Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Digital Commons Network

Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Articles 1 - 30 of 33

Full-Text Articles in Entire DC Network

La Formación En Emprendimiento En La Educación Básica Y Media: Elementos De Reflexión, María Carolina Ortiz Riaga Aug 2023

La Formación En Emprendimiento En La Educación Básica Y Media: Elementos De Reflexión, María Carolina Ortiz Riaga

Actualidades Pedagógicas

El presente artículo propone unas reflexiones generales en torno a algunos aspectos relacionados con la formación en emprendimiento en la educación básica y media en los últimos 20 años. A partir de una revisión de literatura, se proponen unos ejes centrales que se configuran a partir de las investigaciones, particularmente en el ámbito latinoamericano. Se abordan cuestiones relativas a la importancia del emprendimiento, los enfoques y los elementos didácticos para su enseñanza y una breve descripción de los avances colombianos en esta materia. Las conclusiones señalan la necesidad de establecer indicadores que permitan medir el impacto de los esfuerzos que …


La Contemplación Del Yo: Un Análisis Desde La Individuación, María Carolina Moreno-Salamanca Oct 2019

La Contemplación Del Yo: Un Análisis Desde La Individuación, María Carolina Moreno-Salamanca

Revista de la Universidad de La Salle

El presente ensayo tiene como objetivo hacer una revisión y un análisis del estudio de la individuación, la transducción, la técnica y la formación. Su desarrollo se basa en la interpretación de la Cátedra Doctoral en Educación y Pedagogía 2019-I, “Filosofía de la educación: individuación (subjetivación) y formación”, del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Se inicia con los planteamientos y la percepción sobre el yo y la conciencia de sí mismo, con base en el análisis teórico de Foucault. Luego, se explora el concepto de individuación desde las teorías de Locke y Simondon, y se revisan …


Formación Posdoctoral En Educación: El Caso De Colombia, José Eduardo Cifuentes Garzón Jul 2019

Formación Posdoctoral En Educación: El Caso De Colombia, José Eduardo Cifuentes Garzón

Revista de la Universidad de La Salle

Este artículo presenta una síntesis de lo encontrado en un rastreo de páginas web con relación a la definición, la misión, la visión, los objetivos, las actividades y las líneas de investigación de cinco posdoctorados en educación vigentes en Colombia en el año 2019. Expone un trabajo de corte cualitativo con el enfoque epistémico crítico social y con un diseño de estudio de caso cualitativo. Se logró identificar las tendencias y los desafíos en la formación posdoctoral en el campo de la educación para el desarrollo social del país


El Laboratorio De Innovación De La Universidad De La Salle Para La Formación Integral De Maestros Rurales: Un Dispositivo Interfaz Universitario, Wilson Acosta Valdeleón Jan 2019

El Laboratorio De Innovación De La Universidad De La Salle Para La Formación Integral De Maestros Rurales: Un Dispositivo Interfaz Universitario, Wilson Acosta Valdeleón

Revista de la Universidad de La Salle

Este artículo presenta la experiencia de diseño, creación y desarrollo del laboratorio para la formación de maestros rurales del programa de doctorado en educación de la Universidad de La Salle. La primera parte, muestra cómo el replanteamiento de las relaciones universidad y sociedad en las últimas décadas ha dado origen a nuevas formas de comunicación entre estas, como los Dispositivos Interfaz Universitarios (DIU), a partir de los cuales se hace más fluido el intercambio entre la universidad y el entorno. La segunda, narra las decisiones teóricas y prácticas para dar vida al laboratorio y expone algunas lecciones aprendidas en sus …


Humanismos Y Educación. La Utopía Educativa De Los Humanismos, Hno. Lorenzo Tébar Belmonte, Fsc Apr 2018

Humanismos Y Educación. La Utopía Educativa De Los Humanismos, Hno. Lorenzo Tébar Belmonte, Fsc

Revista de la Universidad de La Salle

Si la misión de la educación es construir una sociedad más humana, necesitamos definir hoy la evolución de los humanismos a lo largo de la historia, para afianzar el paradigma humanista de la universidad del siglo XXI. En el camino hacia esa meta, la función del educador cristiano, como líder, es de suma trascendencia, conforme lo recogemos en el pensamiento del Vaticano II (GS, 31) y orientando su labor en la construcción de la mente de los jóvenes; pero, en especial, por su testimonio de autenticidad y de valores humanos. Le corresponde también al educador la función crítica, profética, desde …


