Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Digital Commons Network

Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Articles 1 - 30 of 46

Full-Text Articles in Entire DC Network

Conocimiento Local Y Diseño Participativo De Sistemas Silvopastoriles Como Estrategia De Conectividad En Paisajes Ganaderos, Alexander Navas Panadero Jan 2017

Conocimiento Local Y Diseño Participativo De Sistemas Silvopastoriles Como Estrategia De Conectividad En Paisajes Ganaderos, Alexander Navas Panadero

Revista de Medicina Veterinaria

La deforestación ha generado un paisaje ganadero fragmentado, caracterizado por la pérdida de la diversidad, el incremento de áreas en proceso de desertificación, el deterioro de los recursos naturales y los sistemas ganaderos ineficientes. Los sistemas silvopastoriles son una alternativa para recuperar el territorio. El objetivo del trabajo fue recopilar el conocimiento local de productores ganaderos sobre especies de árboles con potencial forrajero, para diseñar sistemas silvopastoriles participativos que mejoren la conectividad y los sistemas ganaderos. Se encuestaron 35 productores de tres departamentos, a quienes se les preguntó por el consumo de especies arbóreas por bovinos y otros animales de …


Distribución Geográfica De La Casuística Clínica Bovina Del Servicio Ambulatorio De Grandes Animales De La Universidad De Córdoba (Colombia), Jhonny Alberto Buitrago-Mejía, Marcial Enrique Díaz-Cueto, Alfredo Suárez-Chica, José Alberto Cardona-Álvarez Jan 2017

Distribución Geográfica De La Casuística Clínica Bovina Del Servicio Ambulatorio De Grandes Animales De La Universidad De Córdoba (Colombia), Jhonny Alberto Buitrago-Mejía, Marcial Enrique Díaz-Cueto, Alfredo Suárez-Chica, José Alberto Cardona-Álvarez

Revista de Medicina Veterinaria

En este estudio se realizó la distribución geográfica de la casuística clínica bovina del servicio ambulatorio de grandes animales de la Universidad de Córdoba (Colombia). Fueron consideradas dentro del estudio solo aquellas historias clínicas completas que presentaran un diagnóstico definitivo. Los casos atendidos fueron clasificados según el sistema afectado, el diagnóstico definitivo, el tipo de tratamiento (médico o quirúrgico) y la ubicación geográfica en Córdoba. Se analizaron 6356 historias clínicas de casos presentados entre 2005 y 2016, de las cuales el 77,09 % fueron en la especie bovina, y el sistema más afectado fue el hematopoyético con 79,29 % de …


La Necropsia En Campo: Un Servicio Agregado En La Medicina Veterinaria Rural, Abelardo Morales Briceño, Antonio Lamprea Garrido, Alicia García Hermoso, Aniceto Méndez Sánchez Jan 2017

La Necropsia En Campo: Un Servicio Agregado En La Medicina Veterinaria Rural, Abelardo Morales Briceño, Antonio Lamprea Garrido, Alicia García Hermoso, Aniceto Méndez Sánchez

Revista de Medicina Veterinaria

Se plantea como objetivo describir las técnicas de necropsia de campo, las condiciones de envío de muestras a los distintos laboratorios y su valor agregado en la medicina veterinaria rural. La necropsia debe ser ordenada, sistemática y completa, para así extraer la mayor cantidad de información posible del cadáver, de tal forma que permita determinar la causa de la muerte o la participación de una patología concreta. Una necropsia realizada de forma correcta, además, va a permitir una toma de muestras adecuada. En relación con el costo por necropsia, en servicios oficiales y privados oscila entre 80-150 dólares, con el …


Uso De N-Butilbromuro De Hioscina En Premedicación Anestésica En Un Equino Con Un Bloqueo Atrioventricular Mobitz Tipo Ii, Leonardo A. Parra M., María Alejandra Flórez, Santiago Lenis, Laura Arango, Juliana Marín, Santiango Ruiz, Daniela Rojas, Valentina Calle Jan 2017

Uso De N-Butilbromuro De Hioscina En Premedicación Anestésica En Un Equino Con Un Bloqueo Atrioventricular Mobitz Tipo Ii, Leonardo A. Parra M., María Alejandra Flórez, Santiago Lenis, Laura Arango, Juliana Marín, Santiango Ruiz, Daniela Rojas, Valentina Calle

