Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Digital Commons Network

Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Articles 1 - 13 of 13

Full-Text Articles in Entire DC Network

Perspectivas Y Prácticas De La Economía Del Cuidado: Un Escenario De Discusión Para Trabajo Social, Karen Andrea Jiménez Rojas, Manuela Mustapha Bernal Jan 2021

Perspectivas Y Prácticas De La Economía Del Cuidado: Un Escenario De Discusión Para Trabajo Social, Karen Andrea Jiménez Rojas, Manuela Mustapha Bernal

Trabajo Social

Pensar en una investigación alrededor de las perspectivas y prácticas de la economía del cuidado, implicó evidenciar los desafíos frente al reconocimiento del trabajo de cuidados, la desigualdad que le subyace y su importancia para los gobiernos y las sociedades. Así que, con el ánimo de aportar a la discusión disciplinar para Trabajo Social y para la Línea de investigación e intervención Perspectivas, debates y prácticas del desarrollo, se indaga por las perspectivas y prácticas sobre economía del cuidado de profesionales que ubican su ejercicio alrededor de este campo y sus apuestas en la construcción de formas alternativas del/al desarrollo, …


Análisis Comparativo De Discursos Sobre El Desarrollo: Crecimiento Verde Y Buen Vivir, Jonathan Ricardo Arévalo Ruiz Jan 2021

Análisis Comparativo De Discursos Sobre El Desarrollo: Crecimiento Verde Y Buen Vivir, Jonathan Ricardo Arévalo Ruiz

Economía

Los debates contemporáneos sobre el desarrollo plantean la ruptura discursiva entre alternativas del desarrollo y alternativas al desarrollo que implica abandonar el antropocentrismo y la noción de desarrollo moderna. En este marco, el objetivo de la investigación es un análisis comparativo del enfoque de "Buen Vivir" adoptado en Ecuador y el de "Crecimiento Verde" que sigue Colombia. Mediante una revisión documental y análisis narrativo se muestra que ante la crisis ecológica global es importante privilegiar la ética biocéntrica del Buen Vivir. Así mismo, se reseñan los alcances y limitaciones de este discurso en Ecuador y las expresiones del mismo en …


Teoría Y Práctica Del Desarrollo, Nociones Emergentes En Los Procesos Territoriales Desde Los Programas De Desarrollo Y Paz De La Redprodepaz, Paula Francisca Torregrosa Montañez Jan 2020

Teoría Y Práctica Del Desarrollo, Nociones Emergentes En Los Procesos Territoriales Desde Los Programas De Desarrollo Y Paz De La Redprodepaz, Paula Francisca Torregrosa Montañez

Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo – MEGD

Esta investigación tiene por objeto analizar las nociones de desarrollo que emergen en los procesos y prácticas territoriales desde los Programas de Desarrollo y Paz (PDP) de la Redprodepaz en los municipios y las experiencias priorizadas, implementadas entre el año 2013 y 2018. Lo anterior, partiendo de la premisa de que dichos Programas afrontan el concepto de manera que lo incluyen en su ADN organizacional, pero lo hacen sin contar con un consenso de lo que desde allí se entiende por desarrollo. De esta forma, los Programas han identificado la necesidad de fundar, bajo esta opción, un acompañamiento efectivo y …


Análisis De La Responsabilidad Social De Ecopetrol: Una Aproximación Al Capital Y Desarrollo Sociales, Tania Liseth Castiblanco López Jan 2020

Análisis De La Responsabilidad Social De Ecopetrol: Una Aproximación Al Capital Y Desarrollo Sociales, Tania Liseth Castiblanco López

Economía

Para el análisis de la Responsabilidad Social Empresarial de Ecopetrol se abordan diversos discursos del desarrollo y el capital social que han sido formulados respondiendo a los cambios de la teoría económica y social. Por lo tanto, se busca generar una aproximación de la definición respondiendo a la pregunta, ¿el desarrollo como capital social se aproxima al concepto de RSE en la teoría económica contemporánea? por consiguiente, se reconoce que los conceptos de desarrollo y capital sociales se relacionan con en el discurso de RSE de Ecopetrol en función de los derechos humanos.

