Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Digital Commons Network

Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Articles 1 - 30 of 120

Full-Text Articles in Entire DC Network

Aproximación Empírica A La Relación Entre El Nivel De Complejidad De La Estructura Económica Y El Desempeño Institucional Para Un Grupo De Países 1996 2016, Edinson Javier Gamba Martínez Jan 2020

Aproximación Empírica A La Relación Entre El Nivel De Complejidad De La Estructura Económica Y El Desempeño Institucional Para Un Grupo De Países 1996 2016, Edinson Javier Gamba Martínez

Economía

Varias teorías han tratado de explicar cómo se lleva a cabo el proceso de desarrollo económico de los países. El institucionalismo contemporáneo afirma que el grado de inclusividad de las instituciones económicas y políticas es condición para un mejor desempeño económico, al propiciar una distribución más equitativa del ingreso y del poder, y permitir la actividad económica y el ejercicio de los derechos políticos por parte de la población. Otros autores afirman que la estructura económica es la que determina la distribución del ingreso y del poder y el desempeño de las instituciones, siendo una economía más compleja, es decir, …


Evaluación De Impacto Del Endeudamiento En La Estructura De Capital De Las Empresas Colombianas : Efectos Sobre La Rentabilidad, John Erick Valencia Páez Jan 2019

Evaluación De Impacto Del Endeudamiento En La Estructura De Capital De Las Empresas Colombianas : Efectos Sobre La Rentabilidad, John Erick Valencia Páez

Economía

Reconocer y analizar políticas de estructuras de capital en las empresas colombianas es importante para cualquier economista, debido a que, la toma de decisiones para garantizar óptimos rendimientos depende de si la financiación se desarrolla con recursos propios o accediendo al mercado del crédito. Examinar la realidad y características de la economía colombiana, permitirá a los inversionistas que deseen utilizar recursos para su financiación, analizar los problemas y tomar las mejores decisiones de inversión. En efecto, conocer los impactos de la deuda con el sector financiero es de suma importancia para la toma de decisiones, en razón a que las …


Análisis Narrativo Del Plan Nacional De Desarrollo 2002-2018 Y Su Influencia En La Consolidación Del Modelo Extractivista En Colombia, Sergio Benavides Reyes, Andrés Julián Gutiérrez Gómez Jan 2019

Análisis Narrativo Del Plan Nacional De Desarrollo 2002-2018 Y Su Influencia En La Consolidación Del Modelo Extractivista En Colombia, Sergio Benavides Reyes, Andrés Julián Gutiérrez Gómez

Economía

Con la política de desarrollo de los últimos 16 años se ha promovido el extractivismo en Colombia con efectos económicos, sociales y ambientales perversos. Por lo tanto, mediante un análisis narrativo de política pública se pretende realizar tres pasos, el primero consiste en develar la línea discursiva de la versión oficial del “desarrollo” como narrativa dominante, como segundo paso se investigaron las narrativas que da voz a las propuestas y alternativas que surgen desde los movimientos subalternos de resistencia, y como tercer y último paso se generó una metarrativa en la cual se contrastan la narrativa dominante y la no …


Desindustrialización, Desempleo E Informalidad : Un Análisis Descriptivo Para Las Principales Ciudades De Colombia, Juan Carlos Pimentel Gómez Jan 2018

Desindustrialización, Desempleo E Informalidad : Un Análisis Descriptivo Para Las Principales Ciudades De Colombia, Juan Carlos Pimentel Gómez

Economía

La informalidad laboral se nutre de una estructura económica desindustrializada; al no integrar eficientemente los distintos mercados laborales y, al no alcanzar - por parte del sistema económico existente- una absorción de la mano de obra no calificada. Es decir: la informalidad laboral, también es un fallo de mercado; en tanto no permite que todos los agentes económicos accedan a las mismas oportunidades de crecimiento y desarrollo económico de un país. Ese fallo de mercado, se puede comprender desde una óptica institucional o estructural. La Institucional lo identifica como un relajamiento o pasividad de las instituciones públicas del Estado, en …