Revista de Medicina Veterinaria

El bloqueo atrioventricular (AV) segundo grado Mobitz tipo II, a diferencia del bloqueo Mobitz tipo I, se caracteriza por presentar un intervalo PR normal antes de una onda P no conductiva y después de esta. Algunos bloqueos se producen por causas fisiológicas, metabólicas, estructurales y por la administración de medicamentos α2-adrenérgicos. Se ha registrado que la mayoría de los bloqueos y bradicardias responden a la atropina o glicopirrolato. En este informe de caso se presenta un equino macho, raza cuarto de milla, de cinco años de edad, remitido al Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES para una …


Exploración Ecográfica Ocular Básica En Perros (Modo B Tiempo Real), Laura Melissa Sánchez Bustamante, Javier Fernando Rivas Guerrero, Pedro Alexis Vargas Pinto Jan 2017

Exploración Ecográfica Ocular Básica En Perros (Modo B Tiempo Real), Laura Melissa Sánchez Bustamante, Javier Fernando Rivas Guerrero, Pedro Alexis Vargas Pinto

Revista de Medicina Veterinaria

En las últimas décadas, la ecografía veterinaria ha vivido un gran avance tecnológico y técnico. Los médicos veterinarios no solo la utilizan para las valoraciones comunes de abdomen, o incluso corazón, sino que han descrito técnicas para exploraciones más especiales, como para el sistema musculoesquelético, el vascular, el ocular, entre otros. La literatura sobre el tema ha reseñado el desarrollo y aplicación de la ecografía ocular modo A, específica para la valoración oftalmológica por parte veterinarios especializados en esta área. Actualmente, un gran número de clínicas veterinarias cuenta con ecógrafos con modo B tiempo real, que permiten una excelente valoración …


Descripción De Datos Climatológicos Para El Periodo 2012-2015 En El Yopal (Casanare, Colombia), Gustavo Castro García, Miguel Darío Sosa Rico Jan 2017

Descripción De Datos Climatológicos Para El Periodo 2012-2015 En El Yopal (Casanare, Colombia), Gustavo Castro García, Miguel Darío Sosa Rico

Revista de Medicina Veterinaria

La variabilidad climática es un tema de importancia para el desarrollo de actividades agropecuarias. En la descripción de las tendencias del comportamiento del clima, es necesario establecer referentes de consulta, los cuales puedan respaldar pronósticos y análisis de los datos. En Colombia existen zonas donde no se cuenta con equipos para la medición de estos parámetros, debido a que requieren una inversión significativa y capacitación técnica para el manejo y mantenimiento de los equipos. Una posible solución es establecer modelos que permitan visualizar la tendencia de estos datos. Esta investigación se desarrolló en la región del Casanare, ubicada en los …


Desarrollo Embrionario Del Capitán De La Sabana, Eremophilus Mutisii (Pisces: Trichomycteridae), Julio Alberto González Acosta, Beatriz Elena Zapata Berruecos, Rafael Rosado Puccini Jan 2017

Desarrollo Embrionario Del Capitán De La Sabana, Eremophilus Mutisii (Pisces: Trichomycteridae), Julio Alberto González Acosta, Beatriz Elena Zapata Berruecos, Rafael Rosado Puccini

Revista de Medicina Veterinaria

Eremophilus mutisii es una especie nativa, endémica, del altiplano central colombiano, donde tiene un carácter emblemático y con características que permiten inferir algún potencial piscícola. Con el objetivo de avanzar en el conocimiento sobre aspectos relacionados con su reproducción, se adelantó un seguimiento del desarrollo embrionario bajo condiciones controladas de laboratorio. Para ello, ejemplares silvestres y sexualmente maduros fueron inducidos con extracto de hipófisis de carpa, en dosis totales de 5,5 mg kg–1 en hembras y 4,0 mg kg–1 en machos, siguiendo protocolos con respuesta demostrada. La fertilización se realizó en seco y la incubación se adelantó en …


Biocomercio En El Contexto Suramericano: Colombia Y Perú Como Estudios De Caso, Tatiana Jiménez, Jaleydi Cárdenas, Diego Soler-Tovar Jan 2017

Biocomercio En El Contexto Suramericano: Colombia Y Perú Como Estudios De Caso, Tatiana Jiménez, Jaleydi Cárdenas, Diego Soler-Tovar

Revista de Medicina Veterinaria

No abstract provided.


