Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Digital Commons Network

Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Articles 1 - 19 of 19

Full-Text Articles in Entire DC Network

Meningoencefalitis Por Histoplasmosis En Un Canino: Reporte De Caso, Sergio Arias, Frank Suárez, Iván Álvarez, Edgar Gutiérrez, Iovana Castellanos, Leonel Cardona Jan 2010

Meningoencefalitis Por Histoplasmosis En Un Canino: Reporte De Caso, Sergio Arias, Frank Suárez, Iván Álvarez, Edgar Gutiérrez, Iovana Castellanos, Leonel Cardona

Revista de Medicina Veterinaria

La histoplasmosis en caninos es una enfermedad de importancia en las regiones central y suroccidental del continente norteamericano. En Colombia ha sido reportada en humanos, pero no existe evidencia escritade su presentación en caninos. En el presente artículo se reporta el caso de un canino schnauzer de siete años de edad, que fue atendido en la Clínica Veterinaria de la Universidad de La Salle en Bogotá. El paciente presentó signos de torneo y ataxia e infección concomitante con Ehrlichia. Se observaron estructuras de Histoplasma capsulatum en extendidosde líquido cefalorraquídeo y en el estudio histopatológico. De esta manera, este es el …


Aspectos Moleculares Relevantes De Las Proteínas De Patogenicidad De Leptospira Sp., Arlen Patricia Gómez, Mónica Baquero Parra, Patricia Hernández Rodríguez Jan 2010

Aspectos Moleculares Relevantes De Las Proteínas De Patogenicidad De Leptospira Sp., Arlen Patricia Gómez, Mónica Baquero Parra, Patricia Hernández Rodríguez

Revista de Medicina Veterinaria

La leptospirosis es una zoonosis ampliamente difundida, que afecta cerca de 160 especies salvajes y domésticas, las cuales se constituyen en reservorios latentes y son fuente primaria de contaminación para el hombre. Esta zoonosis es causada por la Leptospira sp., bacteria Gram negativa que tiene la capacidad de sobrevivir en la orina. Esto, sumado a la presencia de charcos, lagunas y aguas estancadas que se contaminan fácilmente y se convierten en un foco permanente de transmisión, hace de la leptospirosis una enfermedad de impacto en salud pública. La leptospirosis se diagnóstica utilizando la técnica convencional por microglutinación (MAT). Sin embargo, …


Programa De Mejoramiento Genético Para Características Económicas En Razas Cebuinas Lecheras, Ariosto Ardila Silva Jan 2010

Programa De Mejoramiento Genético Para Características Económicas En Razas Cebuinas Lecheras, Ariosto Ardila Silva

Revista de Medicina Veterinaria

En regiones tropicales, las razas bovinas Gyr y Guzerat, pertenecientes a la subespecie Bos indicus, son las más exploradas en la industria lechera, entre otras razones, porque están más adaptadas al clima tropical. Gyr y Guzerat son razas cebuinas comunes en Brasil, y son utilizadas para generar las razas sintéticas Gyrolando (5/8 Holstein: 3/8 Gyr) y Guzolando (5/8 Holstein: 3/8 Guzerat), en orden a combinar una buena producción y tolerancia al calor y los parásitos en el trópico. Programas de mejoramiento para las características de importancia económica en cebú lechero, han sido introducidos recientemente en Brasil, basados en el uso …


Reporte De Caso: Pulicosis Por Ctenocephalides Felis Felis En Ovinos Y Caprinos En La Sabana De Bogotá, Colombia, Efraín Benavides Ortiz, Natalia Guerra Múrcia, Vanessa Valdivia Trujillo, Daniel Gutiérrez Camacho, Marco López Rozo, Ana Milena Serrano Contreras Jan 2010

Reporte De Caso: Pulicosis Por Ctenocephalides Felis Felis En Ovinos Y Caprinos En La Sabana De Bogotá, Colombia, Efraín Benavides Ortiz, Natalia Guerra Múrcia, Vanessa Valdivia Trujillo, Daniel Gutiérrez Camacho, Marco López Rozo, Ana Milena Serrano Contreras

