Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Digital Commons Network

Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Articles 1 - 9 of 9

Full-Text Articles in Entire DC Network

Equipamiento Para El Turismo Rural. Recuperar La Identidad Cultural Del Llanero, Jeimmy Alejandra Chamorro Niño Jan 2022

Equipamiento Para El Turismo Rural. Recuperar La Identidad Cultural Del Llanero, Jeimmy Alejandra Chamorro Niño

Arquitectura

Hoy en día los jóvenes campesinos están emigrando a los cascos urbanos para trabajar en otras actividades diferentes a la agricultura y la ganadería, debido a esto se está disminuyendo y envejeciendo la población y se están perdiendo las tradiciones campesinas llaneras.

El trabajo de investigación presente en este documento busca recuperar las costumbres, la cultura del campesino llanero y la pluriactividad en la zona rural por medio de la articulación de un equipamiento de apoyo al turismo rural en el municipio de Arauca. Este cuenta con diferentes actividades como talleres de artesanía, talleres de danzas, paseos a caballo, también …


Galería Casa Taller "Entretejiendo Infancias Fragmentadas": Caso Barrio Santa Fe (Bogotá, Colombia), Jair Alejandro Molina Arias, Jhon Michael García Garzón, José Miguel Muñoz Caro Jan 2022

Galería Casa Taller "Entretejiendo Infancias Fragmentadas": Caso Barrio Santa Fe (Bogotá, Colombia), Jair Alejandro Molina Arias, Jhon Michael García Garzón, José Miguel Muñoz Caro

Arquitectura

La galería casa taller es una solución arquitectónica a la problemática enfocada hacia la primera infancia de la zona de tolerancia del centro de Bogotá, ya que esta zona es el principal foco de vulnerabilidad de la ciudad. En donde se ven expuestos a todo tipo de violación de sus derechos y a un sano crecimiento. El estudio nos llevó a enfocarnos en tres (3) poblaciones, las cuales son las más afectadas por este tipo de problemática, estas son las madres trabajadoras sexuales, las familias venezolanas y comunidades indígenas, específicamente los Embera Katio. Estas comunidades tienen en común que se …


Centro De Producción E Investigación Agrícola (Cepia). Espacios Colectivos Desde La Memoria Productiva Y La Hibridación Cultural En Icononzo, Tolima, Andrés Felipe Roso Guio, Jorge Esteban Espitia Riaño, Daniel Steven Sánchez Suárez Jan 2022

Centro De Producción E Investigación Agrícola (Cepia). Espacios Colectivos Desde La Memoria Productiva Y La Hibridación Cultural En Icononzo, Tolima, Andrés Felipe Roso Guio, Jorge Esteban Espitia Riaño, Daniel Steven Sánchez Suárez

Arquitectura

Esta investigación científica nace desde la premisa de reconocer cómo las dinámicas de migración territorial consecuencia de los conflictos en Colombia, tienen un impacto sobre las distintas raíces culturales a través de la hibridación cultural, del mismo modo su instrumentalización arquitectónica como parte de un proceso de paz que reúne diferentes actores entre reincorporados de las FARC y víctimas del conflicto, en cuyo caso, el uso de saberes colectivos centrados en la subsistencia y proyecto de vida desde una visión agrícola, funcionan como eje de cooperación y colectividad.


La Vivienda Guaicosa, En El Hábitat Rural De Buesaco - Nariño, Zahara Sofia Castillo Castillo, Lindy Vanesa López Montenegro Jan 2022

La Vivienda Guaicosa, En El Hábitat Rural De Buesaco - Nariño, Zahara Sofia Castillo Castillo, Lindy Vanesa López Montenegro

Arquitectura

Las dificultades y los problemas que trae consigo los efectos del cambio climático, en términos ambientales, sociales, políticos y económicos, los cuales afectan directa e indirectamente a la población, víctimas de circunstancias poco favorables, dejando consigo Múltiples afectados, provocando desasosiego, incertidumbre, pérdidas y cambios de habitar en la población expuesta a ser vulnerable y desplazada de su hábitat, principalmente en las poblaciones rurales del sur del país, por lo cual es de suma importancia aprender y comprender el contexto y los modos de habitar, que presentan las familias. guaicosas del municipio de Buesaco en Nariño, para así desarrollar un diseño …


Pabellón Urbano-Arquitectónico Ecosostenible Y Efímero, Teusaquillo - Bogotá, Sneider Alejandro Bernal Quintero Jan 2022

