Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Digital Commons Network

Open Access. Powered by Scholars. Published by Universities.®

Articles 1 - 8 of 8

Full-Text Articles in Entire DC Network

Composición De Gorgojos (Cholini: Molytinae: Curculionidae) Visitantes De Inflorescencias De Palmas Silvestres Neotropicales, Crissy Esmeralda Aguilera Linares Jan 2022

Composición De Gorgojos (Cholini: Molytinae: Curculionidae) Visitantes De Inflorescencias De Palmas Silvestres Neotropicales, Crissy Esmeralda Aguilera Linares

Biología

Cholini es una tribu de gorgojos pertenecientes a la subfamilia Molytinae la segunda subfamilia más grande en cuestión de número de especies dentro de la familia Curculionidae, esta tribu está compuesta por tres subtribus: Rhinastina, Cholina y Cholomina, los géneros de Cholini más conocidos son: Amen's (Amerhinus); Chalets; Homalinotus; Lobaspis; Odontoderes; Ozopherus y Rhinastus. Se han reportado en todos los países desde América central hacia el sur asociados a monocotiledóneas entre ellas las palmas y siendo ampliamente identificados como fitófagos Este estudio tuvo como objetivo registrar la composición de especies de la tribu Cholini, visitantes florales de palmas neotropicales tanto …


Efecto De Los Cambios En La Cobertura Del Suelo Durante El Periodo 2000-2018 Sobre El Área De Distribución Potencial De Coeligena Prunellei Y Saucerottia Cyanifrons, Dos Colibríes Endémicos En Cundinamarca, María Fernanda Corredor Otavo Jan 2022

Efecto De Los Cambios En La Cobertura Del Suelo Durante El Periodo 2000-2018 Sobre El Área De Distribución Potencial De Coeligena Prunellei Y Saucerottia Cyanifrons, Dos Colibríes Endémicos En Cundinamarca, María Fernanda Corredor Otavo

Biología

Las transformaciones en las coberturas de suelo son una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad, se esperaría que las especies endémicas sean las primeras en recibir los efectos negativos de la modificación de sus ambientes naturales. En los colibríes, los aspectos esenciales para su distribución son la disponibilidad de recursos alimenticios y zonas para anidación, el cambio de las coberturas de suelo por actividades humanas promueve la pérdida del área disponible para la distribución potencial de las especies. Este estudio observa los cambios sobre Coeligena prunellei un colibrí que habita en ambientes restringidos y específicos y Saucerottia …


Búsqueda De Plantas Medicinales Como Alternativa Terapéutica A Enfermedades Neurodegenerativas Empleando Como Modelo De Tamizaje El Nemátodo Caenorhabditis Elegans. Revisión 2010-2021, Harold Steven Castro Cárdenas Jan 2022

Búsqueda De Plantas Medicinales Como Alternativa Terapéutica A Enfermedades Neurodegenerativas Empleando Como Modelo De Tamizaje El Nemátodo Caenorhabditis Elegans. Revisión 2010-2021, Harold Steven Castro Cárdenas

Biología

Las enfermedades neurodegenerativas son cada vez más frecuentes y representan un costo significativo en los sistemas de salud pública, teniendo en cuenta el impacto social, familiar y económico que generan; estas se caracterizan por el deterioro progresivo del tejido nervioso resultando generalmente en alteraciones comportamentales, pérdida de la función cognitiva y de la memoria. Debido a la gravedad de los síntomas, el tratamiento de estas enfermedades es de suma importancia; sin embargo, hay pocas alternativas farmacoterapéuticas y las existentes generan graves efectos secundarios, sin reversión del daño progresivo causado por la enfermedad; dada esta situación, es de suma importancia evaluar …


Revisión Sistemática De Los Factores Agronómicos Del Cultivo De Cannabis Sativa L. Y Su Relación Con Sus Potenciales Usos, Andrés Felipe Giraldo Escobar Jan 2022

Revisión Sistemática De Los Factores Agronómicos Del Cultivo De Cannabis Sativa L. Y Su Relación Con Sus Potenciales Usos, Andrés Felipe Giraldo Escobar

Biología

Hoy en día Cannabis sativa L. presenta un gran interés a nivel mundial por los diversos usos que se le pueden otorgar a la planta, esto debido a la variedad y abundancia de sus metabolitos secundarios, los cuales varían de acuerdo con factores ambientales (clima, condiciones nutricionales, enfermedades, plagas), genéticos (genes y su expresión), ontogénicos (edad y nivel de desarrollo) y técnicas de cultivo (condiciones del suelo, época del año, lugar de cosecha y procesamiento); estos factores en su conjunto son considerados factores agronómicos y es precisamente la variación de esta composición la que determina sus usos.