Educación Para El Desarrollo En Tiempos De Posconflicto : Un Estudio De Pre-Factibilidad Sobre La Implementación Una Escuela Rural En El Municipio De San Vicente Del Caguán- Caquetá, Yanina Yiseth García Montes, Loraine Vanesa Herrera Ramírez, Karen Julieth Pinto Botache Jan 2018

Educación Para El Desarrollo En Tiempos De Posconflicto : Un Estudio De Pre-Factibilidad Sobre La Implementación Una Escuela Rural En El Municipio De San Vicente Del Caguán- Caquetá, Yanina Yiseth García Montes, Loraine Vanesa Herrera Ramírez, Karen Julieth Pinto Botache

Economía

No abstract provided.


Análisis De Las Relaciones Entre El Cambio Climático Y Los Modelos De Producción En El Municipio De El Cocuy (Boyacá), Henry Oswaldo Oviedo López, Juan Camilo Ávila Sánchez Jan 2018

Análisis De Las Relaciones Entre El Cambio Climático Y Los Modelos De Producción En El Municipio De El Cocuy (Boyacá), Henry Oswaldo Oviedo López, Juan Camilo Ávila Sánchez

Economía

El cambio climático es uno de los fenómenos que actualmente empeora las condiciones de vida de las poblaciones. Según el informe Stern (2006), los países en vía de desarrollo son a la vez, los que en menor medida contribuyen a la contaminación y los que más sufren sus efectos. Se observa que los efectos climáticos son cada vez más intensos, llevando a una situación crítica en la disponibilidad de alimentos, su distribución y su desperdicio, llegando a generar fenómenos como la escasez.En Colombia dada la geografía del territorio, el ecosistema va desde la zona de bosque tropical de la amazonia, …


Efecto De La Inversión Extranjera Directa En El Crecimiento Económico Colombiano Entre 2000 Y 2016, Juan Gabriel Martínez Aguilar Jan 2018

Efecto De La Inversión Extranjera Directa En El Crecimiento Económico Colombiano Entre 2000 Y 2016, Juan Gabriel Martínez Aguilar

Economía

Desde finales del siglo XX el contexto económico mundial evolucionó vertiginosamente y la inversión extranjera directa hace parte de un fenómeno económico ligado a la globalización; se eliminan barreras comerciales y se crean redes de negocio internacionales que buscan mejorar los niveles de utilidad de las empresas.Esta investigación realiza una revisión de algunos estudios anteriores para determinar el efecto de la inversión extranjera directa en el crecimiento económico de Latinoamérica y Colombia, por medio del método de mínimos cuadrados ordinarios se determinó que el efecto de la inversión extranjera directa en el crecimiento económico colombiano no es estadísticamente significativo, al …


Alternativa Al Crecimiento Minero-Energético En Colombia, Paula Sthefanny Bautista Vázquez, July Alexandra Penagos Castañeda, Harold Iván Rodríguez Neira Jan 2018

Alternativa Al Crecimiento Minero-Energético En Colombia, Paula Sthefanny Bautista Vázquez, July Alexandra Penagos Castañeda, Harold Iván Rodríguez Neira

Economía

La globalización ha permitido que en Colombia el sector minero energético sea impulsado como uno de los sectores más importantes en los últimos años, siendo una de las locomotoras del crecimiento económico del país. Esto se denomina como reprimarización de la economía, que ha dado paso a una pérdida excesiva de la biodiversidad, un crecimiento poco sostenible, distribuciones desiguales de los ingresos, y condiciones de empleo poco favorables. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es establecer una alternativa para la economía colombiana, diversificando su estructura productiva hacia otros sectores. De tal manera que, cabe preguntarse si es …


Diseño Estratégico De Una Casa De Café, Un Estudio De Caso A Partir De La Teoría De Michael Porter, Katerine Walteros García Jan 2018

Diseño Estratégico De Una Casa De Café, Un Estudio De Caso A Partir De La Teoría De Michael Porter, Katerine Walteros García