Amblyomma Dissimile En Boa Constrictor En Cautiverio Del Centro De Atención Y Valoración De Fauna Silvestre De Montería (Córdoba, Colombia), Héctor Rolf Krebber Mogollón, Alberto Mestra Pineda, Yonairo Manuel Herrera Benavides, Luis Causil Vargas Jan 2017

Amblyomma Dissimile En Boa Constrictor En Cautiverio Del Centro De Atención Y Valoración De Fauna Silvestre De Montería (Córdoba, Colombia), Héctor Rolf Krebber Mogollón, Alberto Mestra Pineda, Yonairo Manuel Herrera Benavides, Luis Causil Vargas

Revista de Medicina Veterinaria

El objetivo del estudio fue identificar garrapatas extraídas en ejemplares de Boa constrictor llevadas al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAV), en Montería (Córdoba, Colombia). Para ello se obtuvo un total de 199 garrapatas de 27 ejemplares de la serpiente. Los ectoparásitos fueron conservados en alcohol al 70 % y posteriormente se identificaron mediante diversas claves taxonómicas. El 100 % de las garrapatas fue identificado como Amblyomma dissimile, de las cuales el 58,4 % correspondió a machos y el 41,6 %, a hembras. Se pudo comprobar que la garrapata de mayor prevalencia en Boa constrictor es …


Conceptualización Y Necesidades De Una Agricultura Climáticamente Inteligente, Diego Soler-Tovar Jan 2017

Conceptualización Y Necesidades De Una Agricultura Climáticamente Inteligente, Diego Soler-Tovar

Revista de Medicina Veterinaria

No abstract provided.


Seroprevalencia De Toxoplasma Gondii Y Factores De Riesgo Asociados En Operarios De Una Planta De Beneficio Animal Del Bío-Bío, Chile, Ignacio Eduardo Troncoso Toro, Karen Constanza Arrué Brenet, Natalia Angélica Soto Alvear, Adela Antonieta Valenzuela Contreras, Álvaro Fabrizzio Luzio Quiroga, Christof Fischer Wiethuchter, Fabiola Andrea Rivas Betancour Jan 2017

Seroprevalencia De Toxoplasma Gondii Y Factores De Riesgo Asociados En Operarios De Una Planta De Beneficio Animal Del Bío-Bío, Chile, Ignacio Eduardo Troncoso Toro, Karen Constanza Arrué Brenet, Natalia Angélica Soto Alvear, Adela Antonieta Valenzuela Contreras, Álvaro Fabrizzio Luzio Quiroga, Christof Fischer Wiethuchter, Fabiola Andrea Rivas Betancour

Revista de Medicina Veterinaria

La toxoplasmosis es una zoonosis de distribución mundial causada por Toxoplasma gondii, protozoo que tiene como hospederos definitivos a los felinos, entre estos el gato doméstico, el cual puede transmitir la infección al ser humano. En Chile no existen estudios publicados de seroprevalencia en personas con riesgo ocupacional. Por eso el presente estudio tuvo como objetivo determinar la seroprevalencia de Toxoplasma gondii y factores de riesgo asociados en operarios de una planta de beneficio animal del Bío-Bío, Chile. Se muestrearon 39 sueros de operarios y se estudiaron mediante análisis quimioluminiscente para la detección de anticuerpos inmunoglobulina G (IgG) e …


Tripanosomiasis Bovina En Ganadería Lechera De Trópico Alto: Primer Informe De Haematobia Irritans Como Principal Vector De T. Vivax Y T. Evansi En Colombia, Richard Zapata Salas, Edison Alberto Cardona Zuluaga, Julián Reyes Vélez, Omar Triana Chávez, Víctor Hugo Peña García, Leonardo Alberto Ríos Osorio, Rolando Barahona Rosales, Diana Polanco Echeverry Jan 2017

Tripanosomiasis Bovina En Ganadería Lechera De Trópico Alto: Primer Informe De Haematobia Irritans Como Principal Vector De T. Vivax Y T. Evansi En Colombia, Richard Zapata Salas, Edison Alberto Cardona Zuluaga, Julián Reyes Vélez, Omar Triana Chávez, Víctor Hugo Peña García, Leonardo Alberto Ríos Osorio, Rolando Barahona Rosales, Diana Polanco Echeverry

Revista de Medicina Veterinaria

La tripanosomiasis bovina es una enfermedad hemoparasitaria transmitida en Latinoamérica principalmente por moscas picadoras de la familia Tabanidae. El objetivo del estudio fue evaluar la infección por Trypanosoma vivax y Trypanosoma evansi en ganadería bovina especializada en producción de leche en una hacienda y sus potenciales vectores. Se realizó un estudio parasitológico y entomológico directo por técnicas de microscopia y reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con dos marcadores moleculares para diferenciar especies de Trypanosoma en muestras de sangre de bovinos y moscas. La frecuencia de infección por Trypanosoma vivax y Trypanosoma evansi en bovinos fue de 3,6 y …


