Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Digital Commons Network

Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Articles 1 - 5 of 5

Full-Text Articles in Entire DC Network

Utilización De La Haematobia Irritans Y Stomoxis Calcitrans Como Remedio Isopático En El Control Alternativo De Estos Ectoparásitos En Dos Hatos Lecheros Ubicados En El Departamento De Cundinamarca Colombia, Brayan Yersey Castro Rivera, Javier Alexis La Rotta Pineda Jan 2009

Utilización De La Haematobia Irritans Y Stomoxis Calcitrans Como Remedio Isopático En El Control Alternativo De Estos Ectoparásitos En Dos Hatos Lecheros Ubicados En El Departamento De Cundinamarca Colombia, Brayan Yersey Castro Rivera, Javier Alexis La Rotta Pineda

Medicina Veterinaria

El presente estudio se baso en la utilización de la Haemotobia irritans y Stomoxys calcitrans como remedio isopático para el control de estos ectoparásitos. El trabajo se llevo a cabo en dos haciendas dedicadas a la producción láctea especializada, la primera fue la hacienda Liswia y la segunda la Huerta, ubicadas en los municipios de Gachancipá y Facatativá (Cundinamarca, Colombia) respectivamente, el grupo de estudio conto con un numero total de 60 bovinos hembras de raza holstein friesian, en las cuales se aplicaron dos tratamientos T1 y T2, respectivamente en cada finca, además cada tratamiento conto con 15 repeticiones, en …


Estudio Retrospectivo De La Prevalencia De Enfermedades Del Sistema Urinario En Una Población De Caninos Y Felinos En Un Lapso De 15 Años 1993 - 2008 En La Ciudad De Bogotá, Colombia, Erika Marcela Urbina Bohórquez, Carolina Campos Mosquera Jan 2009

Estudio Retrospectivo De La Prevalencia De Enfermedades Del Sistema Urinario En Una Población De Caninos Y Felinos En Un Lapso De 15 Años 1993 - 2008 En La Ciudad De Bogotá, Colombia, Erika Marcela Urbina Bohórquez, Carolina Campos Mosquera

Medicina Veterinaria

Este estudio presenta un análisis de las distintas patologías del sistema urinario diagnosticadas en caninos y felinos desde la perspectiva de su frecuencia y edad de presentación, incluyendo razas afectadas y género, haciendo uso de la base de datos de historias médicas de una clínica veterinaria ubicada en la ciudad de Bogotá, Colombia. La muestra abarcó aquellos registros clínicos realizados entre los años de 1993 a 2008, ofreciendo un total de 189.603 historias clínicas, de las cuales 2.073 presentaban alguna patología urológica. Se encontró que el 83.6% de los casos eran caninos y el 16.4% felinos. Respecto al género se …


Determinación De La Micro, Meso Y Macrofauna Ambiental Y De La Evolución De Larvas De Parásitos Gastrointestinales En La Materia Fecal En Equinos, Del Municipio De Sibaté, Cundinamarca, Natalia Moreno Barbanti, Nazly Robles Sánchez Jan 2009

Determinación De La Micro, Meso Y Macrofauna Ambiental Y De La Evolución De Larvas De Parásitos Gastrointestinales En La Materia Fecal En Equinos, Del Municipio De Sibaté, Cundinamarca, Natalia Moreno Barbanti, Nazly Robles Sánchez

Medicina Veterinaria

En el Municipio de Sibaté Cundinamarca, Vereda San Fortunato, Finca Los Alpes se realizó un estudio para determinar qué micro, meso y macrofauna ambiental, estaba presente en la materia fecal equina y cómo era el desarrollo de larvas l3 de parásitos gastrointestinales dentro de la misma. Allí se contó con un equino de raza criolla, al cual previamente se le realizó un exámen clínico y parasitológico para comprobar su estado de salud y la presencia de parásitos gastrointestinales. En un primer momento, se tomó una muestra de materia fecal directamente del suelo y a ésta se le colocó un termohigrómetro …


Taninos Condensados Y Su Efecto Sobre Los Parásitos Gastrointestinales De Ovinos, Claudia Patricia Lascano Goenaga Jan 2009

Taninos Condensados Y Su Efecto Sobre Los Parásitos Gastrointestinales De Ovinos, Claudia Patricia Lascano Goenaga

Medicina Veterinaria

El parasitismo gastrointestinal ha sido una de las mayores causas de baja productividad en los sistemas de ganadería ovina. Para contrarrestar éste problema, productores y técnicos han intentado controlar las infecciones con vermífugos químicos, usándolos continua e indiscriminadamente. Sin embargo, el control parasitario basado únicamente en el uso de químicos no es sostenible a largo plazo debido a problemas de desarrollo de resistencia a los antiparasitarios, además de generar altos costos y residuos en carne y leche. En los últimos 20 años se han generado esfuerzos en desarrollar estrategias de control complementarias/alternativas especialmente no químicas. La inclusión de leguminosas forrajeras …


Eficacia De Una Vacuna Autógena De Circovirosis Porcina Pcv2 En Una Granja Porcina En Venezuela, Nathalia Riveros Barbosa Jan 2009

Eficacia De Una Vacuna Autógena De Circovirosis Porcina Pcv2 En Una Granja Porcina En Venezuela, Nathalia Riveros Barbosa

Medicina Veterinaria

El propósito de este estudio fue evaluar la efectividad de una vacuna autógena (autovacuna) en el control de la Circovirosis porcina (PCV) a través del estudio de la tasa de mortalidad y aparición de los síntomas en los lechones, esta última evaluada según una tasa de morbilidad. Se realizó la visita en la granja Mi Lechón con el fin de observar todos los animales, identificando los cerdos destetados mayores de 5 semanas de edad con signos clínicos compatibles con el Circovirus porcino. Se sacrificaron 4 animales y se les realizó la necropsia, tomando muestras de hígado, riñón, bazo, placas de …