Economía

Este trabajo está diseñado por un conjunto de estrategias competitivas las cuales contribuyen a planear las finanzas, el marketing y análisis de valores, que permitan dar respuesta mediante la aplicación de la teoría del Diamante de Michael Porter, la identificación de los determinantes que permitan direccionar la estrategia de la “coffee house”1, y de tal manera tener un conocimiento más aproximado de las ventas reales y de ésta manera poder estimar, la inversión inicial y su retorno, en un tiempo determinado.Por lo tanto, el presente trabajo tiene como fin el diseño de un proceso de decisión para la apertura de …


Análisis De La Productividad Total De Los Factores Para La Industria Automotriz Colombiana En El Período 2008-2015, María Alejandra Buitrago Pulido Jan 2018

Análisis De La Productividad Total De Los Factores Para La Industria Automotriz Colombiana En El Período 2008-2015, María Alejandra Buitrago Pulido

Economía

La presente investigación se enfoca en realizar una estimación econométrica con datos de panel de la productividad total de los factores del sector automotor en Colombia, a partir de los microdatos anonimizados de la Encuesta Anual Manufacturera –EAM para el período 2008-2015. El trabajo pretende analizar la evolución de las principales variables del sector en términos de generación de empleo, producción bruta, consumo de energía, materias primas y calificación de la mano de obra, así como la contribución específica de los factores de producción (capital- trabajo) a la Productividad Total de los Factores -PTF durante el período de análisis


Análisis De La Focalización De Los Subsidios De Educación, Y Su Impacto Sobre Ingreso Per Cápita Y La Pobreza Multidimensional En Zonas Rurales De La Región Caribe, Año 2016, Zaidy Ocnary Martín López, Juan Carlos Barbosa Rodríguez Jan 2018

Análisis De La Focalización De Los Subsidios De Educación, Y Su Impacto Sobre Ingreso Per Cápita Y La Pobreza Multidimensional En Zonas Rurales De La Región Caribe, Año 2016, Zaidy Ocnary Martín López, Juan Carlos Barbosa Rodríguez

Economía

Esta investigación se centra en el análisis de la focalización de subsidios de educación y el impacto que estos generan en el ingreso per cápita y en la pobreza multidimensional. La educación es una variable asociada al desarrollo tecnológico que permite crecimiento tanto para el individuo como para la economía en general. Sin embargo, existe una población importante que no accede a la educación básica ni a la superior. que es la manera de financiar el gasto productivo. Asimismo, todo aquel que invierta en formación sus retornos en forma de ingresos será mayor que aquellos que no se forman. Es …


Impacto De La Inequidad Salarial Sobre La Concentración Y Distribución De La Riqueza En El Periodo Transcurrido Entre 2005 – 2015, Paula Andrea Moreno Montenegro, Christian Daniel Madero Londoño Jan 2018

Impacto De La Inequidad Salarial Sobre La Concentración Y Distribución De La Riqueza En El Periodo Transcurrido Entre 2005 – 2015, Paula Andrea Moreno Montenegro, Christian Daniel Madero Londoño

Economía

Talking about wage inequality in Colombia includes several scenarios, including the inequality in the annual wage increase vs. the annual increase in the cost of living. Currently in Colombia the percentage increase to the SMMLV is determined by a consensus between unions and employers that establishes the percentage in which the minimum wage will be increased for the following year, this only applies to those workers who earn such minimum wage, but currently There is no law that establishes a percentage or, in any case, a value to increase the salary of those workers who earn more than what is …


Comercio Justo En Escenarios De Posconflicto : Caso De Estudio Del Café En El Departamento Del Huila Durante El Periodo 2000- 2016, Camilo Andrés Cruz Torres, Daiann Rivera Gómez Jan 2018

Comercio Justo En Escenarios De Posconflicto : Caso De Estudio Del Café En El Departamento Del Huila Durante El Periodo 2000- 2016, Camilo Andrés Cruz Torres, Daiann Rivera Gómez

