Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Digital Commons Network

Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Articles 1 - 10 of 10

Full-Text Articles in Entire DC Network

La Ganadería Extensiva Y El Problema Agrario. El Reto De Un Modelo De Desarrollo Rural Sustentable Para Colombia, Wilson Vergara Vergara Sep 2010

La Ganadería Extensiva Y El Problema Agrario. El Reto De Un Modelo De Desarrollo Rural Sustentable Para Colombia, Wilson Vergara Vergara

Revista Ciencia Animal

La gran proporción de la superficie con vocación agrícola dedicada a una precaria ganadería extensiva ha explicado la baja productividad agrícola en Colombia, con consecuencias muy graves para el desarrollo humano y sustentable. La ganadería extensiva produce muy poco empleo y valor económico en comparación con la agricultura y genera un impacto negativo sobre el medio ambiente. La pobreza, la exclusión social y la violencia que enfrenta el país son las expresiones de un problema que surgió de una estructura agraria anacrónica, y que tiene profundas raíces en la excesiva concentración de la tierra. Este artículo provee una aproximación desde …


Evaluación Del Bienestar Animal Y Comparación De Los Parámetros Productivos En Gallinas Ponedoras De La Línea Hy-Line Brown En Tres Modelos De Producción: Piso, Jaula Y Pastoreo, Claudia María Castañeda Benjumea, Javier Eduardo Gómez Sep 2010

Evaluación Del Bienestar Animal Y Comparación De Los Parámetros Productivos En Gallinas Ponedoras De La Línea Hy-Line Brown En Tres Modelos De Producción: Piso, Jaula Y Pastoreo, Claudia María Castañeda Benjumea, Javier Eduardo Gómez

Revista Ciencia Animal

El objetivo principal de este trabajo consistió en evaluar el bienestar animal, los parámetros productivos, la calidad del huevo y la rentabilidad en gallinas ponedoras de la línea Hy-line Brown en tres sistemas de producción, piso, jaula y pastoreo, en las etapas de prepostura y postura en las fincas San Miguel (Alto del Vino) y San José de Guausa (La Caro) en Cundinamarca. Para la obtención de este objetivo, se tomó como guía el protocolo Conceptos del bienestar animal, realizado por la Universidad de Bristol para la WSPA (Sociedad Mundial Para La Protección Animal). Se hizo observación directa de las …


Evaluación De La Producción De Carne A Partir De Vacas Cebú De Descarte, Juan Carlos Velásquez M., Marcela Ríos R. Sep 2010

Evaluación De La Producción De Carne A Partir De Vacas Cebú De Descarte, Juan Carlos Velásquez M., Marcela Ríos R.

Revista Ciencia Animal

Se llevó a cabo un estudio para evaluar el rendimiento cárnico al detal de canales de vacas cebú de descarte (n=21) con edades entre 36 y 72 meses. Las vacas provenientes de un hato de cría en el piedemonte llanero arribaron a Bogotá para ser faenadas en el Frigorífico Guadalupe. El peso final fue tomado después del desembarque. Las canales fueron pesadas en caliente y en frío (7 días posmerma por frío), separadas en medias canales y luego fueron trasladadas a la empresa Cialta S.A. para su desposte y comercialización. Las vacas pesaron ante mortem 417 kg ±37, tuvieron pesos …


Detección De Nuevos Alelos Microsatélites En El Cromosoma 6 De La Raza Gyr, Ariosto Ardila Sep 2010

Detección De Nuevos Alelos Microsatélites En El Cromosoma 6 De La Raza Gyr, Ariosto Ardila

Revista Ciencia Animal

El objetivo del estudio fue obtener información de marcadores genéticos y hacer análisis de asociación para marcadores multialélicos en la raza bovina Gyr lechera. 14 familias paternas con 651 hijas fueron analizadas sobre el cromosoma 6. Este cromosoma fue escogido porque BTA6 (Bos taurus autosoma-6) es conocido como un cromosoma en el que han sido encontrados un gran número de QTL (Quantitative Trait Loci) y de genes candidatos para características de leche. Las vacas y los toros fueron genotipados con 27 marcadores microsatélites y fueron seleccionados del cromosoma 6, de acuerdo con el último mapa MARC reportado. Los marcadores cubrieron …


Estado Del Conocimiento Sobre Peces Nativos Del Altiplano Cundiboyacense: Revisión, Julio Alberto González Acosta, Rafael Rosado Puccini Sep 2010

Estado Del Conocimiento Sobre Peces Nativos Del Altiplano Cundiboyacense: Revisión, Julio Alberto González Acosta, Rafael Rosado Puccini

Revista Ciencia Animal

Se presenta una recopilación bibliográfica de las referencias disponibles sobre tres especies endémicas del altiplano cundiboyacense: CAPITÁN de la SABANA (Eremophilus Mutisii), guapucha (Grundulus Bogotensis) y capitanejo o capitán enano (Trichomycterus Bogotense) como un documento de soporte para futuras investigaciones. De las tres especies, la mayor producción se presenta en E. Mutisii, en tanto que para T. Bogotense los registros son particularmente escasos. Por el tipo de documentos, se evidencia en general la falta de información básica y fundamental para la estructuración de programas de producción o conservación, lo cual es una limitante estratégica, máxime cuando se trata de especies …


Gerencia Sistémica Agropecuaria: Indicadores De Gestión. Parte Ii, María Alexandra Torres Artunduaga, Jorge Fernando Triana Valenzuela, Iván Dario Calvache García, Juan Fernando Vela Jiménez, Alexander Navas Panadero Sep 2010