Primer Registro De Typhlocoelum Cucumerinum (Trematoda: Typhlocoelidae) En Cairina Moschata Domestica (Aves: Anatidae) En Colombia, Carlos Federico Ensuncho Hoyos, Yonairo Manuel Herrera Benavides, Óscar David Vergara Garay Jan 2017

Primer Registro De Typhlocoelum Cucumerinum (Trematoda: Typhlocoelidae) En Cairina Moschata Domestica (Aves: Anatidae) En Colombia, Carlos Federico Ensuncho Hoyos, Yonairo Manuel Herrera Benavides, Óscar David Vergara Garay

Revista de Medicina Veterinaria

En el presente estudio se registra por primera vez para Colombia el trematodo Typhlocoelum cucumerinum (Rudolphi, 1809) en el pato criollo doméstico (Cairina moschata domestica). Se colectaron un total de 210 trematodos en 42 individuos adultos, 26 machos y 16 hembras. Se encontró una frecuencia parasitaria del 57,14 % y una intensidad parasitaria promedio de 8,75 parásitos por animal. Los resultados obtenidos demuestran la presencia del trematodo en ecosistemas acuáticos del departamento de Córdoba, Colombia.


Hallazgos Histopatológicos En La Glándula Mamaria De Bovinos Diagnosticados Con Mastitis Clínica En La Planta De Beneficio Del Municipio De Ipiales, Colombia, Carlos Alberto Chaves Velásquez, Darío Antonio Vallejo Timarán, Juan Manuel Astaíza Martínez, Carmenza Janneth Benavides Melo, Fernando Efraín Chaves Chunata Jan 2017

Hallazgos Histopatológicos En La Glándula Mamaria De Bovinos Diagnosticados Con Mastitis Clínica En La Planta De Beneficio Del Municipio De Ipiales, Colombia, Carlos Alberto Chaves Velásquez, Darío Antonio Vallejo Timarán, Juan Manuel Astaíza Martínez, Carmenza Janneth Benavides Melo, Fernando Efraín Chaves Chunata

Revista de Medicina Veterinaria

La mastitis es la inflamación de la glándula mamaria y los síntomas pueden variar desde el incremento en el conteo de células somáticas sin cambios macroscópicos en leche hasta fibrosis progresiva o la ocurrencia de severa toxemia. Con el objetivo de describir hallazgos histopatológicos en la glándula mamaria de vacas lecheras diagnosticadas con mastitis clínica mediante la prueba California Mastitis Test (CMT), se realizó un estudio de tipo descriptivo en la planta de beneficio del municipio de Ipiales, Nariño, Colombia. Durante la inspección ante mortem se realizó la prueba de CMT posterior al sacrificio se tomaron muestras de tejido mamario …


Prevalencia De Estereotipias Clásicas En Caballos Fina Sangre De Carrera Del Hipódromo Chile, Chile, Lisandro Muñoz Alonzo, Jaime Cruces Leal, Mario Briones Luengo Jan 2017

Prevalencia De Estereotipias Clásicas En Caballos Fina Sangre De Carrera Del Hipódromo Chile, Chile, Lisandro Muñoz Alonzo, Jaime Cruces Leal, Mario Briones Luengo

Revista de Medicina Veterinaria

El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de estereotipias clásicas en caballos fina sangre de carrera del Hipódromo Chile, Chile, y la influencia del género y la edad. Se estudió la totalidad de los caballos fina sangre de carrera residentes en el Hipódromo Chile (n = 565). Por observación directa se determinó la presencia o ausencia de aerofagia, paseo circular en pesebrera o balanceo en cada caballo. Los resultados son expresados como porcentajes simples. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba exacta de Fisher con un nivel de significancia de p < 05. La prevalencia total de estereotipias clásicas fue 6,19 % (2,68 % aerofagia, 2,33 % paseo circular en pesebrera y 1,79 % balanceo). No se encontró asociación entre las estereotipias y el género. Solo se encontró asociación entre la presencia de paseo circular en pesebrera y los caballos de 2 a 3 años de edad (p = 022). Los resultados sugieren que los caballos fina sangre de carrera del Hipódromo Chile presentan una prevalencia de estereotipias clásicas dentro del rango registrado previamente y que la edad es un factor de riesgo para el paseo circular en pesebrera.