Revista de Medicina Veterinaria

En Colombia la cría de ovinos de pelo y caprinos se está expandiendo en diversas regiones por ser alternativa para la producción de carne y leche a precios competitivos gracias a su adaptabilidad y facilidad para digerir forrajes toscos. Dentro de los ectoparásitos que afectan a los pequeños rumiantes tradicionalmente se reconoce a los piojos y la falsa garrapata, Melophagus ovinus (Díptera: Hippoboscidae), sin embargo, las pulgas no se incluyen. Aquí se describe la ocurrencia de la pulga común del gato Ctenocephalides felis felis (Díptera: Siphonaptera) afectando a ovinos y caprinos en una explotación en la sabana de Bogotá, donde …


Toxicología De Las Dioxinas Y Su Impacto En La Salud Humana, Anastasia Cruz Carrillo, Giovanni Moreno Figueredo, Mauricio Lara Osorio Jan 2010

Toxicología De Las Dioxinas Y Su Impacto En La Salud Humana, Anastasia Cruz Carrillo, Giovanni Moreno Figueredo, Mauricio Lara Osorio

Revista de Medicina Veterinaria

Las dioxinas son contaminantes de síntesis que se forman de manera espontánea en diversos procesos industriales. Son compuestos organoclorados muy estables en el medio ambiente, capaces de permanecer en los tejidos humanos y animales; y por ello hacen bioacumulación, lo que facilita la presentación de toxicidad crónica, dentro de la que se destaca la carcinogenicidad, la mutagenicidad y el efecto disruptor endocrino. Se hace referencia a las características físicoquímicas de estos compuestos, a su toxicodinamia y efectos adversos, para finalmente, relacionar la toxicidad de estos compuestos con la salud humana y con la responsabilidad de producir alimentos inocuos para el …


Neuropatía Trigeminal Idiopática En Un Poodle, Carlos Eduardo Aparicio Jan 2010

Neuropatía Trigeminal Idiopática En Un Poodle, Carlos Eduardo Aparicio

Revista de Medicina Veterinaria

Un poodle macho de siete años presenta un cuadro agudo de parálisis de la mandíbula (mandíbula caída), salivación y dificultad para la aprensión y masticación; no evidencia otra alteración de pares craneales. La biopsia muscular descarta una miositis de los músculos masticadores. El trastorno se resuelve totalmente a las tres semanas, confirmando el diagnóstico de neuropatía trigeminal idiopática.


Curvas De Eliminación De Huevos Por Gramo De Materia Fecal De Parásitos Gastrointestinales En Búfalos De Agua (Bubalus Bubalis) Del Magdalena Medio Colombiano, German Alonso Prada Sanmiguel, Elverto Plazas Caro Jan 2010

Curvas De Eliminación De Huevos Por Gramo De Materia Fecal De Parásitos Gastrointestinales En Búfalos De Agua (Bubalus Bubalis) Del Magdalena Medio Colombiano, German Alonso Prada Sanmiguel, Elverto Plazas Caro

Revista de Medicina Veterinaria

El presente estudio fue realizado en la hacienda bufalera La Suiza, municipio de Puerto Nare Antioquia en el Magdalena Medio Colombiano. El objetivo del estudio fue determinar las variaciones en la eliminación de huevos por gramo (hpg) de materia fecal de parásitos gastrointestinales durante los meses de enero a diciembre a un total de 150 Búfalos de agua (Bubalus bubalis), los cuales fueron divididos en tres grupos de cincuenta animales: menores de 12 meses de edad, de 13 a 36 meses de edad y mayores a 37 meses de edad seleccionados al azar de un inventario total de 4.200 Búfalos. …


Igf-I, Leptina, Insulina E Proteínas Associadas À Qualidade Do Plasma Seminal: Ação Local, Fernando Andrade Souza, Jorge André Matias Martins, Jair Perez Osorio, Vicente Ribeiro Do Vale Filho, Venicio José De Andrade, Abisai D`Oliveira-Sousa, Felipe Albano Do Carmo Patrício, Liliana Chacón Jaramillo Jan 2010

Igf-I, Leptina, Insulina E Proteínas Associadas À Qualidade Do Plasma Seminal: Ação Local, Fernando Andrade Souza, Jorge André Matias Martins, Jair Perez Osorio, Vicente Ribeiro Do Vale Filho, Venicio José De Andrade, Abisai D`Oliveira-Sousa, Felipe Albano Do Carmo Patrício, Liliana Chacón Jaramillo

Revista de Medicina Veterinaria

No abstract provided.