Economía

El conflicto armado en Colombia tuvo una gran influencia en el desplazamiento de campesinos hacia las zonas urbanas, tierras productivas, que tenían como función la producción alimentaria, se convirtieron en territorios baldíos que fueron destinados para prácticas ilegales. El sector agropecuario en Colombia tiene una nueva oportunidad de siembra y cosecha en el departamento del Huila, caracterizado por su diversidad agrícola y reconocido en el país como segundo productor de café a nivel interno, aparte de los beneficios que otorga el Acuerdo de Paz respecto a la inserción en el campo, puede certificarse en Comercio Justo. Esta práctica es reconocida …


Segregación De Género Por Industria En Colombia 2008 – 2016, Karen Tatiana Suárez Vanegas Jan 2018

Segregación De Género Por Industria En Colombia 2008 – 2016, Karen Tatiana Suárez Vanegas

Economía

Esta monografía analiza la evolución de la segregación de género por ramas de actividad económica en el mercado de trabajo en Colombia. Para dicho análisis se emplearon 2 escenarios, en el primer escenario se examina la evolución de la segregación de género utilizando 3 índices ocupacionales entre 2008 y 2016, y se presenta una descomposición de la población según nivel educativo, edad, formalidad en el empleo y posición ocupacional. Encontrando como resultado una reducción sustancial en los niveles de segregación impulsados por la creciente participación femenina en el mercado de trabajo. En el segundo escenario, utilizando la función Minceriana, se …


Las Economías Populares En Bogotá 2012 -2015, Políticas Públicas Para El Sector De Cuero Y Calzado En El Barrio El Restrepo, Anyela Nataly Ruíz Fernández Jan 2018

Las Economías Populares En Bogotá 2012 -2015, Políticas Públicas Para El Sector De Cuero Y Calzado En El Barrio El Restrepo, Anyela Nataly Ruíz Fernández

Economía

Los sistemas económicos en el mundo han evolucionado pasando de la recolección, al mercantilismo, capitalismo y lo que hoy se conoce como el consumismo, independientemente del tipo de economía dominante que maneje la sociedad es común ver una alternativa económica que soporta las fallas del sistema económico imperante. Las formas de producción que gestiona la economía popular son calificadas como atrasadas, si bien utilizan métodos artesanales para producir esto no significa que tenga algún atraso, los mecanismos que utilizan las manufacturas del sector popular son las mismas herramientas que ha producido el paradigma tecnológico solo que no cuentan con ese …


Análisis De Los Programas De La Universidad De La Salle Bogotá : Elección Racional Y Educación, Julia David Morales Buitrago, Laura Melisa Morales Buitrago Jan 2018

Análisis De Los Programas De La Universidad De La Salle Bogotá : Elección Racional Y Educación, Julia David Morales Buitrago, Laura Melisa Morales Buitrago

Economía

La educación es un derecho y una necesidad en el desarrollo humano de la sociedad, en los últimos años ha tomado un papel relevante en torno a ser un mecanismo de cambio tanto económico como social, muchas organizaciones buscan brindar al creciente mercado las condiciones para abarcar la mayor cantidad de este, mediante oferta y precio, incorporando diferentes mecanismos que sean llamativos a la hora de tomar una decisión referente a en donde y que estudiar.La educación puede contribuir al desarrollo humano, fortaleciendo el factor trabajo, dado la mano de obra calificada, pero teniendo en cuenta los factores que afectan …


Conceptualización De La Seguridad Alimentaria En La Nueva Ruralidad : Interpretación Analógica De La Soberanía Alimentaria, Angie Nataly Perdomo Benítez Jan 2018

Conceptualización De La Seguridad Alimentaria En La Nueva Ruralidad : Interpretación Analógica De La Soberanía Alimentaria, Angie Nataly Perdomo Benítez

Economía

La seguridad alimentaria es un aspecto clave en los discursos de la teoría económica en el sector rural. La nueva ruralidad en su discusión académica se relaciona con la interacción humana, desarrollo humano, construcción de comunidad e innovación social.La nueva ruralidad desde el institucionalismo privilegia una lectura diferente de la seguridad alimentaria. Esta investigación aborda su interpretación desde el enfoque de la soberanía alimentaria.El problema consiste en que en el nuevo discurso de la ruralidad se necesita una interpretación analógica que tome distancia de los planteamientos hechos por la FAO.Equivocidad (nueva ruralidad) y univocidad (seguridad alimentaria) implican la jerarquización conceptual …