Comparación De Dos Combinaciones De Anestésicos Inyectables Utilizados En Laparotomía Medial Para Recuperación De Embriones En Ovejas Criollas Colombianas, Darío Alejandro Cedeño Quevedo, Carmen Alicia Daza Bolaños Jan 2017

Comparación De Dos Combinaciones De Anestésicos Inyectables Utilizados En Laparotomía Medial Para Recuperación De Embriones En Ovejas Criollas Colombianas, Darío Alejandro Cedeño Quevedo, Carmen Alicia Daza Bolaños

Revista de Medicina Veterinaria

En el campo, el uso de anestésicos halogenados es difícil, por lo que el uso de agentes inyectables es una herramienta esencial de la práctica anestésica. El objetivo del presente estudio fue comparar dos protocolos de anestésicos inyectables multimodales y determinar el adecuado protocolo para realizar una laparatomía medial y recuperar embriones en ovejas. Se utilizaron 16 ovejas criollas adultas y sanas. Los animales se asignaron al azar para recibir xilazine 2 mg/kg PC IM y de ketamina 10 mg/kg PC IV (XK grupo) o una infusión continua de solución al 5 % de xilazine (50 mg), ketamina (500 mg) …


Contribuciones De Las Ciencias Veterinarias A La Colombia Rural, Fernando Nassar-Montoya, Victoria Pereira-Bengoa Jan 2017

Contribuciones De Las Ciencias Veterinarias A La Colombia Rural, Fernando Nassar-Montoya, Victoria Pereira-Bengoa

Revista de Medicina Veterinaria

La estructura de la educación superior es disciplinar. Por eso el análisis del aporte de un campo del conocimiento a un sector o ámbito social es pertinente. Es el caso de este trabajo, el cual busca comprender la contribución de las ciencias veterinarias (CV) a la ruralidad colombiana y retroalimentar a los educadores e investigadores. Se evaluó el aporte a la generación del conocimiento y la visibilidad de las relaciones de las CV con la ruralidad en el contexto nacional. Se identificaron 91 grupos de investigación orientados por las CV, de los cuales 9 con 1553 integrantes, evidenciaron contribución a …


Postioplastia En Toros Cebuínos Del Departamento De Córdoba, Colombia, Mastoby Miguel Martínez-Martínez, José Alberto Cardona-Álvarez, Diana Marcela Pérez-Berrío Jan 2017

Postioplastia En Toros Cebuínos Del Departamento De Córdoba, Colombia, Mastoby Miguel Martínez-Martínez, José Alberto Cardona-Álvarez, Diana Marcela Pérez-Berrío

Revista de Medicina Veterinaria

La postitis es una patología que afecta a la mucosa parietal y extremo anterior de las vainas conjuntivales del prepucio, con afectación de la porción tegumentaria o sin esta, y que puede incapacitar la protrusión del pene. Dentro de las causas predisponentes en toros están las particularidades morfogenéticas, traumáticas, infecciosas pruriginosas, y en el caso del contexto del presente estudio una de las más frecuentes es la falta de higiene. Los signos más evidentes son: dificultad o imposibilidad para copular, edema, necrosis de mucosa prolapsada, miasis, hemorragia, absceso, retención urinaria, hipertermia local y dolor a la palpación. El tratamiento médico …


Caracterización Técnica Y Productiva De Los Sistemas De Producción Lechera Del Valle De Sibundoy, Putumayo (Colombia), Juan Manuel Astaíza Martínez, Martha Ruth Muñoz Ordóñez, Carmenza Janneth Benavides Melo, Darío Antonio Vallejo Timarán, Carlos Alberto Chaves Velásquez Jan 2017

Caracterización Técnica Y Productiva De Los Sistemas De Producción Lechera Del Valle De Sibundoy, Putumayo (Colombia), Juan Manuel Astaíza Martínez, Martha Ruth Muñoz Ordóñez, Carmenza Janneth Benavides Melo, Darío Antonio Vallejo Timarán, Carlos Alberto Chaves Velásquez

Revista de Medicina Veterinaria

En el departamento del Putumayo, el sector ganadero es de gran importancia dentro de la economía, y la producción lechera es el propósito principal de la ganadería en el valle de Sibundoy. Con el objetivo de caracterizar los sistemas de producción lechera en este valle, se realizó un estudio descriptivo de tipo cualitativo, mediante una encuesta dirigida a productores de sistemas lecheros especializados para evaluar aspectos técnicos y productivos. Se encontró que el 79,26 % de los predios tiene menos de 7 ha el 78,6 % tiene de 2 a 5 animales la capacidad de carga animal oscila entre 1,14 …