Las Enfermedades Infecciosas Y Su Importancia En El Sector Avícola, Javier Andrés Jaimes Olaya, Arlen Patricia Gómez Ramírez, Diana Claudia Marcela Álvarez Espejo, Diego Soler Tovar, Jaime Ricardo Romero Prada, Luis Carlos Villamil Jiménez Jan 2010

Las Enfermedades Infecciosas Y Su Importancia En El Sector Avícola, Javier Andrés Jaimes Olaya, Arlen Patricia Gómez Ramírez, Diana Claudia Marcela Álvarez Espejo, Diego Soler Tovar, Jaime Ricardo Romero Prada, Luis Carlos Villamil Jiménez

Revista de Medicina Veterinaria

Dentro del contexto de un país cuyas mejores capacidades se encuentran en el sector agropecuario, la industria avícola se ha convertido en uno de los sectores más promisorios y de mayor crecimiento en Colombia. Por esta razón, actualmente se vienen implementando programas para el mejoramiento de la calidad de los productos avícolas, con el objetivo no solo de mantener el crecimiento de la industria,sino de poder expandir las fronteras de exportación. Sin embargo, la avicultura enfrenta un gran reto encuanto a su producción, debido a que las enfermedades infecciosas que afectan a las aves continúan siendo una problemática importante del …


Estudio Seroepidemiológico Del Virus De Parainfluenza 3 En Bovinos Del Municipio De Montería (Colombia) Con Trastornos Reproductivos, César Betancur Hurtado, Alberto Orrego Uribe, Marco González Tous Jan 2010

Estudio Seroepidemiológico Del Virus De Parainfluenza 3 En Bovinos Del Municipio De Montería (Colombia) Con Trastornos Reproductivos, César Betancur Hurtado, Alberto Orrego Uribe, Marco González Tous

Revista de Medicina Veterinaria

El virus de parainfluenza-3 (PI-3) se reconoce como parte del síndrome complejo respiratorio bovino, en compañía de otras entidades, como el virus respiratorio sincitial bovino. El presente trabajo se realizó en Montería (Colombia), en bovinos de 28 fincas equidistantes en las coordenadas geográficas, con el fin de establecer la prevalencia serológica del virus PI-3.Se recolectaron 137 muestras de sangre, de hembras con antecedentes de infertilidad. Adicionalmente, se obtuvieron muestras al azar de 26 toros, pertenecientes a las mismas fincas. Para el diagnóstico serológico se empleó la prueba de Elisa. Se realizó un análisis descriptivo, tabulando la información con datos de …


Diagnóstico De Miastenia Gravis En Perros, Adriana Patricia Suraniti, Silvia Mundo, Alicia Cristina Bertotti, P. Terruzzi, L. Domingo, C. A. Fenili Jan 2010

Diagnóstico De Miastenia Gravis En Perros, Adriana Patricia Suraniti, Silvia Mundo, Alicia Cristina Bertotti, P. Terruzzi, L. Domingo, C. A. Fenili

Revista de Medicina Veterinaria

La miastenia gravis (MG) es una enfermedad neuromuscular de causa autoinmune, en la que es importante realizar un diagnóstico clínico y bioquímico oportuno para instaurar la terapéutica adecuada que cambiará la calidad y expectativa de vida de los caninos. En el presente trabajo se describen los métodos diagnósticos habitualmente utilizados y el tratamiento de treinta y dos caninos con sospecha deMG, y se propone la administración de bromuro depiridostigmina como una herramienta más, útil en el diagnóstico de la MG canina.


