Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Digital Commons Network

Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Articles 1 - 21 of 21

Full-Text Articles in Entire DC Network

Editorial, Carlos Hernán Marín Ospina Dec 2009

Editorial, Carlos Hernán Marín Ospina

Logos

No abstract provided.


Contexto Sociocultural Y Político De La Laicidad, Luis Gustavo Meléndez Guerrero Dec 2009

Contexto Sociocultural Y Político De La Laicidad, Luis Gustavo Meléndez Guerrero

Logos

La puesta en escena de la cultura se produce en el momento que la educación va formando mujeres y hombres en la sociedad. La multidimensionalidad del hombre requirió desde el inicio una formación que integrara la totalidad de la persona. La escuela católica ha tratado de responder a dicha terea, mediante la evangelización desde la escuela, cuyo propósito consiste fundamentalmente en formar ciudadanos del cielo y de la tierra. No obstante, el contexto social genera la secularización de las dimensiones de la vida cotidiana. El posicionamiento del liberalismo como ideología política y económica requiere un Estado laico que garantice libertades …


La Conquista De Los Números: Una Aproximación A La Filosofía De Frege, Miguel Fonseca Dec 2009

La Conquista De Los Números: Una Aproximación A La Filosofía De Frege, Miguel Fonseca

Logos

Este artículo se enmarca en el proyecto de investigación de la Maestría en Filosofía Latinoamericana, Bartolomé de Las Casas: Recepción de la filosofía analítica en Colombia y Latinoamérica de la Universidad Santo Tomás. Inicialmente fue redactado en inglés: The Quest for the Numbers: An Approach to Frege’s Philosophy, cuyo trabajo pretende acercarse al fundamento de la obra fregeana como hito fundamental del pensamiento filosófico; asimismo, desarrolla en detalle los temas y puntos más relevantes de su sistema de pensamiento. A partir de un análisis del proyecto logicista, es decir, la búsqueda de una reducción de la matemática a la lógica, …


La Construcción De Conceptos En La Ciencia Civil Hobbesiana: Una Lectura Desde Los Textos De Juventud, Carolina Rodríguez Rodríguez Dec 2009

La Construcción De Conceptos En La Ciencia Civil Hobbesiana: Una Lectura Desde Los Textos De Juventud, Carolina Rodríguez Rodríguez

Logos

Esta investigación describe el papel de la retórica y la historia en la construcción de conceptos en la ciencia civil, tomando como marco de referencia los escritos juveniles de Thomas Hobbes. Para ello, fue necesario identificar la relación entre retórica y ciencia civil en The Brief Art of Rhetoric, analizar la génesis de la ciencia civil en el Horae Subsecivae (Three Discourses) y comprender la influencia de la Historia de la Guerra del Peloponeso de Tucídides, en la formación del concepto estado de naturaleza. Como perspectiva metodológica se asumió un análisis genético de categorías en virtud del cual fue posible …


Auto De Fe: Crisis De Fe En El Proyecto Moderno, Paola Fernández Luna Dec 2009

Auto De Fe: Crisis De Fe En El Proyecto Moderno, Paola Fernández Luna

Logos

Este trabajo de investigación se ocupa de un análisis sociocrítico de la puesta en forma de la novela Auto de fe del escritor austriaco Elías Canetti. El análisis se centra en el tratamiento crítico de la realidad y a visión desesperanzada que Canetti objetiva en la obra sobre los procesos de modernidad. Elías Canetti, desde una posición realista crítica, evalúa descarnadamente la confianza ciega en el ideal ilustrado, a partir de una modernidad exacerbada que se materializa en la axiología del héroe problemático.


Rousseau Y La Libertad, Antonio Pintor-Ramos Dec 2009

Rousseau Y La Libertad, Antonio Pintor-Ramos

Logos

Nadie parece discutir que la referencia a Rousseau resulta imprescindible dentro de la amplia problemática moderna en torno a la libertad. Existe una línea ininterrumpida desde el mismo momento en que el autor publicó sus escritos hasta nuestros días que –aunque marcada por altibajos y aspectos cambiantes– hacen de él un “contemporáneo” nuestro, por encima de los aspectos obsoletos e incluso arcaizantes que no escasean en su obra.