Confirmación Microbiológica Y Evaluación Hematológica Para Anaplasma Marginale Y Babesia Spp. En Ganadería Bovina De Altura En Los Andes Venezolanos, Ana María Bolívar Sánchez, Carlos Luis Pérez Depablos Jan 2017

Confirmación Microbiológica Y Evaluación Hematológica Para Anaplasma Marginale Y Babesia Spp. En Ganadería Bovina De Altura En Los Andes Venezolanos, Ana María Bolívar Sánchez, Carlos Luis Pérez Depablos

Revista de Medicina Veterinaria

Atendiendo a la valoración clínica de un cuadro anémico observado en doce vacunos establecidos en un sistema de ganadería de altura en los andes venezolanos, en sospecha de infección por los hemotrópicos A. marginale y Babesia spp., se presentan los hallazgos obtenidos a través de la valoración microbiológica directa. Se obtuvo una asociación mixta A. marginale y Babesia spp. de 8,8 % y una presentación individual de A. marginale de 3,3 %. La estimación de la parasitemia reveló la necesidad de tratamiento a cinco animales. Además de esto, se valora el estado hematológico de las reses estudiadas, de lo …


Aplicación Del Método Famacha© En Dos Tipos De Explotación Caprina En Popayán (Cauca, Colombia), Venus Alma Appel Uruburu, Liseth Andrea Quiroz Acosta, Daniel Alejandro Noguera Ortega Jan 2017

Aplicación Del Método Famacha© En Dos Tipos De Explotación Caprina En Popayán (Cauca, Colombia), Venus Alma Appel Uruburu, Liseth Andrea Quiroz Acosta, Daniel Alejandro Noguera Ortega

Revista de Medicina Veterinaria

La capricultura en Colombia es un sector productivo en desarrollo por lo tanto, es importante evaluar e implementar estrategias para el control de las parasitosis, una de las principales problemáticas en este tipo de explotación. El objetivo del presente estudio fue comparar la aplicación del método Famacha© para el control de parásitos en dos sistemas de explotación caprina. Dicho método se aplicó a diez caprinos en un sistema de manejo estabulado y en uno semiestabulado, y se evaluó carga parasitaria, hematocrito, puntaje Famacha© y número de desparasitaciones, mensualmente, durante seis meses. Los dos sistemas de explotación caprina tuvieron el mismo …


Análisis Molecular De Un Fragmento Del Gen Env Del Virus De Leucosis Bovina, Por Pcr Anidada En Vacas Lecheras De Pasto, Nariño, Bibiana Benavides, Sebastián Muñoz, Carolina Ceriani Jan 2017

Análisis Molecular De Un Fragmento Del Gen Env Del Virus De Leucosis Bovina, Por Pcr Anidada En Vacas Lecheras De Pasto, Nariño, Bibiana Benavides, Sebastián Muñoz, Carolina Ceriani

Revista de Medicina Veterinaria

Introducción: El diagnóstico de rutina para la leucosis bovina se realiza con pruebas serológicas indirectas, aunque se recomienda usar la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que permite un diagnóstico confiable en fases iniciales y en animales jóvenes. Además, mediante la amplificación del ADN se pueden secuenciar fragmentos del virus, que permite identificar los genotipos presentes y construir árboles filogenéticos. Objetivo: Analizar un fragmento del gen env del virus de leucosis bovina (VLB) aislado de animales positivos a ELISA indirecta en fincas lecheras del municipio de Pasto, Nariño. Materiales y métodos: Una vez establecida la presencia …


Concentraciones De Hormona Estimulante De La Tiroides Y Tiroxina Libre En Ovinos Jóvenes, José Henry Osorio, Dairon Correa Carvajal, Jorge Enrique Pérez Jan 2017

Concentraciones De Hormona Estimulante De La Tiroides Y Tiroxina Libre En Ovinos Jóvenes, José Henry Osorio, Dairon Correa Carvajal, Jorge Enrique Pérez