Se realiza de igual manera, un análisis …


Revisión Documental Sobre Microcrédito 2000 2019: Metodologías, Pobreza Y Desarrollo, Diego Alejandro Pedreros Sánchez Jan 2020

Revisión Documental Sobre Microcrédito 2000 2019: Metodologías, Pobreza Y Desarrollo, Diego Alejandro Pedreros Sánchez

Economía

Las evaluaciones sobre el microcrédito a nivel académico como un instrumento que permite la reducción de la pobreza y la promoción del desarrollo han permitido realizar una distinción entre dos líneas investigativas que se dividen entre investigaciones económicas (cuantitativas) y no económicas (cualitativas). El propósito de este documento es resaltar la relevancia del análisis a nivel académico de las posiciones económicas y no económicas sobre el microcrédito. La motivación tras este objetivo se da por la relación asimétrica que se ha creado en términos de relevancia entre ambas posiciones, al ser la visión económica considerada como dominante en este campo …


El Crowdfunding Como Potencializador De La Economía Creativa En Colombia: Un Enfoque Desde La Financiación Y El Desarrollo, Jessika Alejandra Rodriguez Rodriguez, Angy Viviana Manrique Lopez, Leidy Catherine Galeano Lopez Jan 2019

El Crowdfunding Como Potencializador De La Economía Creativa En Colombia: Un Enfoque Desde La Financiación Y El Desarrollo, Jessika Alejandra Rodriguez Rodriguez, Angy Viviana Manrique Lopez, Leidy Catherine Galeano Lopez

Finanzas y Comercio Internacional

En Colombia existen varios desafíos para los proyectos emprendedores enmarcados dentro del sector creativo a la hora de obtener el financiamiento por medio de los métodos tradicionales, dado que los requisitos para estos proyectos son mayores y esto impide que se desarrollen fácilmente; específicamente el crowdfunding es catalogado como una alternativa diferente e innovadora en el país, tiene un corto tiempo de funcionamiento limitado a las regulaciones que existen, por eso no ha tenido tanto reconocimiento y no ha tenido un uso óptimo del mismo. Esta investigación busca analizar los métodos de financiamiento afectados a los que tiene acceso como …


Estructura Productiva En El Departamento Del Cesar, 1990-2012, Marcos José Gómez Calderón Jan 2015

Estructura Productiva En El Departamento Del Cesar, 1990-2012, Marcos José Gómez Calderón

Economía

Este documento contiene los resultados obtenidos a partir de un análisis realizado a la estructura productiva del departamento del Cesar en un periodo comprendido entre 1990- 2012; en esta investigación encontraran un acercamiento teórico de las estructuras productivas (EP) y de los sistemas productivos locales; seguido a esto se hace una descripción de las políticas públicas del departamentos en el periodo de estudio teniendo en cuenta casa uno de los planes de desarrollo; Por último encontraran el análisis de las EP que es el objeto de estudio: dicho análisis consta de información cuantitativa sobre el departamento y de la utilización …


Aglomeración Productiva De Línea Deportiva Ubicada En El Barrio Siete De Agosto, Localidad De Barrios Unidos En La Ciudad De Bogotá, Sandra Milena Rivera Prieto, Tania Fernanda Palacios Bohórquez Jan 2015

Aglomeración Productiva De Línea Deportiva Ubicada En El Barrio Siete De Agosto, Localidad De Barrios Unidos En La Ciudad De Bogotá, Sandra Milena Rivera Prieto, Tania Fernanda Palacios Bohórquez

Finanzas y Comercio Internacional

Las aglomeraciones y los sistemas productivos locales han sido una herramienta útil para impulsar tanto el crecimiento como el desarrollo económico, social y territorial. Actualmente la ciudad de Bogotá cuenta con PYMES concentradas en lugares y sectores específicos, las cuales carecen de un estudio que determine sus principales características. Por lo anterior, se requiere determinar los alcances de una de las aglomeraciones de la ciudad. La aglomeración productiva de línea deportiva del barrio Siete de Agosto, con el fin de determinar el grado de crecimiento y desarrollo que esta genera en el sector. Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario …


Economías De Aglomeración En El Sector Floricultor De Municipios De Funza Y Madrid, Durante La Última Década, Laura Camila Losada Pérez, Juan Camilo Mantilla Ruíz Jan 2015

Economías De Aglomeración En El Sector Floricultor De Municipios De Funza Y Madrid, Durante La Última Década, Laura Camila Losada Pérez, Juan Camilo Mantilla Ruíz

Economía

La floricultura fue pensada desde sus inicios como un sector con miras a comercializarse en la economía mundial, bajo esta idea, las empresas tuvieron que ofrecer productos de calidad para satisfacer la demanda de mercados tan exigentes, de allí que la concentración de las firmas en la última década ha sido más notoria. Por ello es que se cree que dentro de esta industria operan economías de aglomeración que crean una red asociativa entre productores, proveedores y trabajadores. Por tanto, Bajo la teoría del desarrollo endógeno se quiere estudiar ¿Cuáles han sido los factores de incidencia para que se estén …


Sistemas Productivos Y Aglomeraciones, Una Opción Para La Organización De La Producción En La Región Sabana De Occidente, Pablo Alejandro Huertas Riaño Jan 2014