Denis Mesland: El Pensamiento Cartesiano En La Provincia De Santafé Del Siglo Xvii, José Luis Jiménez Hurtado Dec 2009

Denis Mesland: El Pensamiento Cartesiano En La Provincia De Santafé Del Siglo Xvii, José Luis Jiménez Hurtado

Logos

La filosofía cartesiana tuvo sus orígenes en el espíritu de la época del siglo XVII y en el entorno y contexto del Collège La Flèche, durante la escolaridad de René Descartes en las aulas de mencionado recinto. Dirigida por los sacerdotes de la Compañía de Jesús, esta institución impartía educación a la luz de la Ratio Studiorum. El pensador francés abandona las enseñanzas del claustro al desencantarse del sistema y del contenido de los conocimientos transmitidos por la mayoría de sus maestros y se da a la tarea de buscar un método que le brindara los elementos suficientes para construir …


“El Lenguaje No Es Una Jaula”: Sobre La Ética En El Joven Wittgenstein, Éder García-Dussán Dec 2009

“El Lenguaje No Es Una Jaula”: Sobre La Ética En El Joven Wittgenstein, Éder García-Dussán

Logos

Wittgenstein sostuvo la idea que los grandes problemas éticos, estéticos y religiosos aparecían cuando el lenguaje se iba de recreo. En su Conferencia sobre ética (1930), elabora un análisis del sentido de la ética basada en el lenguaje, con algunos antecedentes en el Tractatus Logico-Philosophicus (1918). En efecto, según el filósofo, los términos que se usan en la ética son imprecisos y terminan por permanecer en el sinsentido. Todo esto reside, en buena parte, por la confusión entre enunciados de hechos y juicios de valor. El propósito de esta reflexión consiste en explicitar los argumentos que el joven Wittgenstein desarrolla …


Presencia Del Fenómeno Camp En El Poema Strip Tease De Néstor Perlongher, Yolanda Álvarez Sánchez Dec 2009

Presencia Del Fenómeno Camp En El Poema Strip Tease De Néstor Perlongher, Yolanda Álvarez Sánchez

Logos

Este ensayo da cuenta de la presencia del fenómeno camp como manifestación estética en el poema Strip Tease del escritor argentino Néstor Perlongher. Dicha manifestación estética aparece como un contradiscurso frente a los discursos de lo normativo y de lo permitido para dar cuenta de una manera de ser y de sentir mediante la escritura. Para el análisis del poema se partió de la relación que se puede establecer entre signos semióticos y a partir de los cuales una sintagmática actualiza relaciones paradigmáticas. La razón de este análisis consiste en poder demostrar cómo se manifiestan las ideologías y en este …


El Grupo Mito Y El Nadaísmo La Poesía Colombiana Bajo La Violencia Partidista, Carlos Fajardo Fajardo Dec 2009

El Grupo Mito Y El Nadaísmo La Poesía Colombiana Bajo La Violencia Partidista, Carlos Fajardo Fajardo

Logos

El siguiente texto es una indagación sobre la poesía y los poetas colombianos bajo la llamada violencia partidista de mediados del siglo XX, especialmente la vivenciada por el grupo Mito, unido en torno a la revista del mismo nombre fundada por Jorge Gaitán Durán, y el Nadaísmo, movimiento fundado por Gonzalo Arango en 1958. Durante las décadas del cincuenta al setenta la escena política colombiana estuvo dominada por la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957) y el Frente Nacional (1958-1974). En ese ambiente, tanto el grupo Mito como los nadaístas propusieron –aunque de maneras diferentes– un cambio en la actitud …


Hacia Un Nuevo Paradigma De La Ciencia En El Tiempo De La Globalización, Andrzéj Lukomski Jun 2009

Hacia Un Nuevo Paradigma De La Ciencia En El Tiempo De La Globalización, Andrzéj Lukomski

Logos

En este artículo miramos la posibilidad de construir un nuevo paradigma de la ciencia. Un paradigma que tome en cuenta el tiempo de la globalización y las transformaciones sociales y culturales que se dirigen a la construcción de una comunidad global. Este paradigma, en nuestra opinión, puede determinar el papel de la ciencia en dicha comunidad global.


Enunciados Y Prácticas Sociales: La Confesión En La Reforma, Sebastián Alejandro González Montero Jun 2009

Enunciados Y Prácticas Sociales: La Confesión En La Reforma, Sebastián Alejandro González Montero

Logos

En este ensayo nos ocupamos del tema de la confesión protestante, en el marco de las tesis de Foucault sobre el saber y el poder. Para ello, nos apoyamos en dos tradiciones distintas: de un lado, el análisis de Weber de la relación entre la ascesis y el capitalismo en las sociedades reformistas; de otro lado, el análisis político de Foucault sobre la pastoral en cuanto estrategia de poder que está vinculada a la cuestión sobre la subjetividad. La hipótesis es que la confesión protestante puede ser analizada a la luz de los postulados sobre el poder, para tratar de …


Reseñas De Libros, Gustavo Adolfo Quesada Vanegas Jun 2009

Reseñas De Libros, Gustavo Adolfo Quesada Vanegas

Logos

No abstract provided.


Editorial, Carlos Hernán Marín Ospina Jun 2009

Editorial, Carlos Hernán Marín Ospina

Logos

No abstract provided.