Pabellón Urbano-Arquitectónico Ecosostenible Y Efímero, Teusaquillo - Bogotá, Sneider Alejandro Bernal Quintero

Arquitectura

Generar un circuito de recorridos histórico- culturales en un espacio determinado (culatas urbanas calle 26) de 5608 M2 cuya finalidad y búsqueda es el de incentivar la ocupación, la integración y el uso, responsable del espacio urbano de la ciudad, por diferentes integrantes del contexto urbano, tales como los habitantes del sector (vecinos) habitantes itinerantes (personas que pasan por el lugar) y habitantes específicos (personas que practican skate) los cuales comparten un mismo sentido de la memoria cultural e histórica de la ciudad y tomando como referente la configuración simbólica del cementerio central desde su configuración original hasta su estado …


Equipamiento Productivo: Potencializando Virtudes Rurales En La Capilla, Juan Sebastián Peña Fernández Jan 2022

Equipamiento Productivo: Potencializando Virtudes Rurales En La Capilla, Juan Sebastián Peña Fernández

Arquitectura

La Capilla es un municipio boyacense que ha venido teniendo problemáticas desde la centralización económica en el sector primario a lo largo de los últimos 20 años, esto debido a que las condiciones de desarrollo que no son constantes por las migraciones rural-urbanas; siendo la economía y los factores bióticos los más afectados correspondientemente a la alta productividad agropecuaria con poca remuneración económica. Luego del análisis del inventario, se llega a la conclusión de que el territorio necesita alternativas económicas con el fin de generar un nuevo atractivo laboral con oportunidades para la población y además una descentralización de la …


Casa De Estudios Complementarios Modular Y Adaptable. Guacharacal San Carlos (Córdoba), Jader David Murillo Manchego, Omar Yesid Simanca Mercado Jan 2022

Casa De Estudios Complementarios Modular Y Adaptable. Guacharacal San Carlos (Córdoba), Jader David Murillo Manchego, Omar Yesid Simanca Mercado

Arquitectura

Partiendo del análisis en el territorio de San Carlos (Córdoba). En donde pudimos observar una gran variedad de déficits presentes en los espacios donde se realizan actividades de ámbito educativo y comunitario, a su vez pasando por distintas escalas hasta llegar al sitio puntual de trabajo (corregimiento de Guacharacal). Se plantea una línea de investigación, la cual parte de los espacios preexistentes en el sitio, y el deterioro que estos han tenido al pasar de los años. Teniendo esto en cuenta, el trabajo de grado “casa para estudios complementarios” es el resultado del análisis de las condiciones actuales de los …


Escuela Taller: Cultivos Del Pasado. Caso Sáchica (Boyacá - Colombia), María Camila Duque Guzmán Jan 2022

Escuela Taller: Cultivos Del Pasado. Caso Sáchica (Boyacá - Colombia), María Camila Duque Guzmán

Arquitectura

El presente archivo quiere dar a conocer el proceso experimentado a lo largo del presente semestre, iniciando con la selección del tema de trabajo, pasando por el desarrollo y actualización del protocolo, la formulación de los objetivos, hipótesis y conclusiones, la selección del marco teórico, la salida de campo el proceso de recoger información y las diversas actividades planteadas para esta salida, el proceso de análisis e identificación de las diversas determinantes del lugar, hasta la formulación de La escuela taller cultivos del pasado, un proyecto arquitectónico que busca estimular a las personas en un oficio como lo es la …


Vivienda Rural Que Contribuye A La Prevalencia De La Identidad Cultural Del Llanero, Aprovechando Un Subproducto Agroindustrial, Camilo Andres Macualo Pérez Jan 2022

Vivienda Rural Que Contribuye A La Prevalencia De La Identidad Cultural Del Llanero, Aprovechando Un Subproducto Agroindustrial, Camilo Andres Macualo Pérez

Arquitectura

El proyecto busca resolver varias problemáticas que afectan la zona rural del municipio de Arauca, incluyendo la falta de infraestructura, equipamientos y vivienda rural adecuada, así como el déficit habitacional, la falta de seguridad y el deficiente manejo de los subproductos agroindustriales. Se diseñan viviendas rurales que contribuyen preservando las costumbres e identidad del llanero, utilizando un sistema constructivo que aprovecha la cascarilla de arroz. También se busca generar una economía estable para los habitantes de la zona rural a través de unidades productivas agrícolas y estrategias de trabajo cooperativo.