Aprendizaje En Línea Y Combinado: Dos Oportunidades Para La Educación Global, Sergio Eduardo Gómez Ardila, Jairo Alberto Galindo Cuesta Apr 2018

Aprendizaje En Línea Y Combinado: Dos Oportunidades Para La Educación Global, Sergio Eduardo Gómez Ardila, Jairo Alberto Galindo Cuesta

Revista de la Universidad de La Salle

Ante la profusión de artículos y propuestas que analizan y dan cuenta de avances, impacto y sendas que la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación tiene de forma casual o impuesta en diversos ámbitos educativos, por medio del formato entrevista, este artículo expone las voces autorizadas de cinco investigadores, que desde Chile, Irlanda, Sudáfrica, Corea del Sur y, por supuesto, Colombia, dan respuesta a algunas inquietudes sobre el lugar de la convergencia educación-tecnología en cada uno de los continentes desde donde su trabajo se desarrolla. Las respuestas que se traducen y transcriben en este artículo, así como …


La Formación Frente A Los Cambios De La Sociedad Contemporánea Colombiana, Hermano Fabio Humberto Coronado Padilla, Fsc Jan 2018

La Formación Frente A Los Cambios De La Sociedad Contemporánea Colombiana, Hermano Fabio Humberto Coronado Padilla, Fsc

Revista de la Universidad de La Salle

El programa de Licenciatura en Educación Religiosa llega a sus cincuenta años de trayectoria (1968-2018). Una tradición cincuentenaria que inicia el 7 de octubre de 1968 cuando el Consejo Directivo de la Universidad Social Católica de La Salle expide el acuerdo No 21 por el cual se funda la Facultad de Pastoral Catequética. En la coyuntura de esta efeméride, la presente Lectio Inauguralis discurre sobre tres de los cambios de la sociedad contemporánea colombiana más influyentes en las instituciones educativas: la libertad de cultos, la concepción de familia y los derechos de la población LGBTI. Estos son analizados desde el …


Formación E Investigación: Balance De Un Campo En Tensión, Diego Andrés González Cardona Jan 2017

Formación E Investigación: Balance De Un Campo En Tensión, Diego Andrés González Cardona

Actualidades Pedagógicas

Este artículo presenta un balance de las tensiones encontradas a partir de la revisión bibliográfica sobre formación, investigación y ciencias sociales. Se evidenciaron tres ejes en las discusiones: 1) la formación investigativa y la investigación formativa; 2) las múltiples miradas sobre los investigadores y 3) la formación investigativa a nivel de posgrado. Se entiende a la formación y la investigación como un campo en el que se llevan a cabo tensiones y confluyen los saberes, las subjetivaciones y las relaciones de poder, en tanto se desarrollan en la universidad, entendida como un espacio dinámico que propende a establecer políticas de …


La Formación Como Tarea Institucional. La Universidad En Diálogo Con Sus Tradiciones Y Generaciones, Hermano Fabio Humberto Coronado Padilla, Fsc. Jan 2016

La Formación Como Tarea Institucional. La Universidad En Diálogo Con Sus Tradiciones Y Generaciones, Hermano Fabio Humberto Coronado Padilla, Fsc.

Revista de la Universidad de La Salle

Para responder a la pregunta: ¿es posible plantearnos el ethos propio de unas universidades del sur?, el autor inicia la reflexión centrándola en la formación como tarea específica de toda universidad, en igualdad de condiciones con la docencia, la investigación y la extensión. Desde el principio, señala que su abordaje tendrá como perspectiva particular la universidad católica, lo cual no riñe en ningún momento con una mirada amplia y abierta del ámbito universitario en general. Dentro de este contexto, caracteriza la tradición fundante, la tradición clásica europea y la tradición moderna, de cuyo diálogo va a surgir la tradición universitaria …


Importancia De Las Humanidades En La Universidad, Fernando Vásquez Rodríguez Jan 2016

Importancia De Las Humanidades En La Universidad, Fernando Vásquez Rodríguez

Revista de la Universidad de La Salle

El artículo parte de las reflexiones de Martha Nussbaum sobre el valor de las humanidades para la educación, pero derivándolas al campo universitario. Muestra cómo una educación humanística flexibiliza el espíritu, da cuenta de los problemas esenciales del hombre, ayuda a ser solidarios, fomenta el pensamiento crítico y dota a los profesionales universitarios de un lenguaje común para interactuar y socializar.