Quimera Neoliberal De La Educación En Una Sociedad Desigual, Andrea Liliana Montoya Montoya, Karen Julieth Hernández Parra Jan 2018

Quimera Neoliberal De La Educación En Una Sociedad Desigual, Andrea Liliana Montoya Montoya, Karen Julieth Hernández Parra

Economía

En Colombia encontramos un gran número de instituciones, corporaciones y universidades que ofrecen el servicio de la educación superior y que son tenidas en cuenta, según diferentes características (duración, jornada, número de créditos, costos, etc.), para la elección de los consumidores en virtud de su racionalidad económica.El presente informe busca demostrar cómo la educación superior se convierte en un mercado gracias a la idea de Neoliberalismo que promueve su privatización, y aleja el control del Estado bajando el gasto público pero mejorando la calidad y cobertura. Sin embargo, se demuestra que este ideal no es posible en nuestra sociedad donde …


Caracterización De La Inserción En El Mercado Laboral De Los Recién Egresados De La Universidad De La Salle, Paula Stefania Caro Páez Jan 2018

Caracterización De La Inserción En El Mercado Laboral De Los Recién Egresados De La Universidad De La Salle, Paula Stefania Caro Páez

Economía

Esta investigación busca describir los factores que influyen en la inserción del mercado laboral de los recién egresados de programas académicos de pregrado de la universidad de la Salle, graduados en el primer semestre del año 2017, mediante una encuesta realizada por la Oficina de Egresados de la Universidad de la Salle, espacio en el que se llevó a cabo la práctica. Este escrito está enfocando hacia la identificación de su vinculación laboral, tipo de empleo, relación de este con su carrera profesional, ingresos de los egresados de la universidad de la Salle y, de la misma manera hacia la …


Decisiones Bajo Incertidumbre Y Neuroeconomía : Una Revisión, Damián Arley Hernández Preciado Jan 2018

Decisiones Bajo Incertidumbre Y Neuroeconomía : Una Revisión, Damián Arley Hernández Preciado

Economía

El máximo logro de la neuroeconomía ha consistido en demostrar que el valor subjetivo ocurre a nivel neuronal y que sus métodos permiten la exploración detallada de los mecanismos implicados en el proceso de toma de decisiones. La corteza orbitofrontal es la encargada de generar el valor económico de las distintas ofertas disponibles y determinar la elección, procesa la información probabilística con antelación a otras estructuras implicadas y resuelve la incertidumbre como un continuo implicando la estabilidad del circuito de decisión. Diversas características de estos grupos celulares son compatibles con los principales modelos teóricos que describen formalmente las decisiones bajo …


Análisis De La Relación Entre Desempleo E Informalidad En La Ciudad De Bogotá Para El Periodo 2008-2015, María Camila Moreno Bautista, Gineth Andrea Montenegro Sánchez Jan 2018

Análisis De La Relación Entre Desempleo E Informalidad En La Ciudad De Bogotá Para El Periodo 2008-2015, María Camila Moreno Bautista, Gineth Andrea Montenegro Sánchez

Economía

Este trabajo realiza un estudio sobre la relación que existe entre el desempleo y la informalidad laboral en la ciudad de Bogotá para el periodo 2008 al 2015, debido a que los desempleados que cuentan con ciertas características tienen una mayor posibilidad de ingresar al sector informal. Con base en la evidencia empírica obtenida anticipadamente por diferentes autores, se realiza un análisis descriptivo del mercado laboral para la ciudad de Bogotá y se analiza el comportamiento de los fenómenos desempleo e informalidad. De igual manera se lleva a cabo un modelo de regresión lineal con el fin de encontrar la …


Relación Entre El Pib Per Cápita Y La Pobreza Monetaria A Nivel Departamental En Colombia 2002-2014, Dayely Maryoly Vargas Ardila Jan 2018

Relación Entre El Pib Per Cápita Y La Pobreza Monetaria A Nivel Departamental En Colombia 2002-2014, Dayely Maryoly Vargas Ardila