Determinación De Los Valores Normales Del Índice De Tei (Índice De Performance Miocárdico) Y Otros Parámetros Ecocardiográficos Doppler De La Función Ventricular Izquierda En Caninos Sanos, Iván Álvarez, Carlos Ortiz, Luis Eduardo Cruz Jan 2010

Determinación De Los Valores Normales Del Índice De Tei (Índice De Performance Miocárdico) Y Otros Parámetros Ecocardiográficos Doppler De La Función Ventricular Izquierda En Caninos Sanos, Iván Álvarez, Carlos Ortiz, Luis Eduardo Cruz

Revista de Medicina Veterinaria

La falla cardiaca está relacionada con anormalidades en la contracción y relajación ventricular. Estudios recientes han mostrado que en la mayoría de los pacientes con insuficiencia cardiaca coexisten alteraciones de la función sistólica y diastólica, y en algunos casos la función sistólica es normal pero la falla cardiaca es generada por disfunción ventricular diastólica. El índice de performance miocárdico (tiempo de contracción isovolumétrica sumado al tiempo de eyección ventricular dividido el tiempo de eyección, “Índice de Tei”) ha sido descrito como una manera más efectiva para el análisis de la Disfunción Miocárdica Global que otros parámetros de función sistólica y …


Importancia De Los Sistemas Silvopastoriles En La Reducción Del Estrés Calórico En Sistemas De Producción Ganadera Tropical, Alexander Navas Panadero Jan 2010

Importancia De Los Sistemas Silvopastoriles En La Reducción Del Estrés Calórico En Sistemas De Producción Ganadera Tropical, Alexander Navas Panadero

Revista de Medicina Veterinaria

Los sistemas de producción bovina en el país se han desarrollado a partir de conceptos y tecnologías de revolución verde, donde se privilegia el monocultivo de gramíneas, eliminando de las áreas de pastoreo la cobertura arbórea. Este modelo no ha tenido en cuenta las condiciones climáticas de los diferentes ecosistemas tropicales, en los cuales variables como temperatura, humedad relativa y evaporación pueden limitar la eficiencia productiva y reproductiva de los animales, además de ser un factor de riesgo para la presencia de enfermedades en el hato. Las razas Bos Taurus y Bos Indicus presentan rangos de termoneutralidad donde pueden expresar …


El Lipopolisacárido, Stefany Romero Hurtado, Carlos Arturo Iregui Jan 2010

El Lipopolisacárido, Stefany Romero Hurtado, Carlos Arturo Iregui

Revista de Medicina Veterinaria

El lipopolisacárido (LPS) o endotoxina es el mayor componente de la membrana externa de las bacterias Gram negativas, desempeñan una importante función en la activación del sistema inmune al constituir el antígeno superficial más importante de este tipo de bacterias. El LPS está compuesto por una región lípidica y una glicosídica con funciones separadas y/o sinérgicas lo que hace de esta molécula uno de los factores de virulencia más complejos de comprender, esta revisión pretende hacer un acercamiento para dimensionar la universalidad y diversidad de efectos del principal responsable del shock endotóxico inducido por bacterias Gram negativas.


La Reproducción Zootécnica Desde Una Nueva Ética Naturalista (Neovitalismo) Y La Bioética Como Ciencia De La Supervivencia: El Caso Bovino, Ricardo Andrés Roa-Castellanos Jan 2010

La Reproducción Zootécnica Desde Una Nueva Ética Naturalista (Neovitalismo) Y La Bioética Como Ciencia De La Supervivencia: El Caso Bovino, Ricardo Andrés Roa-Castellanos

Revista de Medicina Veterinaria

En la Medicina Veterinaria, la supervivencia de los animales es el norte funcional para cumplir con su objetivo profesional. Eventos secundarios como permitir la alimentación o la compañía son el resultado de las acciones que logran la primera meta. En este artículo se postula que la máxima obligación de todo conocimiento o acción humana (Supraimperativo Categórico) es el cuidado de la vida incluyendo la animal. Ese planteamiento es antítesis para la Ética Utilitarista sobre la cual se ha basado la progresiva explotación y cosificación del ser vivo animal disminuyendo sus posibilidades de supervivencia. Una correlación biopolítica de la dinámica poblacional …


Valor Genético Estimado Y Qtl Que Afecta El Porcentaje De Sólidos Totales En La Raza Bovina Gyr, Ariosto Ardila Silva Jan 2010

Valor Genético Estimado Y Qtl Que Afecta El Porcentaje De Sólidos Totales En La Raza Bovina Gyr, Ariosto Ardila Silva