La Función Mediadora De La Educación, Hermano Lorenzo Tébar Belmonte, Fsc. Jan 2016

La Función Mediadora De La Educación, Hermano Lorenzo Tébar Belmonte, Fsc.

Revista de la Universidad de La Salle

Partimos de la educabilidad del ser humano, que permite un desarrollo del potencial de cada persona, contando con la competencia y profesionalidad de los educadores. La pedagogía de la mediación aporta elementos valiosos en las diversas formas de transmisión, formación e intervención que el adulto puede adoptar ante el educando. Reducir la educación a instrucción, es una limitación de enorme trascendencia, carente de todo sentido, si creemos que educar no es llenar mentes, sino ayudar a que surja la persona en su plenitud y se forje de forma integral. La sociedad necesita de la mediación de la educación para avanzar …


Desempeño Profesional De Los Egresados De La Facultad De Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma De México, Diana Cecilia Tapia Pancardo, Myrna Miriam Valera Mota, Mariana Guzmán Noriega, Eugenia Lucas Valerio Jan 2015

Desempeño Profesional De Los Egresados De La Facultad De Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma De México, Diana Cecilia Tapia Pancardo, Myrna Miriam Valera Mota, Mariana Guzmán Noriega, Eugenia Lucas Valerio

Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular

Objetivo identificar si el desempeño profesional de los licenciados en Optometría satisface las necesidades de los empleadores. Materiales y métodos el estudio usó los instrumentos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), adaptados para egresados y empleadores de optometristas. Se obtuvo de la Coordinación de la carrera la lista de egresados y sus datos de ubicación, para enviarles la encuesta. Los empleadores se dividieron en cuatro áreas: ópticas, clínicas particulares, clínicas oftalmológicas y empresas. Esta encuesta se envió por internet, y un mes después se analizó. Resultados los egresados no eligieron Optometría como primera opción, …


Homologías Nocionales En La Resignificación De Los Conceptos Formación-Competencia: Repercusiones En La Educación Universitaria, Georgina Paulín Pérez, Julio Horta, Gabriel Siade Jan 2015

Homologías Nocionales En La Resignificación De Los Conceptos Formación-Competencia: Repercusiones En La Educación Universitaria, Georgina Paulín Pérez, Julio Horta, Gabriel Siade

Actualidades Pedagógicas

El presente texto es un esfuerzo por explorar limitaciones y posi- 163 bilidades de los conceptos formación-competencia desde el caso concreto de la Universidad Nacional Autónoma de México, institución que a finales de los años noventa entró en crisis coyuntural de sentidos (tradicionalista-modernista) donde confluyeron horizontes interpretativos diversos sobre esos conceptos. Aquí se presentan dos apartados vinculados por un tema común: la conjunción formación-competencia a través de una interpretación específica de la educación dentro de un marco conceptual humanístico. Tales apartados son: 1) indagación conceptual para delimitar el sentido formación-competencia en el espectro semántico que despliega el concepto universidad y …


Hacia Una Concepción Integral De La Calidad De Vida Como Base Para El Desarrollo En El Siglo Xxi, Juan José Burgos Acosta Jul 2014

Hacia Una Concepción Integral De La Calidad De Vida Como Base Para El Desarrollo En El Siglo Xxi, Juan José Burgos Acosta

IM-Pertinente

La aproximación al concepto de calidad de vida está alimentada por algunas tradiciones teóricas que han venido posicionándose en ciertos círculos académicos, como fuente desde donde se bebe y se recrean otras miradas que intentan integrar múltiples elementos, no solo para comprender tal concepto, sino para impulsar procesos de formación, conciencia crítica y corresponsabilidad social, en un contexto que se presenta cada vez más complejo y contradictorio respecto de la manera como los seres humanos han de vivir y convivir, más allá de aquellos ciudadanos con derechos y deberes.