Economía

Con este proyecto se busca analizar la relación que existe en el PIB per cápita y la pobreza monetaria en 23 departamentos de Colombia para el periodo de 2002 – 2014 con cifras de DANE, determinando su evolución. Para este proyecto se ha optado por utilizar una metodología deductiva con un modelo econométrico de Datos Panel y un análisis descriptivo - comparativo por departamento, contrastando los resultados en términos de crecimiento y reducción de la pobreza; para así poder interpretar la relación entre ambas variables.Para este proyecto se incluye la tasa de ocupación y la tasa de subempleo objetivo como …


Análisis Económico Del Residuo De Solow, Una Revisión Teórica A Partir De Identidad Contable Aplicado Para Colombia, José Andrés González Linares Jan 2018

Análisis Económico Del Residuo De Solow, Una Revisión Teórica A Partir De Identidad Contable Aplicado Para Colombia, José Andrés González Linares

Economía

En el presente trabajo se describen los factores y bases teóricas que conforman el modelo de Solow, la productividad total de los factores o residuo de Solow. El objeto de la presente investigación es llevar a cabo una revisión que permita identificar, si existe una relación de las variables salariales de la identidad contable con la productividad total de los factores, para la economía colombiana, basado en un enfoque teórico alternativo.La investigación realizada, se basó en contrastar el cálculo de la productividad total de los factores entre los años 1960-2014, mediante la forma propuesta por Solow, donde se pudo identificar …


Incidencia De Las Instituciones En La Promoción De Condiciones De Competitividad Del Sector Turismo En El Departamento Del Quindío, Angie Katerine Perilla Vaca Jan 2018

Incidencia De Las Instituciones En La Promoción De Condiciones De Competitividad Del Sector Turismo En El Departamento Del Quindío, Angie Katerine Perilla Vaca

Economía

Las instituciones son reglas de juego las cuales limitan las decisiones de los individuos, cuando se crean instituciones que incentiven algún sector de la economía se busca que estas propicien factores fuertes de competitividad, tal es el caso del departamento del Quindío donde luego de la caída del precio internacional del café en los años ochenta y la catástrofe natural en el año 1999, se generó una estrategia de reconstrucción económica por medio de creación de instituciones fuertes y eficientes para generar impulsos al sector turismo y así generar desarrollo económico en el departamento


Análisis De La Informalidad En Algunos Centros Urbanos De Colombia 2008- 2016, Kelly Johana Lozano Leguizamón Jan 2018

Análisis De La Informalidad En Algunos Centros Urbanos De Colombia 2008- 2016, Kelly Johana Lozano Leguizamón

Economía

En este documento se adelanta una síntesis de las características y determinantes del mercado de trabajo informal para el periodo de 2008-2016 en algunos centros urbanos de Colombia. Dicha temática se abordó a lo largo del proceso formativo que se desarrolló como parte del semillero de investigación en Crecimiento, Ciclos y Política Económica (SICCPE), dirigido por el profesor Óscar Pérez1. La investigación presenta como parte de sus resultados dos productos, a saber: una revisión bibliográfica que muestra cómo los principales determinantes de la informalidad laboral obedecen a las características socioeconómicas del individuo. El segundo producto da a conocer la relación …


Análisis Narrativo De Política Pública : Seguridad Y Soberanía Alimentaria En Colombia (1991-2016), Yuly Viviana Ramírez Vanegas, Mariana Rojas Chávez Jan 2018

Análisis Narrativo De Política Pública : Seguridad Y Soberanía Alimentaria En Colombia (1991-2016), Yuly Viviana Ramírez Vanegas, Mariana Rojas Chávez

Economía

El objetivo de esta investigación es analizar desde una perspectiva postestructuralista los discursos sobre el "desarrollo" comprendidos en la política nacional de "Seguridad Alimentaria" y en la contra-narrativa de la "Soberanía Alimentaria" que promulgan los movimientos sociales campesinos, éticos y populares. En concordancia con la teoría postestructuralista del "desarrollo", se emplea la metodología del análisis narrativo de políticas públicas, el cual consiste en estudiar la política pública como la narrativa oficial sobre un problema de índole pública, visibilizar los relatos alternos que entran en controversia con aquella y, a partir de esta comparación, intentar construir nuevas formas de comprender las …