Gerencia Sistémica Agropecuaria: Indicadores De Gestión. Parte Ii, María Alexandra Torres Artunduaga, Jorge Fernando Triana Valenzuela, Iván Dario Calvache García, Juan Fernando Vela Jiménez, Alexander Navas Panadero

Revista Ciencia Animal

Los registros constituyen una herramienta esencial en el manejo de una empresa agropecuaria. Su importancia radica en la obtención de indicadores de gestión que permitan en forma cuantificable medir el rendimiento del sistema, permitiendo identificar a tiempo los problemas para corregirlos o las fortalezas para aprovecharlas. La evaluación de indicadores puede ser realizada desde diferentes aproximaciones: productivas, reproductivas, nutricionales y ambientales. La interacción entre éstas arroja una visión holística del sistema de producción, permitiendo que la toma de decisiones se haga de una forma objetiva, informada e integral. Algunos indicadores proporcionan una visión general del comportamiento productivo de la empresa, …


Diseño Y Uso De Trampas Con Adherente Para El Control De La Mosca Del Establo Stomoxys Calcitra Ns En La Sabana De Bogotá, Colombia, Efraín Benavides Ortiz, Paola Torijano Forero, Rubén Ortiz Bedoya Sep 2010

Diseño Y Uso De Trampas Con Adherente Para El Control De La Mosca Del Establo Stomoxys Calcitra Ns En La Sabana De Bogotá, Colombia, Efraín Benavides Ortiz, Paola Torijano Forero, Rubén Ortiz Bedoya

Revista Ciencia Animal

Stomoxys Calcitrans, ectoparásito hematófago del ganado con proboscis picadora prominente y ubicación preferencial en las extremidades de los animales, posee amplia distribución en diferentes pisos climáticos del país, conllevando alto impacto económico por la pérdida de sangre y los cambios en los patrones de conducta de los animales por la irritación. Los ganaderos basan el control en la aplicación directa de insecticidas, pero esto es ineficaz por la robustez y capacidad de evasión de la mosca. Buscando alternativas para el control, que no impliquen el uso de pesticidas, se realizó un experimento en la Sabana de Bogotá para evaluar diversos …


Diseño Y Aplicación De Un Programa De Buenas Prácticas De Ordeño Para Mejorar La Calidad Higiénica De La Leche En Hatos De La Sabana De Bogotá, Juanita Durán Pedraza, Sergio Duarte Corso Sep 2010

Diseño Y Aplicación De Un Programa De Buenas Prácticas De Ordeño Para Mejorar La Calidad Higiénica De La Leche En Hatos De La Sabana De Bogotá, Juanita Durán Pedraza, Sergio Duarte Corso

Revista Ciencia Animal

En este estudio se realizó un programa de buenas prácticas de ordeño para medianos productores (cien vacas en ordeño constante) en la Sabana de Bogotá. Seleccionando fincas como modelos representativos, se realizaron visitas de caracterización para observar las rutinas de ordeño y evaluar la calidad higiénica de la leche producida. Se trabajó con siete fincas, identificando los puntos débiles de los procesos de cada una de éstas, con los que se elaboró un manual en el que se muestra de forma sencilla y detallada cómo se puede obtener una leche de buena calidad. Teniendo definidas las principales problemáticas en las …


Participación De La Zootecnia En Proyecto De Emprendimiento, Innovación Y Desarrollo Agroalimentario En Zona Rural De Bogotá, Alba Milena Hernández Gutiérrez, Héctor Horacio Murcia Cabra Sep 2010

Participación De La Zootecnia En Proyecto De Emprendimiento, Innovación Y Desarrollo Agroalimentario En Zona Rural De Bogotá, Alba Milena Hernández Gutiérrez, Héctor Horacio Murcia Cabra

Revista Ciencia Animal

La Universidad de La Salle, en convenio con la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá, elaboró un proyecto destinado a promover el emprendimiento, la innovación y el desarrollo agroalimentario en la zona rural de Bogotá para diseñar, por medio de la investigación acción participativa, un modelo agroempresarial sostenible con énfasis en la cadena productiva láctea en Ciudad Bolívar (vereda Santa Rosa) y Usme (vereda El Destino). Este proyecto se llevó a cabo con el propósito de mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas de cada región. Entre los componentes del modelo, dos de las percepciones iniciales eran …


Gerencia Sistémica Agropecuaria: Gestión De La Producción–Parte I, J. F. Vela, A. Navas, M. A. Torres, J. F. Triana, I. D. Calvache Sep 2010

Gerencia Sistémica Agropecuaria: Gestión De La Producción–Parte I, J. F. Vela, A. Navas, M. A. Torres, J. F. Triana, I. D. Calvache

Revista Ciencia Animal

La producción ganadera en Colombia ha ocupado un nivel importante en la economía, más por las bondades que ofrecen los diferentes agroecosistemas nacionales que por la competitividad del sector. A pesar de los buenos puestos en producción mundial que ha mantenido el sector en los últimos años, es clara la necesidad de fortalecer su capacidad empresarial. Para este fin, los actores y protagonistas del proceso productivo ganadero deben desarrollar capacidades gerenciales que les permitan estructurar planes de producción sustentables, logrando, como lo menciona Vela (2009): a) mayor producción con menores costos, b) impacto ambiental positivo o neutro, c) mayor valor …