Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Arts and Humanities Commons

Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Articles 1 - 11 of 11

Full-Text Articles in Arts and Humanities

Diseño Textil Y Vestimentario Tradicional De Los Pueblos De Canchis (Cuzco), Nathalie Santisteban-D. Jan 2024

Diseño Textil Y Vestimentario Tradicional De Los Pueblos De Canchis (Cuzco), Nathalie Santisteban-D.

IX Jornadas Internacionales de Textiles Precolombinos y Amerindianos / 9th International Conference on Pre-Columbian and Amerindian Textiles, Museo delle Culture, Milan, 2022.

Este estudio trata sobre el diseño decorativo e iconográfico textil y vestimentario tradicional de los pueblos de San Pablo, de Tinta y de Marangani de la provincia de Canchis (Cuzco, Perú). El sistema vestimentario indígena tradicional de estos pueblos está conformado por piezas vestimentarias tejidas, unkuña y poncho, que permiten identificar el grupo étnico y el lugar de procedencia de los portadores. Las otras piezas vestimentarias están adornadas suntuosamente por el bordado con máquina de coser. El vestido indígena tradicional de estos pueblos es famoso por el bordado con máquina. Este estudio busca dar a conocer que en los pueblos …


Las Urnas Zapotecas (Estado De Oaxaca, México): Una Iconografía Del Espacio Y Del Tiempo, Pascal Mongne Jan 2023

Las Urnas Zapotecas (Estado De Oaxaca, México): Una Iconografía Del Espacio Y Del Tiempo, Pascal Mongne

Segundo congreso internacional de iconografía precolombina. Barcelona, 2023. Actas.

La cultura zapoteca (Estado de Oaxaca, México) es famosa por sus célebres “urnas funerarias”, de las que existen unas 4.000 en el mundo. Conocidas desde principios del siglo XIX, estas piezas han sido objetos de estudios iconográficos que, sin embargo, han incluido numerosas falsificaciones realizadas a raíz de su éxito. Las “urnas” zapotecas fueron el tema de una investigación doctoral realizada por el autor entre 1980 y 1985. Esta, basada en los informes de excavaciones publicados o conservados en los archivos, permitió reunir datos hasta entonces poco tratados, tanto sobre la evolución estilística como sobre su entorno (condiciones de descubrimiento, …


De La Atlántida Clásica A La Atlántida Precolombina: Un Viaje Del Corto Maltese, Isabel Bargalló Sánchez, Montserrat Bargalló Sánchez Aug 2020

De La Atlántida Clásica A La Atlántida Precolombina: Un Viaje Del Corto Maltese, Isabel Bargalló Sánchez, Montserrat Bargalló Sánchez

Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas.

Hugo Pratt fue un virtuoso de la plasmación de símbolos e ideas a través de unas viñetas inigualables y de unos guiones insuperables y perfectamente documentados. Su última novela gràfica, Mû, el misterio del continente perdido, es el viaje de Corto Maltese a tierras mesoamericanas, de su encuentro con Mû, con las colonias que quedaron después de su destrucción, con unas referencias al mundo de los antiguos mayas, pero también a otros pueblos de Mesoamérica, muy bien construidas. Con una simbología muy cuidada, eligiendo rigurosamente los referentes, nos acerca a una historia de Mû, de la Atlántida, de las teorías …


The Ramey Incised Pottery Of Cahokia (Il) Usa: Diffusion And Reinterpretation Of Its Iconographic Message, Melissa Mattioli Aug 2020

The Ramey Incised Pottery Of Cahokia (Il) Usa: Diffusion And Reinterpretation Of Its Iconographic Message, Melissa Mattioli

Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas.

Una interpretación iconográfica adaptada y adoptada por toda la zona Mississippiana. Cahokia es el asentamiento más antiguo y más grande en la América del Norte precolombina. Situado a pocos kilómetros de la actual ciudad de St. Louis, MO (USA), este sitio arqueológico se convirtió en el mayor asentamiento Mississippiano desde la mitad del siglo XI hasta su abandono, al final del siglo XIV. El modelo cosmológico Mississippiano, trasmitido a través de la iconografía de la cerámica Ramey Incised, generalmente está relacionado con los mundos superior e inferior. Tradicionalmente, se reconoce que la presencia de la cosmógrafia de estilo Cahokiano fuera …


Contextualizando Una Colección Maya Olvidada Proveniente De Chich’En, Cobán, Alta Verapaz, Guatemala, Julia Montoya Aug 2020

Contextualizando Una Colección Maya Olvidada Proveniente De Chich’En, Cobán, Alta Verapaz, Guatemala, Julia Montoya

Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas.

La colección maya de la Universidad de Gante, Bélgica, cuenta con 130 piezas de cerámica y 84 piezas de lítica, entre ellas, jadeíta, piedra serpentina, obsidiana, sílex y cuarzo. El estudio se inició en 2016 con la identificación y localización del sitio de proveniencia, el cual se visitó en 2017. Las fases de documentación y registro fotográfico de las piezas han sido realizadas. En este artículo se hace una breve descripción del sitio arqueológico Chich’en y se analizan aspectos del contexto geográfico, histórico y religioso que determinaron su relevancia desde el período Clásico hasta el Posclásico Tardío. El estudio está …


Método Aanderud: Una Propuesta Interdisciplinaria De Análisis Iconográfico Para Monumentos Prehispánicos Y Su Aplicación Sobre Los Paneles Del Gran Juego De Pelota De Chichén Itzá, Michelle Aanderud Ochoa Aug 2020

Método Aanderud: Una Propuesta Interdisciplinaria De Análisis Iconográfico Para Monumentos Prehispánicos Y Su Aplicación Sobre Los Paneles Del Gran Juego De Pelota De Chichén Itzá, Michelle Aanderud Ochoa

Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas.