Incidencia De La Estructura Y El Potencial Productivo Ante El Cambio Demográfico En El Municipio De San Eduardo, Boyacá, Miguel Ángel Albarracín Rojas Jan 2018

Incidencia De La Estructura Y El Potencial Productivo Ante El Cambio Demográfico En El Municipio De San Eduardo, Boyacá, Miguel Ángel Albarracín Rojas

Economía

Esta investigación se realiza con el propósito de identificar sí la migración poblacional que ha apaleado al municipio de San Eduardo, Boyacá en las últimas décadas, ha prevalecido en parte por el posible deterioro productivo, lo que podría suscitar en problemas de desarrollo económico y social para el territorio de estudio. Por tal razón, se desarrolló una encuesta que brindara las diferentes características del municipio, referentes a: estructura sociodemográfica, bienestar, productividad y dependencia económica, migración e infraestructura, las cuales reflejan la situación actual del municipio con relación al problema planteado. Así, con base en lo anterior, se corroboran los factores …


Efectos De La Economía Rural En La Economía Campesina En Colombia 2002-2014, Miyer Stich Pérez Corredor, Andrés Hernán Cortés Niño Jan 2017

Efectos De La Economía Rural En La Economía Campesina En Colombia 2002-2014, Miyer Stich Pérez Corredor, Andrés Hernán Cortés Niño

Economía

La economía campesina ha pasado prácticamente inadvertida en la era republicana, en su articulación al desarrollo económico capitalista de acumulación. Por consiguiente, las políticas públicas y estrategias estipuladas por los gobiernos emprendidos durante el periodo de análisis 2002-2014, buscaron incorporar dicha dinámica en un modelo que promulgaba la tecnificación y la emprezarización del campo para alcanzar un único objetivo: el crecimiento económico. No comprendiendo de esta manera, las particularidades que caracterizan la economía campesina, siendo tratada en general, por parte del Estado, desde un enfoque tradicional de industria de producción masiva de mercancías; desconociendo sus dinámicas tradicionales ligadas a su …


Víctimas Del Conflicto Armado : Intención De Permanencia, Retorno O Reubicación, Tatiana Martínez Vargas, Alba Yaneth Varón Torres, Nicolás Alfonso Garzón Roncancio Jan 2017

Víctimas Del Conflicto Armado : Intención De Permanencia, Retorno O Reubicación, Tatiana Martínez Vargas, Alba Yaneth Varón Torres, Nicolás Alfonso Garzón Roncancio

Economía

The peace agreement endorsed with the revolutionary armed forces of Colombia – FARC (by itsacronym in Spanish), as well as negotiations with the ELN guerrilla group, generate expectationsand challenges related to the land restitution and the feasible return or relocation of the victims ofdisplacement in the post-agreement stage. The main objective of this study is to describe andunderstand the characteristics which determine that a victim of the armed conflict, who lives inBogota, take the decision to return to their place of origin, relocate in a different place or stay inBogotá. The probability of the intention to return to the place …


Del Socialismo Rentista Al Desarrollo Económico : Estudio Del Caso Venezolano, Íngrid Natalia Mahecha Galindo Jan 2017

Del Socialismo Rentista Al Desarrollo Económico : Estudio Del Caso Venezolano, Íngrid Natalia Mahecha Galindo

Economía

El presente trabajo, se desarrolla con el fin de realizar un análisis acerca del caso venezolano, en cuanto al modelo de socialismo rentista de este país a nivel latinoamericano, el cual, difiere significativamente de la mayoría de países de base neoliberal, por ello, su contexto actual y sus alcances en materia de desarrollo buscan fomentar un debate en torno a su modelo, a partir del período presidencial de Hugo Rafael Chávez Frías, con el propósito de analizar las dinámicas de equidad, igualdad y desarrollo social. Es así que, este documento servirá como herramienta teórica para el debate académico en el …