Experiencia Docente De Profesionales No Licenciados En La Escuela Pública Del Distrito, Flor Ángela Durán Sandoval, Diana Gineth Acosta Zambrano, Óscar Andrés Espinel Montaña Jan 2014

Experiencia Docente De Profesionales No Licenciados En La Escuela Pública Del Distrito, Flor Ángela Durán Sandoval, Diana Gineth Acosta Zambrano, Óscar Andrés Espinel Montaña

Actualidades Pedagógicas

Este artículo sintetiza la investigación Experiencias docentes de profesionales no licenciados (PNL) en la escuela pública del Distrito Capital, cuyo objetivo fue caracterizar la experiencia de estos docentes, quienes a partir del Decreto 1278 de 2002 pudieron emplearse en la escuela pública del Distrito Capital. El método que guio esta investigación abordó tres aspectos de la realidad de tres instituciones educativas con base en la teoría fundamentada: una caracterización de la experiencia docente de los PNL que hicieron parte del estudio, la identificación de las condiciones que posibilitaron el acceso de estos profesionales a la escuela pública y la problematización …


Los Macroproyectos De Investigación: Una Estrategia Para La Formación De Docentes Investigadores, Patricia Judith Moreno Fernández Jan 2014

Los Macroproyectos De Investigación: Una Estrategia Para La Formación De Docentes Investigadores, Patricia Judith Moreno Fernández

Actualidades Pedagógicas

El artículo de reflexión busca responder a la pregunta ¿cuál es el sentido de los macroproyectos como estrategia formativa en la Universidad de La Salle? Así, se presenta un recorrido desde donde se definen los macroproyectos como estrategias organizativas, articuladoras, formativas e investigativas. Se hace hincapié en la tarea de los tutores de investigación que de manera colegiada construyen el proyecto, ensamblan, planean, acompañan, hacen consensos, coordinan y dirigen para llevar a feliz término el proceso formativo que converge en ponencias y publicaciones; todo ello acorde con el estilo de formación lasallista, rica en valores.


Las Tic En La Formación Basada En Competencias, Mercedes E. Ahumada Torres Jan 2013

Las Tic En La Formación Basada En Competencias, Mercedes E. Ahumada Torres

Revista de la Universidad de La Salle

La formación universitaria transita, desde hace más de una década, en ambientes de constante transformación con la llegada de las TIC, siendo uno de estos referentes claves la llamada Sociedad del Conocimiento y de la Información. Esta última, impulsa al mundo universitario a trabajar activamente en la producción de conocimiento desde un modelo renovado basado en las competencias, asumiendo que la transmisión de este se efectúa por múltiples vías. En este sentido la presencia de las TIC ha traído consigo un conjunto de innovaciones promovidas por la presencia tecnológica, la globalización, como asimismo por la apuesta de nuevas prácticas de …


Repensando El Canon De Los 100 Libros, Libardo Enrique Pérez Díaz Jan 2013

Repensando El Canon De Los 100 Libros, Libardo Enrique Pérez Díaz

Revista de la Universidad de La Salle

La Universidad de La Salle se caracteriza por buscar su consolidación como alternativa y referente en la generación de soluciones a las problemáticas sociales propias del contexto colombiano. En este sentido, se preocupa por fortalecer los procesos que le son propios y que están ligados directamente al crecimiento formativo de los miembros de la comunidad educativa y en particular a los procesos de aprendizaje articulados a la formación de los estudiantes. En coherencia con este propósito se plantea la cualificación permanente de la estrategia de lectura denominada Canon de los 100 Libros, un proyecto de orden transversal que, en cuanto …


Planos Para La Construcción De Una “Escuela” De Ingeniería, Antonio Bernal Acosta Jan 2012

Planos Para La Construcción De Una “Escuela” De Ingeniería, Antonio Bernal Acosta

Revista de la Universidad de La Salle

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Salle, de acuerdo con el plan de mejoramiento permanente de la Universidad, mantiene una reflexión constante sobre las actividades académicas e investigativas que le permiten fortalecer su currículo y aportar soluciones tecnológicas a las problemáticas actuales del país. El presente artículo muestra aproximaciones teóricas y metodológicas para la formación de una escuela de pensamiento en la Facultad de Ingeniería, derivadas de una experiencia de reflexión y análisis. El trabajo realizado permitió recolectar elementos institucionales, nacionales y académicos con el fin de establecer las bases de una escuela de pensamiento en la …


Sobre Una Noción De Escuela De Pensamiento, María Cristina Sánchez León Jan 2012

Sobre Una Noción De Escuela De Pensamiento, María Cristina Sánchez León

Revista de la Universidad de La Salle

Trabajar en la definición del sentido y significado de una escuela de pensamiento exige hacer una revisión de tipo conceptual y problémico en donde se pongan en discusión las diferencias que puede llegar a haber entre escuela de pensamiento y escuela del pensar. Este texto se propone llevar a cabo esta discusión desde la indagación por la noción de pensar, desde la consideración de la escuela como actitud, como ejercicio de actualización y como práctica y, finalmente, desde la formulación de una escuela del pensar como un escenario que requiere considerar aspectos de orden formativo y académico.