La presente propuesta metodológica busca expandir las miradas en cuanto a la interpretación de la imagen artística plasmada en monumentos prehispánicos. Esto se realiza a partir de un método de 5 fases desarrolladas desde la ilustración, la fotografía, la arqueología y las teorías del arte. La conjunción de las herramientas expuestas buscan evocar una mirada integral a través de la cual analizar los monumentos precolombinos, para transitar de un estadio especulativo (teórico) a un momento de praxis, poniendo a prueba esta propuesta con los paneles del Gran Juego de Pelota de Chichén Itzá, partiendo de su materialidad y su nivel …


Iconografía En El Paisaje. Vida Cotidiana Y Prácticas Sociales En El Arte Rupestre En El Noreste De México, Luis J. Abejez, Cristina Corona Jamaica Jul 2020

Iconografía En El Paisaje. Vida Cotidiana Y Prácticas Sociales En El Arte Rupestre En El Noreste De México, Luis J. Abejez, Cristina Corona Jamaica

Congreso internacional sobre iconografía precolombina, Barcelona 2019. Actas.

El noreste de México es una de las áreas más ricas en arte rupestre del país. Durante miles de años, los grupos humanos que habitaron esta región dejaron constancia de su presencia por medio de las pinturas y grabados que realizaron en cuevas, abrigos y rocas. El estudio interdisciplinar de este lenguaje visual puede proporcionar una valiosa información para el conocimiento de esas poblaciones. Entre otros aspectos, permite una aproximación a su pensamiento simbólico, la percepción que tenían del mundo físico y espiritual, y cómo percibieron y utilizaron el territorio en su cotidianidad.

Northeastern Mexico is one of the richest …


Two-Headed Serpents And Rayed Heads: Precedents And Reinterpretations In Paracas Necropolis Imagery, Ann H. Peters Jun 2020

Two-Headed Serpents And Rayed Heads: Precedents And Reinterpretations In Paracas Necropolis Imagery, Ann H. Peters

PreColumbian Textile Conference VIII / Jornadas de Textiles PreColombinos VIII (2019)

The Necropolis of Wari Kayan and other tombs of the Paracas Necropolis mortuary tradition present an astonishing diversity of textile styles, and an even greater diversity of imagery. More than 100 different motifs can be distinguished and tracked among the documented mortuary contexts. While is it not likely that our sample of 45 mummy bundles includes all important variants of any particular motif, in many cases it is possible to propose a sequence of reinterpretations of a key icon. By documenting the known assemblage of images and artifacts we can perceive what icons and styles are predominant, recurrent or unusual. …


Signos Comunes En Los Textiles Andinos Y Los Mesoamericanos, Victòria Solanilla Jun 2020

Signos Comunes En Los Textiles Andinos Y Los Mesoamericanos, Victòria Solanilla

PreColumbian Textile Conference VIII / Jornadas de Textiles PreColombinos VIII (2019)

Entre los recientes estudios sobre textiles Andinos, comienza a ser frecuente encontrar quienes se dedican a describir además de las técnicas, sus iconografías. Como eran sociedades ágrafas, nos hace pensar que con aquellas imágenes nos quisieron dejar su historia y pensamiento. En el caso de Mesoamérica, se podría decir lo mismo de las técnicas e imágenes, pero en este caso, las sociedades que los tejieron sí tenían manera de comunicarse a través de sus lenguajes escritos. No se han conservado tantos tejidos a causa del clima por las condiciones no favorables para la conservación de materiales orgánicos, pero tenemos muchos …


The Curious Case Of Sir Henry Wellcome’S Wooden Statuette Clad In Tie-Dyed Wari Cloth, Penelope Dransart Nov 2017

The Curious Case Of Sir Henry Wellcome’S Wooden Statuette Clad In Tie-Dyed Wari Cloth, Penelope Dransart

PreColumbian Textile Conference VII / Jornadas de Textiles PreColombinos VII (2016)

A wooden statuette clad in small-scale garments made from a Wari style tie-dyed textile joined the collections of the City of Liverpool Public Museum (now National Museums Liverpool) in 1951 along with other items distributed by the trustees of the Wellcome Historical Medical Museum. This article discusses Wari style tie-dyed tunics as part of an ensemble of garments. It explores the character of the Wari period textile (c. AD 600-1000) used for dressing the statuette, its similarity to textiles in the Fowler Museum at the University of California, Los Angeles and the Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del …


The World On A Whorl: Considerations On Aztec Spindle Whorl Iconography, Jesper Nielsen Nov 2017

The World On A Whorl: Considerations On Aztec Spindle Whorl Iconography, Jesper Nielsen

PreColumbian Textile Conference VII / Jornadas de Textiles PreColombinos VII (2016)

An unpublished collection of Aztec (Late Postclassic central Mexico, ca. 1400-1520) spindle whorls (totaling 33 items) with rich iconographic embellishment is the focus of this paper, which will discuss a set of recurring iconographic themes, such as the ’sun disk’, ’eagles’, ’jade disks or chalchihuites’ and ’cloud-scrolls’, on the whorls. Previous treatments of spindle whorl imagery have tended to regard such motifs merely as decoration, but here I suggest that the repertoire at hand indicate a limited scope of motifs that share some cosmological and religious significance. In a broader perspective these observations point to the potential mythological underpinnings of …