Revista de Medicina Veterinaria

El objetivo de esta investigación fue establecer valores de referencia en las concentraciones de la hormona estimulante de la tiroides (TSH, del inglés Thyroid-Stimulating Hormone) y tiroxina (T4) libre, para los pequeños rumiantes menores de 7 meses, analizando la influencia del sexo sobre las determinaciones. Se obtuvieron muestras de sangre de 48 ovinos en estado de ayuno (25 machos y 23 hembras menores de 7 meses de edad), las concentraciones de TSH y T4 libre se determinaron mediante inmunoensayo enzimático. Los valores de TSH para las hembras jóvenes (μUI/ml) fueron: promedio, mínimo, máximo y desviación estándar de 34057 15, …


Consideraciones Para La Toma De Decisiones Oportunas Ante El Cólico Equino: ¿Manejo Médico O Quirúrgico?, Angélica María Zuluaga Cabrera, Geraldo Eleno Silveira Alves, José Ramón Martínez Aranzales Jan 2017

Consideraciones Para La Toma De Decisiones Oportunas Ante El Cólico Equino: ¿Manejo Médico O Quirúrgico?, Angélica María Zuluaga Cabrera, Geraldo Eleno Silveira Alves, José Ramón Martínez Aranzales

Revista de Medicina Veterinaria

El síndrome de abdomen agudo (SAA) es una condición clínica con fuerte impacto en la sanidad equina, debido a la alta morbimortalidad que lo caracteriza. Múltiples modelos experimentales se han desarrollado para establecer relaciones causales entre la presentación de alteraciones en el abdomen y la severidad del cólico equino. La investigación constantemente intenta crear protocolos de atención oportuna y precisa, con el fin de disminuir la tasa de mortalidad. Estos protocolos buscan reducir las imprecisiones en el plan terapéutico, sobre todo cuando debido a la severidad del síndrome se requiere intervenir quirúrgicamente al equino. Entre los parámetros incluidos en los …


Concordancia Entre La Prueba Del Anillo En Leche Y Elisa Indirecto En El Diagnóstico De Brucelosis Bovina, Rubén Darío Moreira Zúñiga Jan 2017

Concordancia Entre La Prueba Del Anillo En Leche Y Elisa Indirecto En El Diagnóstico De Brucelosis Bovina, Rubén Darío Moreira Zúñiga

Revista de Medicina Veterinaria

Los análisis de concordancia se usan para comparar métodos de diagnósticos cuando se aplican al mismo grupo de individuos (muestras pareadas). En el presente artículo se analiza el caso de dos métodos de laboratorio, cuyos resultados se expresaron en forma de variable cualitativa dicotómica (positivo/negativo). Para analizar el problema de la concordancia se utilizó el método visión dual de la concordancia, que se basa en un supuesto principal: dos métodos diagnósticos concuerdan cuando tienen la misma sensibilidad y especificidad. El estudio fue realizado con 153 muestras de leche correspondientes a igual cantidad de rebaños de la zona central de …


Determinación Molecular De Leptospira Spp. En Semen Y Líquido Preseminal Y Estudio Serológico De Caballos Criollos En El Departamento De Cundinamarca (Colombia), Germán Rodríguez, Ricardo Piñeros, Germán Prada, César Díaz, Carlos Venegas, Carlos Salazar, Carlos Trujillo, Laura Camila Nossa Jan 2017

Determinación Molecular De Leptospira Spp. En Semen Y Líquido Preseminal Y Estudio Serológico De Caballos Criollos En El Departamento De Cundinamarca (Colombia), Germán Rodríguez, Ricardo Piñeros, Germán Prada, César Díaz, Carlos Venegas, Carlos Salazar, Carlos Trujillo, Laura Camila Nossa

Revista de Medicina Veterinaria

El propósito de este estudio fue detectar serológica (prueba de microaglutinación) y molecularmente (el ADN de Leptospira spp. por PCR convencional-reacción de la polimerasa en cadena) la exposición o presencia de Leptospira spp., a partir de muestras de suero sanguíneo, líquido preseminal y semen en caballos reproductores criollos colombianos representativos de esta raza, en 44 criaderos del departamento de Cundinamarca. En Colombia no existen estudios relacionados con la presencia de leptospiras en semen equino, y dentro de los planes sanitarios en esta especie no se vacuna contra esta enfermedad. Se evaluaron muestras de un total de 107 animales, …


Transferencia De Embriones En Yeguas Receptoras Anovulatorias, Viviana Helena Vallejo Aristizábal, Henry David Mogollón García, Elisa Sant’Anna Monteiro Da Silva, José Antônio Dell’Aqua Junior Jan 2017

Transferencia De Embriones En Yeguas Receptoras Anovulatorias, Viviana Helena Vallejo Aristizábal, Henry David Mogollón García, Elisa Sant’Anna Monteiro Da Silva, José Antônio Dell’Aqua Junior