Reflexiones Sobre La Pedagogía Y La Didáctica En La Enseñanza Y La Formación Profesional En Arquitectura, Jairo A. Coronado Dec 2011

Reflexiones Sobre La Pedagogía Y La Didáctica En La Enseñanza Y La Formación Profesional En Arquitectura, Jairo A. Coronado

Traza

Los profesores que estamos vinculados a la enseñanza de la arquitectura, siempre estamos buscando procesos pedagógicos y didácticos, para que los estudiantes amplifiquen su creatividad y generen respuestas correctas a su entorno y a su medio intelectual, social, económico, político, sociológico, antropológico, técnico, tecnológico etc., y por supuesto, que todos estos insumos contribuyan a su formación como arquitectos. En la didáctica del diseño arquitectónico, y en general en la enseñanza de la arquitectura, los ejercicios académicos son siempre simulaciones de las situaciones de la vida real;por lo tanto, llevan una alta dosis de verdad. Este caso se manifiesta en la …


La Formación Del Médico Veterinario: Una Invitación A La Ética, Édgar Gutiérrez Vélez, Pilar Calvo Robayo Jan 2011

La Formación Del Médico Veterinario: Una Invitación A La Ética, Édgar Gutiérrez Vélez, Pilar Calvo Robayo

Revista de la Universidad de La Salle

La ética vuelve a ser un tema de actualidad frente a los múltiples casos de corrupción que han estremecido a la opinión pública en los últimos meses. Las preguntas y las miradas recaen nuevamente sobre las instituciones educativas, en especial, las universitarias, y la pregunta sobre qué hacer vuelve a estar a la orden del día. Asumir dicho cuestionamiento en serio supone en primer lugar renunciar a pensar que el asunto se resuelve agregando a los planes de estudio una o dos horas más de estudio de la ética o empezando una educación ética más temprana. Lo que procede es …


La Formación Del Ciudadano En El Siglo Xxi Desde Una Perspectiva Lasallista, Alberto Prada Sanmiguel Jan 2011

La Formación Del Ciudadano En El Siglo Xxi Desde Una Perspectiva Lasallista, Alberto Prada Sanmiguel

Revista de la Universidad de La Salle

Este artículo pretende practicar un análisis cualificado en torno a cómo podría educarse al ciudadano desde la perspectiva lasallista para el siglo XXI, a partir de una visión que contrarresta el problema de la exclusión, la desigualdad, la falta de mejores oportunidades y la carencia de principios de justicia, comenzando por un enfoque educativo universitario que supone tres condiciones: la potenciación de capacidades desde los aportes de Martha Nussbaum, la educación liberal desde la propuesta del cardenal John Henry Newman y la educación integral e integradora desde la visión de Juan Bautista de La Salle.


Gestión Escolar Y Producción De Subjetividad En Colombia, 1990-2005, Wilson Acosta Valdeleón Jan 2011

Gestión Escolar Y Producción De Subjetividad En Colombia, 1990-2005, Wilson Acosta Valdeleón

Revista de la Universidad de La Salle

Este artículo presenta una síntesis de los principales hallazgos realizados por el autor en el marco de su proyecto de investigación doctoral. Inicia con la descripción de dos grandes enfoques, a partir de los cuales ha sido estudiada la gestión escolar, para desde allí explicitar la apuesta sobre la postura teórico-metodológica desde de la cual se planteó la investigación. La segunda parte del artículo está destinada a mostrar los hallazgos encontrados en torno a la emergencia de la gestión escolar, sus condiciones de posibilidad y los ámbitos y enunciados a partir de los cuales se coloca en funcionamiento. En la …


Formarse Como Maestro Investigador. El Significado De Una Experiencia, Ángela Gutiérrez Castro, René Cubillos Muñoz Jan 2011

Formarse Como Maestro Investigador. El Significado De Una Experiencia, Ángela Gutiérrez Castro, René Cubillos Muñoz

