Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Digital Commons Network

Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Medicine and Health Sciences

Universidad de La Salle

Caninos

Articles 1 - 14 of 14

Full-Text Articles in Entire DC Network

Diagnóstico De Alimentos Concentrados Comerciales Para Caninos, Evaluando Aflatoxinas B1, G1, B2 Y G2, Teniendo Como Referente La Ntc 3686, Juana Victoria Díaz Gómez Jul 2020

Diagnóstico De Alimentos Concentrados Comerciales Para Caninos, Evaluando Aflatoxinas B1, G1, B2 Y G2, Teniendo Como Referente La Ntc 3686, Juana Victoria Díaz Gómez

Medicina Veterinaria

El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de diagnosticar la presencia de Aflatoxinas en alimentos concentrados y relacionarla con la problemática que representa dicha contaminación desde el enfoque de la salud pública y de la medicina oncológica, particularmente en la salud de los caninos domésticos ( Canis lupus familiaris). La cobertura de este trabajo de investigación comenzó con 593 historias clínicas de pacientes caninos con alguna afección oncológica, quienes fueron obtenidos de la base de datos de Oncovet ®, equipo veterinario dedicado al diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con cáncer, de los cuales 311 fueron aceptados …


Estudio Retrospectivo Del Diagnóstico Histopatológico De Enfermedades Enterocolíticas En Caninos En El Período 2013 – 2017 De La Empresa Corpavet, Daniela González Pardo, Andrea Carolina Guzmán Botia Apr 2019

Estudio Retrospectivo Del Diagnóstico Histopatológico De Enfermedades Enterocolíticas En Caninos En El Período 2013 – 2017 De La Empresa Corpavet, Daniela González Pardo, Andrea Carolina Guzmán Botia

Medicina Veterinaria

Las enfermedades entéricas agudas y crónicas en caninos son comunes en nuestro medio y causan signos clínicos tales como el vómito, diarrea y otros como la anorexia y pérdida de peso los cuales serán evidentes para el propietario y serán el motivo de consulta de nuestros pacientes. (Allenspach et, al 2008, Washabau. et, al, 2010). Sin embargo para la clínica estos signos son poco específicos puesto que hay un gran número de posibilidades a nivel diagnóstico, por lo cual el clínico deberá comenzar a clasificar las características dichos signos. Cuando se trata de encontrar el origen de la diarrea se …


Prevalencia De La Displasia De Cadera, En Individuos Registrados En La Asociación Club Canino Colombiano, Entre 1990 Y 2014, Juan Sebastián Merizalde Londoño Jan 2017

Prevalencia De La Displasia De Cadera, En Individuos Registrados En La Asociación Club Canino Colombiano, Entre 1990 Y 2014, Juan Sebastián Merizalde Londoño

Medicina Veterinaria

Introducción: La displasia de cadera es una patología congénita articular degenerativa altamente incapacitante y que afecta la calidad de vida de los caninos que la padecen, la situación epidemiológica de la misma no se encuentra ampliamente reconocida en el país, razón por la cual los pies de cría continúan transmitiéndola de descendencia en descendencia, generando problemas dentro de la genética de los animales del país. Es bien conocido que múltiples son los mecanismos por los cuales la enfermedad se transmite y desarrolla Objetivos: El presente estudio pretende esclarecer los puntos críticos de la displasia de cadera a partir de una …


Estudio Retrospectivo De Neoplasias Diagnosticadas Por Histopatología De Caninos En La Universidad De La Salle Durante El Periodo 2008 - 2013, Claudia Fernanda Díaz Gutiérrez Jan 2016

Estudio Retrospectivo De Neoplasias Diagnosticadas Por Histopatología De Caninos En La Universidad De La Salle Durante El Periodo 2008 - 2013, Claudia Fernanda Díaz Gutiérrez

Medicina Veterinaria

Las neoplasias y su incidencia en los índices de mortalidad en caninos son el tema central del presente trabajo de investigación. Con el fin de establecer algunos indicadores de la patología, se llevó a cabo un estudio de caso tomando como fuente el archivo de la Clínica de Pequeños Animales de la Universidad de la Salle durante el periodo 2008-2013, en donde se revisaron las historias clínicas de aquellos pacientes diagnosticados con neoplasias y se determinaron los grados de afectación por género, raza, edad, sistema, tipo de patología, entre otros.