Conflicto, Libertad Y Sociedad Civil En El Pensamiento De Immanuel Kant, Mauricio Montoya Londoño Jun 2009

Conflicto, Libertad Y Sociedad Civil En El Pensamiento De Immanuel Kant, Mauricio Montoya Londoño

Logos

Kant no es considerado, generalmente, un filósofo político. Las obras de la razón crítica de Kant han sido asumidas como la parte más importante de su pensamiento. De tal manera que los especialistas han centrado sus investigaciones en la razón teórica de Kant y en su aproximación metafísica a la moralidad. Este artículo expone las relaciones entre tres conceptos básicos del pensamiento político de Kant: conflicto, libertad y sociedad civil. Sin embargo, el objetivo es mostrar como el punto de vista político subsume la perspectiva moral, histórica y jurídica.


Dedicatoria, A Los Lectores, Sobre La Vida E Historia De Tucídides En La Guerra Del Peloponeso De Tucídides, Thomas Hobbes Jun 2009

Dedicatoria, A Los Lectores, Sobre La Vida E Historia De Tucídides En La Guerra Del Peloponeso De Tucídides, Thomas Hobbes

Logos

El artículo consta de dos partes: en la primera se hacen algunos comentarios aclaratorios y de contexto acerca del origen de los tres textos de Thomas Hobbes, de los cuales se presenta una versión en castellano y constituyen la segunda parte y la más relevante del artículo. La primera parte se centra en hacer evidente la importancia de éstos, considerados representativos del periodo de juventud del autor y su papel y lugar en el pensamiento político hobbesiano, así como la relación de éste con sus trabajos sobre ciencia natural. De ahí que el tema del método sea central en dicha …


Persuasión, Seducción Y Razón: Entre La Retórica Sofística Y La Dialéctica Platónica, Sergio Roncallo Dow Jun 2009

Persuasión, Seducción Y Razón: Entre La Retórica Sofística Y La Dialéctica Platónica, Sergio Roncallo Dow

Logos

El propósito de este artículo es hacer un recorrido que permita dibujar un mapa tentativo a propósito del estatus de la retórica en la Grecia antigua, siguiendo una línea que va desde Gorgias hasta Aristóteles. El texto presta particular interés a las relaciones que se establecen entre la retórica, la culinaria y la dialéctica y se detiene en el término “antistrophos” que parece jugar un papel clave dentro de la ubicación de la retórica como arte o como simple práctica aduladora. Para elaborar este recorrido se hace una aproximación a textos fundamentales dentro de la historia de la retórica como …


¿Qué Es La Ecocrítica?, Germán Bula Caraballo Jun 2009

¿Qué Es La Ecocrítica?, Germán Bula Caraballo

Logos

El siguiente texto es una introducción a la ecocrítica. Se trata el tema de la pertinencia de la ecocrítica, el problema de la división entre ciencias duras y ciencias blandas, el del antropocentrismo en la cultura occidental, el de la representación de la naturaleza en la literatura, y, finalmente, se habla del haikú para ilustrar las diferentes maneras en que hombre y naturaleza se relacionan y cómo la literatura las puede reflejar.


Noticias De Europa, Freddy Téllez Jun 2009

Noticias De Europa, Freddy Téllez

Logos

No abstract provided.


Deber De Recordar, Interés Y Moralidad, Luisa Monsalve Medina Jun 2009

Deber De Recordar, Interés Y Moralidad, Luisa Monsalve Medina

Logos

En este escrito quiero mostrar que la relación entre la memoria y el deber moral de recordar implica la intermediación necesaria del interés y el análisis de las consecuencias que de allí se siguen, para una concepción más incluyente y pragmática de las relaciones entre ética y moral. Comienzo señalando, mediante ejemplos, que sí hay exigencias morales relacionadas con el deber de recordar. Luego, entro a considerar la naturaleza de estas exigencias morales y su vinculación con lo que entendemos como interés, para finalmente establecer una caracterización fluida y no excluyente de las interacciones entre ética y moralidad. El punto …


Los Ovnis De Oro: Un Collage De Ernesto Cardenal, Juan Guillermo Sánchez Martínez Jun 2009

Los Ovnis De Oro: Un Collage De Ernesto Cardenal, Juan Guillermo Sánchez Martínez

Logos

En 1969, Ernesto Cardenal publica Homenaje a los Indios Americanos. Veintitrés años después, para el quinto centenario del encuentro entre los dos mundos, Cardenal reedita una versión aumentada de este primer homenaje: Los ovnis de oro (1992). En el presente artículo, se visibilizarán, en la lectura de estos dos textos, los mecanismos poéticos que emplea Cardenal para reflexionar sobre su tiempo desde imaginarios y categorías amerindias.