La alta presencia …


Estrategias Reproductivas De Muntingia Calabura L. (Muntingianceae): En Una Población Silvestre En La Orinoquía Colombiana, Carlos Andrés Forero Ortega Jan 2022

Estrategias Reproductivas De Muntingia Calabura L. (Muntingianceae): En Una Población Silvestre En La Orinoquía Colombiana, Carlos Andrés Forero Ortega

Biología

Muntingia calabura L. es un árbol neotropical de amplia distribución con gran importancia ecológica y de gran valor económico, además es cultivado por sus frutos. Dada su importancia, se hizo este estudio a lo largo de un año el cual aborda aspectos de su biología reproductiva en una población silvestre en Casanare Orinoquia Colombiana. La morfología floral se evaluó mediante la disección d e las flores de los cuales se registraron caracteres cualitativos y cuantitativos de las estructuras reproductivas. La fenología reproductiva se estudió mediante el seguimiento a la presencia, desarrollo y fases por las que atraviesan las flores . …


Interacción Entre Metarhizium Anisopliae Y Extracto De Annona Muricata Para El Biocontrol De Larvas Aedes Aegypti, Vector Del Virus Del Dengue En Colombia, Jessica Briyith Escamilla Ariza Jan 2022

Interacción Entre Metarhizium Anisopliae Y Extracto De Annona Muricata Para El Biocontrol De Larvas Aedes Aegypti, Vector Del Virus Del Dengue En Colombia, Jessica Briyith Escamilla Ariza

Biología

Aedes aegypti es vector del agente etiológico de enfermedades como fiebre amarilla, dengue y chikungunya; habita en ambientes antrópicos, su distribución se ha ampliado con respecto a la altitud. Debido a que, las opciones para su control son limitadas y ha generado resistencia a insecticidas químicos, se han buscado métodos como biopesticidas, los cuales son más específicos y no representan riesgo para las personas y el ambiente. Entre las especies de plantas con acción insecticida se encuentra Annona muricata y como micoinsecticida Metarhizium anisopliae. Se han realizado estudios que comprueban la eficacia de M. anisopliae y A. muricata como …


Efecto De La Infección Con Virus Del Zika En La Expresión De Los Marcadores De Células Gliales Gfap Y S100Β En El Cerebelo De Ratones Neonatos., Laura Milena Perez Herrera Jan 2022

Efecto De La Infección Con Virus Del Zika En La Expresión De Los Marcadores De Células Gliales Gfap Y S100Β En El Cerebelo De Ratones Neonatos., Laura Milena Perez Herrera

Biología

Casi 70 años después de su descubrimiento en África, el virus del Zika (ZIKV) adquirió gran importancia en salud pública debido a que llegó a las Américas convertido en un neuropatógeno con gran afinidad por las células progenitoras del sistema nervioso. La infección puede ocasionar atrofia en el desarrollo prenatal del cerebro y el cerebelo de los fetos de madres que hayan adquirido el virus en los dos primeros meses de gestación. Aquí se presentan los resultados del estudio del efecto del ZIKV sobre la glía del cerebelo luego de inocular el ZIKV por vía intramuscular en ratones de un …


Estudio Del Efecto De Fármacos Comerciales Sobre El Sistema Quorum Sensing De Pseudomonas Aeruginosa, Silvia Natalia Medina Rodríguez Jan 2022

Estudio Del Efecto De Fármacos Comerciales Sobre El Sistema Quorum Sensing De Pseudomonas Aeruginosa, Silvia Natalia Medina Rodríguez

Biología

Pseudomonas aeruginosa es una bacteria patógena oportunista, causante de múltiples infecciones de tipo nosocomial como infecciones pulmonares y en el tracto urinario. Es resistente a múltiples antibióticos convencionales y ha sido catalogada por la OMS como patógeno de prioridad critica. Esto, gracias a su capacidad para comunicarse de célula a célula a través de moléculas señalizadoras. El mecanismo de comunicación es conocido como quorum sensing (QS) y es el responsable de la producción de diferentes factores de virulencia y la formación de biopelículas. El QS está regulado por tres sistemas, LasI/LasR, RhlI/RhlR y PQS/PqsR. Estos sistemas se encuentran interconectados entre …