Caracterización Molecular De Genotipos Vacunales Y De Campo Del Virus Del Distemper Canino En Bogotá D.C. Colombia, Norma Rocio Forero Muñoz Jan 2016

Caracterización Molecular De Genotipos Vacunales Y De Campo Del Virus Del Distemper Canino En Bogotá D.C. Colombia, Norma Rocio Forero Muñoz

Medicina Veterinaria

El virus del Distemper Canino (CDV) causa una enfermedad altamente contagiosa que afecta a varias especies de carnívoros domésticos y silvestres. El gen H ha sido el más utilizado para caracterizar filogenéticamente genotipos de distemper, sin embargo, recientemente se ha encontrado que el gen fsp tiene un alto poder de divergencia y permite realizar análisis filogenéticos con mayor facilidad que los realizados con el gen H. Actualmente, se reconocen en el mundo 11 genotipos circulantes, siendo Sur América la región con mayor diversidad de cepas de CDV. A partir de muestras de caninos de Bogotá- Colombia, se realizó un análisis …


Influencia De La Altura En La Producción Lagrimal Y Presión Intraocular En Caninos Canis Lupus Familiaris: Estudio Piloto, Estefania Bechara Arango Nov 2014

Influencia De La Altura En La Producción Lagrimal Y Presión Intraocular En Caninos Canis Lupus Familiaris: Estudio Piloto, Estefania Bechara Arango

Medicina Veterinaria

El presente estudio se realizó para determinar la influencia de la altura (metros sobre el nivel del mar) sobre la producción de porción acuosa de la película lagrimal y la presión intraocular (PIO) en caninos. El estudio se realizó en Colombia en las ciudades de Cartagena de Indias (0m.s.n.m) y Bogotá (2.640m.s.n.m). Se tomaron mediciones de producción de la porción acuosa de la lagrima y PIO en 50 caninos machos enteros clínicamente sanos (100 ojos), distribuidos en dos grupos de 25 caninos (n=50) para cada ciudad. Los datos fueron analizados estadísticamente mediante la aplicación del test Tstudent con un nivel …


Hallazgos Radiográficos Torácicos, En Caninos De La Clínica Veterinaria Uls Desde 2002 Al 2011, Diana Carolina Bárcenas Moreno, Violeta Gordillo Jiménez Jan 2014

Hallazgos Radiográficos Torácicos, En Caninos De La Clínica Veterinaria Uls Desde 2002 Al 2011, Diana Carolina Bárcenas Moreno, Violeta Gordillo Jiménez

Medicina Veterinaria

La valoración radiográfica de tórax de caninos es una herramienta diagnóstica importante que se realiza con frecuencia con el fin de identificar posibles hallazgos radiológicos significativos. En el ámbito de la Medicina Veterinaria, en especial en el área de radiología, hace falta un enfoque sistemático a la hora de interpretar placas de tórax en pequeños animales. La ausencia de este enfoque genera confusiones en el momento de interpretar que pueden resultar en toma de decisiones no indicadas en el caso clínico. Como objetivo de este estudio fue evaluar de forma retrospectiva hallazgos radiológicos de 94 casos clínicos con radiografías de …


Determinación De Raza Y Sexo De Mayor Presentación En Caninos Epilépticos Idiopáticos Diagnosticados Mediante Electroencefalografía, Sergio Alejandro Donoso Zapata, Lorena Mercedes Suárez Jiménez Jan 2013

Determinación De Raza Y Sexo De Mayor Presentación En Caninos Epilépticos Idiopáticos Diagnosticados Mediante Electroencefalografía, Sergio Alejandro Donoso Zapata, Lorena Mercedes Suárez Jiménez

Medicina Veterinaria

La epilepsia en pequeños animales, especialmente en la especie canina, en toda la historia de la Medicina Veterinaria se ha constituido en uno de los motivos de consulta neurológica más frecuente, por lo que se considera un tema de vital importancia para el clínico veterinario. Hoy en día, tanto los protocolos diagnósticos como los terapéuticos han tenido grandes avances gracias a la generación de técnicas diagnósticas tales como la electroencefalografía, la tomografía axial computarizada y la resonancia magnética, las cuales han permitido conocer y entender mejor la etiología de la epilepsia canina. La prevalencia de la epilepsia idiopática se encuentra …


Ocurrencia De Endoparásitos Con Potencial Zoonótico En Caninos De Tres Subpoblaciones De La Ciudad De Bogotá, Andrea Paola Lizarazo Zuluaga Jan 2013

Ocurrencia De Endoparásitos Con Potencial Zoonótico En Caninos De Tres Subpoblaciones De La Ciudad De Bogotá, Andrea Paola Lizarazo Zuluaga

Medicina Veterinaria

Los caninos pueden albergar una o varias especies de parásitos intestinales y algunas de estas son responsables de importantes enfermedades zoonóticas. En Colombia, los estudios reportados en caninos donde informen el estatus parasitario de la población canina y los factores de riesgo son limitados. Se analizaron 152 muestras de materia fecal de perros mediante un estudio observacional de corte transversal y utilizando un modelo de detección de enfermedad con una prevalencia mínima del 10% en tres subpoblaciones de Bogotá: tiendas de mascotas, criaderos y hogares del barrio El Codito. Se emplearon técnicas de flotación-centrifugación en solución salina saturada y en …


Estudio Clínico, Serológico Y Coprológico Preliminar De Neospora Caninum En Caninos De La Clínica Veterinaria Dover Bogotá Colombia, Liliana Ravelo Salcedo May 2009

