporte, seguridad e integridad física de animales se minimicen, pues el hecho de mantener el semen congelado facilita el proceso reproductivo, convirtiéndose en una herramienta potencial en esta área, permitiendo, además, un mayor acceso a la reproducción de las diferentes razas. Su utilización mediante inseminación artificial …