Revista de Medicina Veterinaria

Además de todos los progresos que ha representado el mejoramiento genético animal clásico, este presenta algunas limitaciones como en algunos casos donde el fenotipo no se expresa en el individuo. Con el advenimiento de las enzimas de restricción, del secuenciamiento y de la amplificación del ADN, fue posible el uso de marcadores moleculares asociados con loci de características cuantitativas (QTL), como herramienta que auxilia y perfecciona el mejoramiento genético animal por medio de la selección asistida por marcadores (MAS), lo que aumenta el mérito genético para características de difícil medida, baja heredabilidad y limitadas por el sexo. La raza bovina …


Determinación De Los Valores Fisiológicos Del Sodio, El Potasio Y El Ion Calcio En Plasma, Con Su Variación Pre Y Postejercicio, En Caballos De Paso Fino En La Sabana De Bogotá, Camila Valdés Restrepo, Juan Manuel Restrepo Méndez, Jorge Triana Valenzuela, Geovanny Mendoza Sánchez, Claudia Aixa Mutis Barreto, Eugenio Ramírez Cardona, César Andrey Galindo Orozco Jan 2010

Determinación De Los Valores Fisiológicos Del Sodio, El Potasio Y El Ion Calcio En Plasma, Con Su Variación Pre Y Postejercicio, En Caballos De Paso Fino En La Sabana De Bogotá, Camila Valdés Restrepo, Juan Manuel Restrepo Méndez, Jorge Triana Valenzuela, Geovanny Mendoza Sánchez, Claudia Aixa Mutis Barreto, Eugenio Ramírez Cardona, César Andrey Galindo Orozco

Revista de Medicina Veterinaria

Este estudio presenta el análisis y los resultados del comportamiento de los electrolitos sodio (Na+), potasio (K+) y calcio iónico (iCa2+) en equinos de paso fino colombiano. Se establecieron los valores de referencia en reposo y la respuesta de los electrolitos ante el ejercicio. Se utilizaron 115 equinos en edad de competencia, hembras y machos, entre43 y 78 meses de edad, de diferentes criaderos de la Sabana de Bogotá. Se tomaron tres muestras en diferentes tiempos: T0 (reposo), T1 (inmediatamente después de 45 minutos de ejercicio) y T2 (1 hora pos ejercicio).Las muestras se procesaron en un analizador portátil i-STAT®, …


Determinación De Los Valores Del Índice De Tei (Índice De Performance Miocárdico) En Caninos Con Insuficiencia Cardiaca, Evaluados Mediante Ecocardiografía Doppler, Iván Álvarez, Carlos Ortiz, Luis Eduardo Cruz Jan 2010

Determinación De Los Valores Del Índice De Tei (Índice De Performance Miocárdico) En Caninos Con Insuficiencia Cardiaca, Evaluados Mediante Ecocardiografía Doppler, Iván Álvarez, Carlos Ortiz, Luis Eduardo Cruz

Revista de Medicina Veterinaria

Ha sido demostrado que el índice de Tei del ventrículo izquierdo (índice de performance miocardio) puede ser de utilidad clínica para estimar la función de este ventrículo, incluyendo tanto la función sistólica como la diastólica. El propósito de este estudio fue evaluar el índice de Tei en perros con falla cardiaca (FC). El índice de Tei incrementó significativamente en perros con FC, comparado con caninos sanos. En conclusión, el estudio demostró que el índice de Tei fue medible en perros y no está influenciado por la frecuencia cardiaca, la edad ni el peso.


Dinámica Folicular En Yeguas Paso Fino Colombiano Medido Por Ultrasonografía En La Sabana De Bogotá, Germán Ramírez, Carlos Gutiérrez, Martín Ramos Jan 2010

Dinámica Folicular En Yeguas Paso Fino Colombiano Medido Por Ultrasonografía En La Sabana De Bogotá, Germán Ramírez, Carlos Gutiérrez, Martín Ramos

Revista de Medicina Veterinaria

Este estudio surgió como medio para obtener un parámetro de crecimiento diario folicular, momento de la ovulación, y determinar cuál es el ovario con mayor número de ovulaciones en la yegua de Paso Fino Colombiano con el fin de aportar algunos datos de dinámica folicular en la yegua de esta especie, ya que la información disponible en la literatura data generalmente en otras razas y condiciones diferentes al trópico. Para el desarrollo de este proyecto se tomaron como muestra cincuenta (50) yeguas ubicadas en la sabana de Bogotá: (Chía – Cundinamarca), a una altura de 2.652 metros sobre el nivel …