Estudio Clínico, Serológico Y Coprológico Preliminar De Neospora Caninum En Caninos De La Clínica Veterinaria Dover Bogotá Colombia, Liliana Ravelo Salcedo

Medicina Veterinaria

El presente trabajo es un estudio que se realizó en la ciudad de Bogotá, específicamente en la Clínica Veterinaria Dover, en el Laboratorio Medico Veterinario LMV y en el Laboratorio de Parasitología de la Universidad Nacional de Colombia. En el cual se muestrearon caninos que llegaron a la clínica con sintomatología neurológica compatible con infección por Neospora caninum. A estos pacientes se les realizó un examen neurológico y se elaboró para cada paciente, una lista de diagnósticos diferenciales de acuerdo al DAMNIVPT (Enfermedades: Degenerativas, Autoinmunes, Metabólicas, Neoplásicas, Infecciosas, Vasculares, Parasitarias y Traumáticas), los pacientes que tenían entre los diagnósticos diferenciales …


Estudio Histopatológico De Dermatopatías No Neoplásicas En El Perro, Liliana Jiménez González Jan 2008

Estudio Histopatológico De Dermatopatías No Neoplásicas En El Perro, Liliana Jiménez González

Medicina Veterinaria

Las dermatopatías son unas de las condiciones clínicas de mayor presentación en la clínica de pequeños animales, las lesiones no neoplásicas que se evidencian en la piel van desde alopecia, eritema, prurito, hasta pápulas, vesículas y pústulas. Estas lesiones se presentan como el resultado de varios factores y agentes etiológicos, por está razón se hace necesario utilizar herramientas diagnósticas como son impresiones, citologías, cultivos y biopsias. Estas últimas permiten un mayor acercamiento a las posibles causas de las reacciones tisulares porque proveen imágenes de las estructuras de la piel y además es posible realizar coloraciones diferenciales para llegar ya sea …


Perfil Epidemiológico De Los Caninos Y Felinos En Tres Clínicas Veterinarias En Bogotá D.C, Ignacio Cortés Rozo Jan 2008

Perfil Epidemiológico De Los Caninos Y Felinos En Tres Clínicas Veterinarias En Bogotá D.C, Ignacio Cortés Rozo

Medicina Veterinaria

Este trabajo busca identificar las patologías de los caninos y felinos que son llevados a consulta a las clínicas veterinarias, mediante la revisión de historias clínicas, de igual manera permite identificar y analizar los factores de riesgo relacionados con las patologías encontradas en los mismos. Simultáneamente se evaluaran los factores de riesgo a que los caninos y felinos se ven expuestos y se determinaran las patologías más frecuentes, teniendo en cuenta el estrato socio económico del dueño y la ubicación de la clínica veterinaria entre otros. Es necesario comparar la situación presentada en diferentes clínicas veterinarias y establecer el papel …


Evaluación Y Comparación Del Programa De Control De Displasia De Cadera Del Appa Y Accc, Natalia Roa, Tatiana Moya Jan 2007

Evaluación Y Comparación Del Programa De Control De Displasia De Cadera Del Appa Y Accc, Natalia Roa, Tatiana Moya

Medicina Veterinaria

Este estudio evalúa los programas de control de DC de los caninos registrados en la Asociación Club Canino Colombiano (ACCC) y en la Asociación de Perro Pastor Alemán (APPA), desde Enero del 2003 hasta Diciembre del 2006, para determinar la prevalencia de la enfermedad, a través de la observación e interpretación de las radiografías y mediante el análisis de las bases de datos de ambas asociaciones. Al mismo tiempo se realizó un estudio comparativo de los resultados obtenidos en el presente estudio, con los obtenidos con anterioridad, en un trabajo previo,”Evaluación del programa de control de displasia de cadera en …


Diagnóstico De Leptospirosis Canina Por Medio De La Técnica Dot - Elisa En Perros Con Enfermedad Renal En La Ciudad De Bogotá, Catalina Medrano Galarza Jan 2006

Diagnóstico De Leptospirosis Canina Por Medio De La Técnica Dot - Elisa En Perros Con Enfermedad Renal En La Ciudad De Bogotá, Catalina Medrano Galarza

Medicina Veterinaria

Se estudiaron treinta caninos con enfermedad renal a los cuales se les realizó pruebas de diagnóstico serológico para Leptospirosis por medio de la prueba de Aglutinación Microscópica (MAT) a seis serovares de Leptospira interrogans; y pruebas de diagnóstico en muestra de orina por medio de las pruebas de campo oscuro, intento de aislamiento y Dot – ELISA a los serovares canicola, icterohaemorrhagiae, pomona y grippotyphosa. Se diagnóstico como positivos a Leptospira como etiología de la enfermedad renal uniendo los resultados de las cuatro pruebas a: 10 caninos (33.3%) que presentaron títulos a MAT a los serovares (sv) icterohaemorrhagiae, canicola y …