Actualidades Pedagógicas

En el marco de la maestría en Docencia de la Universidad de La Salle, el proyecto de investigación denominado Formarse como maestro investigador. El significado de una experiencia, se propuso como objetivo indagar por el significado que tiene para los maestros la experiencia de formarse como maestros investigadores. Mediante una investigación cualitativa de enfoque fenomenológico descriptivo, se recurrió a los relatos y a la entrevista para obtener las descripciones, a partir de aspectos como: motivaciones, expectativas, incertidumbres, dificultades y logros, que hicieron posible la reconstrucción de esta experiencia. Del análisis e interpretación de los resultados se pudo concluir que la …


Reflexiones En Torno Al Proyecto Educativo De La Facultad De Ciencias De La Educación: Agencia De Una Praxis Significativa, Libardo Enrique Pérez Díaz Jan 2010

Reflexiones En Torno Al Proyecto Educativo De La Facultad De Ciencias De La Educación: Agencia De Una Praxis Significativa, Libardo Enrique Pérez Díaz

Revista de la Universidad de La Salle

El presente artículo muestra un recorrido sintético por las diferentes categorías que, respecto al proyecto educativo de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Salle, se constituyen en soporte y motor del dinamismo propio de esta Unidad Académica. El análisis que se muestra, tiene como punto de partida el origen de la Universidad de La Salle, y con ella el de la Facultad, que se imbrica de modo particular con la fundación de esta gran institución. Del mismo modo, se plantea un recorrido que explicita el horizonte de sentido que orienta los desarrollos de los …


La Evaluación Como Espacio De Integración Del Proceso Formativo, Carmen Amalia Camacho Sanabria, Myriam Esperanza Monroy González, Andrea Muñoz Barriga Jan 2010

La Evaluación Como Espacio De Integración Del Proceso Formativo, Carmen Amalia Camacho Sanabria, Myriam Esperanza Monroy González, Andrea Muñoz Barriga

Actualidades Pedagógicas

Este artículo busca generar una reflexión acerca del papel de la evaluación como estrategia integradora del proceso formativo y de su transformación como ejercicio de control a un ámbito de discusión que debe ser trabajado en los diferentes espacios pedagógicos con el fin de contribuir a la cualificación de la praxis educativa. A su vez, el texto busca resaltar la evaluación como núcleo articulador del proceso formativo y, a manera de propuesta, presenta algunas estrategias que ilustran su potencial en la práctica pedagógica.


Investigación O El Arte Del Descubrir Humano, María Luzdelia Castro Parra Jan 2010

Investigación O El Arte Del Descubrir Humano, María Luzdelia Castro Parra

Revista de la Universidad de La Salle

Esta reflexión presenta dos dimensiones de lo humano: la habitual conocida y la singular privada. La primera hace camino en la vida humana mediante las prácticas cotidianas que terminan por validarse e impiden reconocer la segunda dimensión, mucho más significativa y con mayores realizaciones personales, científicas, sociales y culturales. Aquí se presenta la investigación como una estrategia educativa para variar la lógica repetitiva y común de la primera dimensión y evitar el olvido del ser. Se trata de asumir la formación con actitud investigativa y así descifrar el misterio propio de lo inédito, resguardado y atesorado en cada dimensión humana. …


Pensar Lo Humano En Los Estudios De Posgrado En Perspectiva De Derechos, Diego Fernando Barragán Giraldo, Luis Enrique Quiroga Sichacá Jan 2010

Pensar Lo Humano En Los Estudios De Posgrado En Perspectiva De Derechos, Diego Fernando Barragán Giraldo, Luis Enrique Quiroga Sichacá

Revista de la Universidad de La Salle

Toda acción educativa tiene por finalidad exclusiva la formación en lo humano, por más técnica o científica que sea. Recobrar el interés por el sentido y por las prácticas humanas, más allá de lo jurídico, parece ser el eje fundamental de una reflexión que en la actualidad busque la comprensión de lo humano, al punto de demandarse una formación profesional que se construya a partir de discursos y saberes particulares complementados por prácticas que fortalezcan y refuercen la personalidad moral de los individuos inmersos en tales dinamismos. Comprender lo humano en perspectiva de derechos implica asumir la responsabilidad ya no …


El Concepto Hegeliano De Formación. Una Aproximación, Ángel María Sopó Dec 2007

El Concepto Hegeliano De Formación. Una Aproximación, Ángel María Sopó

Logos

La idea central del texto se contiene en la pregunta: ¿Qué entiende Hegel por formación del sujeto? Para desarrollarla se adelantará una breve introducción al pensamiento de Hegel y a su Fenomenología del espíritu prosiguiéndose con una indagación sobre el concepto de formación.