Sistemas Productivos Y Aglomeraciones, Una Opción Para La Organización De La Producción En La Región Sabana De Occidente, Pablo Alejandro Huertas Riaño

Economía

Este documento tiene los resultados obtenidos a partir de un análisis de caso realizado a las empresas del sector productivo de los municipios de Funza, Madrid y Mosquera (FMyM) en Cundinamarca. Esto bajo el lente de los Sistemas productivos locales (SPL) y las aglomeraciones productivas tipo Cluster. En un primer momento se hace un acercamiento teórico al desarrollo endógeno para luego abordar los SPL y el Cluster. Luego se hace una caracterización del sector productivo acompañado de la literatura e información disponible sobre los municipios y un trabajo de campo desarrollado con el objetivo de conocer más de cerca la …


Microcrédito Y Desarrollo Local : El Caso Del Sector De Los Cueros En Bogotá Entre 2006 2011, Diego Alejandro Martínez Jiménez, Miguel Ángel Rincón Chuscano Jan 2014

Microcrédito Y Desarrollo Local : El Caso Del Sector De Los Cueros En Bogotá Entre 2006 2011, Diego Alejandro Martínez Jiménez, Miguel Ángel Rincón Chuscano

Economía

Esta investigación contiene los resultados de un estudio del caso del sector de los cueros en Bogotá en el barrio Restrepo, Bogotá durante el periodo 2006-2011. Para lograr esto, en un comienzo se hace una contextualización histórica partiendo del concepto del microcrédito y su evolución a través del tiempo observando cómo este tiene incidencia sobre el desarrollo local. Posteriormente se realizó una caracterización del sector de microcrédito, partiendo de la Banca de las Oportunidades y algunas de las entidades encargadas de promover el desarrollo del sector a través de esta alternativa de financiamiento dentro de la aglomeración productora y comercializadora …


Análisis De Las Alternativas Crediticias Otorgadas Por El Gobierno Nacional, Como Opción De Financiamiento Para El Desarrollo Sostenible De La Zona De Reserva Campesina Ubicada En Municipio De Cabrera Cundinamarca, Desde El Año 2001 Hasta El Año 2012, Laura Natalia Castiblanco Roa, Alejandra Del Pilar Castillo Lozano Jan 2014

Análisis De Las Alternativas Crediticias Otorgadas Por El Gobierno Nacional, Como Opción De Financiamiento Para El Desarrollo Sostenible De La Zona De Reserva Campesina Ubicada En Municipio De Cabrera Cundinamarca, Desde El Año 2001 Hasta El Año 2012, Laura Natalia Castiblanco Roa, Alejandra Del Pilar Castillo Lozano

Finanzas y Comercio Internacional

El sector agrario en Colombia, las condiciones socioeconómicas de la población campesina, el conflicto interno armado y las ineficientes formas de financiación estatal para el sector agrícola han ocasionado graves afecciones a la población campesina impidiendo a esta alcanzar un nivel notable de desarrollo sostenible, por lo que en esta investigación el propósito principal fue evaluar el mecanismo crediticio idóneo para otorgar a los agricultores ubicados en la Zona de Reserva Campesina de Cabrera Cundinamarca, con el objetivo de promover desarrollo sostenible dentro de este territorio. Lo anterior se efectuó a partir del análisis de modelos de desarrollo sostenible que …


Estrategias De Internacionalización Para Empresas Del Subsector De Turismo En Colombia: Un Enfoque Al Turismo Ecológico En El Eje Cafetero En El Periodo 2009-2012, Manuel Fernando Fuentes Rodríguez, Diana Marcela Gutiérrez Segura, Mónica Alexandra Ospina Amador Jan 2014

Estrategias De Internacionalización Para Empresas Del Subsector De Turismo En Colombia: Un Enfoque Al Turismo Ecológico En El Eje Cafetero En El Periodo 2009-2012, Manuel Fernando Fuentes Rodríguez, Diana Marcela Gutiérrez Segura, Mónica Alexandra Ospina Amador

Finanzas y Comercio Internacional

Este trabajo tiene por objeto la formulación de estrategias de internacionalización para las empresas operadoras turísticas ecológicas ubicadas en la región del Eje Cafetero, con el fin de brindar un aporte al sector de servicios turísticos, en donde inicialmente se identifican las etapas que ha atravesado el sector, realizando un comparativo entre las estrategias que se han implementado, el comportamiento y la evolución del sub sector eco turístico dentro del país; aportando nuevas ideas de desarrollo en donde las empresas inicien o mejoren el proceso de internacionalización, identificando los factores potenciales que determinen la oferta turística que estas compañías podrían …