Revista de Medicina Veterinaria

Este artículo discute los principales aspectos del uso de protocolos hormonales basados en la aplicación de estrógeno seguido de progestágeno en receptoras anovulatorias o acíclicas, sea en anestro o transición en los protocolos de transferencia de embriones. La mayoría de las yeguas presentan comportamiento poliéstrico estacional, con lo que manifiestan estro y ciclos ovulatorios en los periodos de mayor luminosidad diaria. El ciclo reproductivo anual de las yeguas es caracterizado por la presencia de cuatro fases definidas por la dinámica folicular: de anestro, de transición de primavera, ovulatoria y de transición de otoño. Durante las fases de transición y anestro, …


Fasciola Hepatica En Bovinos Del Valle Interandino De Aymaraes (Perú): Identificación De Factores Asociados, Katty Merino Trujillo, Aldo Alim Valderrama Pomé Jan 2017

Fasciola Hepatica En Bovinos Del Valle Interandino De Aymaraes (Perú): Identificación De Factores Asociados, Katty Merino Trujillo, Aldo Alim Valderrama Pomé

Revista de Medicina Veterinaria

Introducción: la fascioliasis es una enfermedad infecciosa parasitaria ocasionada por el trematodo hermafrodita Fasciola hepatica, distribuida en todo el mundo, que afecta a animales herbívoros, omnívoros y ocasionalmente al ser humano. Objetivo: determinar la presencia de Fasciola hepatica y sus factores asociados en bovinos beneficiados en el camal municipal de Chalhuanca durante 2011 y 2012. Métodos: la infección se determinó mediante la inspección sanitaria (post-mortem) de vísceras. Para el análisis estadístico se usó el paquete SPSS 11.5 a través de χ2 de Pearson, odds ratio, intervalos de confianza al 95 %, t de Student y p ≤ 05. …


Epidemiología De Hemoparásitos Y Endoparásitos En Bovinos De Zonas De Reconversión Ganadera En La Macarena (Meta, Colombia), Efraín Benavides Ortiz, Natalia Polanco Palencia Jan 2017

Epidemiología De Hemoparásitos Y Endoparásitos En Bovinos De Zonas De Reconversión Ganadera En La Macarena (Meta, Colombia), Efraín Benavides Ortiz, Natalia Polanco Palencia

Revista de Medicina Veterinaria

La reconversión de cultivos ilícitos implica soportar sistemas de producción alternativos. El proyecto Núcleos Integrales Sostenibles Agropecuarios (NISA) apoyó estos procesos. Un núcleo NISA lo conforman entre 20 y 28 productores que comparten conocimientos de innovación ganadera. Un ejercicio previo de epidemiología participativa permitió conocer los problemas más sentidos, entre ellos las afecciones parasitarias. Se realizó un estudio epidemiológico transversal en bovinos jóvenes de diversas edades para establecer las dinámicas de infección parasitaria en núcleos NISA en los municipios de Puerto Rico y La Macarena, como fundamento para intervenciones de prevención y control. En cada finca se muestrearon diez bovinos …


La Medicina Veterinaria En El Contexto Del Municipio Colombiano: Conversaciones Con La Ruralidad Desde La Práctica Académica Profesionalizante De Pregrado Administración En Salud Animal De La Universidad De Antioquia (2005-2015), Daniela Callejas Villa, Jorge Arturo Fernández Silva Jan 2017

La Medicina Veterinaria En El Contexto Del Municipio Colombiano: Conversaciones Con La Ruralidad Desde La Práctica Académica Profesionalizante De Pregrado Administración En Salud Animal De La Universidad De Antioquia (2005-2015), Daniela Callejas Villa, Jorge Arturo Fernández Silva

Revista de Medicina Veterinaria

La sistematización es un proceso investigativo, reflexivo, crítico y propositivo, mediante el cual se pretende estudiar, comprender, criticar, cuestionar y aprender de las prácticas. Este estudio pretendió sistematizar la experiencia de la práctica académica profesionalizante de pregrado Administración en Salud Animal (ASA) de la Universidad de Antioquia (UdeA), la cual se desarrolla en municipios antioqueños. La ruta metodológica comprendió tres etapas: la construcción histórica de la práctica desde la memoria colectiva, el análisis crítico de la práctica y aprender desde la práctica para mejorarla. Se utilizaron los dispositivos de flujo del proceso, la entrevista semiestructurada, la conversación, el relato, la …